
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES: Balance positivo
Más info en:
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=15715
UN BLOG DE COSAS ‘GENIALES’ SE CONVIERTE EN LIBRO
Pasricha, de 30 años, que trabaja en un departamento de recursos humanos en Toronto, se quedó estupefacto cuando ganó dos premios Webby, considerados "los Oscar de internet" al mismo tiempo que su matrimonio acababa y uno de sus mejores amigos se suicidaba.
Entonces, entre sus dramas personales y las dificultades de una crisis económica, también firmó un acuerdo para un libro, y "The Book of Awesome", que contiene 200 de sus cosas sensacionales, sale esta semana.
Fuente: Terra
Más información: http://www.terra.com.ar/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Helena Taberna en Argentina
Info recibida de Gacemail - TEA Imagen
UN DESEMPLEADO ESPAÑOL GANA UN CONCURSO DE CORTOS
Entre los finalistas hay además concursantes de Venezuela, Perú y Chile. Todos los cortos han sido trasmitidos en prestigiosa cadena de televisión el pasado domingo. Los documentales presentados, "cientos de ellos en decenas de idiomas", según los organizadores, no podían superar los dos minutos y tenían que hacer referencia a la situación de alguno de los cinco continentes.
"Destacando una variedad de estilos, las instantáneas capturadas por estos cineastas muestran un espectro completo de la vida de hoy, que van desde las banalidades de la existencia cotidiana a lo profundo", ha declarado a la BBC la directora del Sundance Institute Documentary Program, Cara Mertes, que ha formado parte del jurado para el continente americano.
Creatividad y fuerza
Los jurados han tenido en cuenta la creatividad, la fuerza de la narración de la historia, el impacto visual y expectativas generadas.
El documental de Teixeria de Sampayo aborda el tema del paro desde la perspectiva de un desempleado y esconde una crítica explícita a la labor del Gobierno español y de la oposición del PP.
Otros cortos han abordado por ejemplo las peripecias de una familia estadounidense abocada a vivir en la calle, el día a día de un joven venezolano que sufre apagones eléctricos constantes o la aventura de aparcar en la ciudad de México.
Fuente: El País (España)
Más información: http://www.elpais.com/
Info recibida de Gacemail - TEA Imagen
La Bersuit Vergarabat suena en una publicidad japonesa
Si bien el aviso fue filmado para el mercado japonés, la canción que lo acompaña es "Perro amor explota" de la banda argentina Bersuit Vergarabat.
El comercial cuenta la historia de Akira, un joven que ayuda a las personas a romper relaciones con sus actuales parejas. Mientras Akira camina por las calles de Tokio llevando los tristes mensajes de rompimientos, la canción de Bersuit Vergarabat lo acompaña.
Para ver el comercial:
http://www.americalate.com/2010/03/29/bersuit-en-publicidad-japonesa-de-adidas/
Fuente: América Late
Más información: http://www.americalate.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Mar del Plata 2010: Está en vuelo la Gaviota de Oro
Ediciones Gaviota de Oro brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional a través de un certamen que le posibilitará obtener el premio “Gaviota de Oro Literaria” e integrar una antología, con los ganadores, a entregarse el mismo día del evento.
Podrán participar poetas y escritores argentinos o radicados en el país, de 18 años de edad, en adelante, con obras inéditas y temas libres para cualquiera de los géneros, escritas exclusivamente en idioma castellano.
Las obras se recibirán entre el 30 de marzo de 2010,hasta el 30 de junio de 2010, personalmente ó por correo.
Por mayor información dirigirse personalmente ó vía postal a
SADAP – Olavarría 2268, PB Dto. B
Mar del Plata – Tel. 0223-4864046
o por mail a: sadap@gaviotadeoro.com.ar
ó http://www.gaviotadeoro.com.ar/
ó Casa de la Cultura, lunes a viernes 09.00 a 19.00 hs
Fuente: Gacemail - TEA Imagen
BARENBOIM, EN BUSCA DE UN CONCIERTO POR LA PAZ
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
BAJO TIERRA, última novela de Gustavo Valle
Ésa es la génesis de Bajo tierra, novela ganadora de la segunda edición del Premio Bienal Adriano González León, en 2008, que ahora se reedita en la Argentina por Norma.
Por Pablo Brüetman
Fuente: Crítica
Más información: http://www.cirticadigital.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen
MÚSICA. CELEBRIDADES ON LINE
UN FENÓMENO EN ALZA
COLUMNISTAS DE LA VIDA COTIDIANA, REFINADOS Y ENTUSIASTAS CRÍTICOS DE CINE, DE MÚSICA Y DE ARTE, COMENTARISTAS SOCIALES Y POLÍTICOS.
ANDRÉS CALAMARO, FLAVIO CIANCIARULLO Y ABRIL SOSA, DE CUENTOS BORGEANOS, ANALIZAN UN FENÓMENO EN ALZA, EL DE LA CELEBRIDAD ON LINE.
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=14926
MANUEL MUJICA LÁINEZ: 100 AÑOS.
ESTE AÑO SE CUMPLE EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.
ES UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS DEL SIGLO XX, CREADOR DE LA LLAMADA "SAGA PORTEÑA", NOTABLE FRESCO DE UNA ÉPOCA Y DE UNA CLASE.
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=15049
Borges a tu alcance
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
Una batalla que quedó en la gran historia de Inglaterra
SE RECORDARÍA MENOS SI NO LA HUBIERA TOMADO SHAKESPEARE EN SU ENRIQUE V. EL MONÓLOGO QUE PONE EN BOCA DEL REY ENRIQUE ES UNA FORMIDABLE PIEZA QUE LLAMA A NO DECAER NUNCA EN EL ENTUSIASMO, A PESAR DE LA INFERIORIDAD DE CONDICIONES.
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=15074
LA FERIA DEL LIBRO 2010
BUSCA INSPIRACIÓN
EN EL BICENTENARIO
"Festejar con libros 200 años de historias", así en plural, es el eslogan que la Fundación El Libro eligió para la 36a. Feria Internacional del Libro, que será inaugurada el 22 de abril próximo y se extenderá hasta el 10 de mayo. La Feria no tendrá este año el pabellón ocre, por lo que el ingreso al predio de La Rural no se hará por Plaza Italia. Sólo estarán habilitados los ingresos por avenida Sarmiento y por la calle Cerviño.
La entrada tendrá un leve aumento. Será de $ 12 pesos de lunes a jueves y de $ 15 de viernes a domingos. Como el año pasado, quien compre por $ 120 recibirá el descuento de lo pagado por la entrada.
Para celebrar los 200 años, la Feria tomará cinco obras salientes de la literatura argentina, a cuyos autores rendirá un homenaje. Fragmentos de estas obras ilustrarán la campaña de la Feria. Se trata de Rayuela, de Julio Cortázar; Manuelita la tortuga, de María Elena Walsh; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato; El oro de los tigres, de Jorge Luis Borges, y Martín Fierro, de José Hernández.
Cuando aún no se disipa la sorpresa por su pase de Anagrama a Grupo Planeta, el catalán Enrique Vila-Matas traerá su nueva novela Dublinesca (Seix Barral). También vendrá el escritor colombiano Fernando Vallejo, con El don de la vida (Alfaguara). La embajada de Estados Unidos y Ediciones B ya aseguraron la visita del best seller John Katzenbach. Y el poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes en 2006, será figura saliente del V Festival de Poesía. También vendrá el italiano Alessandro Baricco, de renombre mundial con su novela Seda (Anagrama).
Grandes y pequeñas editoriales centrarán sus actos en los escritores locales. Es el caso de Editorial Norma que apuesta fuerte por La despedida, la nueva novela de Marcelo Birmajer, y Gentiles criaturas, el nuevo trabajo literario de Jorge Accame.
Alfaguara jugará, como el año pasado, una carta fuerte con otro inédito de Julio Cortázar, Cartas a los Jonquieres, que muestra a un Cortázar íntimo. Y también estará la novela Asedio, lo nuevo de Arturo Pérez-Reverte. De la mano de Random House, la cineasta Lucía Puenzo presentará La furia de la langosta, y Marcos Aguinis, Elogio del placer.
Kier llegará a su stand con la nueva colección 60 minutos, para despertar el interés por los temas de la vida interior. V&R Editoras lanzará un libro de título kilométrico:1000 datos insólitos que un chico debería conocer para saber que en el mundo están todos locos, de Aníbal Litvin. Su carta más valiosa será Nerds, una novela para adolescentes.
También El Ateneo tendrá dos lanzamientos fuertes: El corazón de Dolli, de Gustavo Nielsen, y Breve historia de la economía argentina, de Daniel Muchnik. Y Anagrama presentará en su stand El Tercer Reich, de Roberto Bolaño, y El tiempo envejece deprisa, de Antonio Tabucchi. Fondo de Cultura Económica invitó a François Dosse, autor de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, y a Roberto Mangabeira Unger, brillante ex ministro de Planificación del presidente Lula da Silva, que presentará El despertar del individuo.
Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Pappo (Norberto Napolitano) y El tren de las 16
De una nota de
Matías Córdoba y Mario Yannoulas
en Fuente: Página 12
Más información: http://www.pagina12.com.ar/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
ANTHONY HOPKINS EXPONE Y VENDE PINTURAS EN LONDRES
Los cuadros de Hopkins llegaron por primera vez a la capital británica con una selección de obras de colores vitalistas entre las que abundan los paisajes y rostros de aspecto pesadillesco y tratados a la manera expresionista.
Hopkins, que se define a sí mismo como "un artista tímido", comenzó a pintar en 2002 animado por su esposa, Estella, según informó Gallery 27, la sala que expone los cuadros a pocos pasos de la Royal Academy of Arts.
El actor, que no acudió a la inauguración de la exposición porque se encuentra rodando en Los Ángeles, es además un habilidoso pianista que ha actuado en alguna ocasión con la Orquesta Sinfónica de Dallas (EEUU).
Algunos de los cuadros, que recuerdan a los del dramaturgo sueco August Strindberg, están inspirados en el mundo del teatro, como "Electra" o "Midas", o reciben su título de ciudades como "Valencia" y "Texas".
Pequeños atardeceres e inquietantes rostros, pintados con tinta sobre papel fotográfico, o acrílicos de grandes dimensiones se pudieron adquirir por precios que oscilaban entre 600 libras (en torno a 940 dólares) y las 26.800 (42.100 dólares).
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
EL ARTE EN LA ERA DIGITAL: ESCRIBE UMBERTO ECO
Los historiadores de la Edad Media nos dicen que el habitante de un pueblo difícilmente se mudaba a la aldea o pueblo vecino, distante a pocos kilómetros, pero era posible que visitara, como peregrino, Santiago de Compostela o Jerusalén. Sin embargo, aunque probablemente conocía las esculturas y vitraux de su propia iglesia, ¿qué podía haber visto o comprendido de las construcciones que cruzaba a lo largo de su peregrinaje? Es muy difícil querer ver algo que nunca se ha visto, algo que desafíe nuestra capacidad de percepción.
Algunos han puesto en duda el hecho de que Marco Polo haya estado realmente en China, porque no habla de la Gran Muralla ni del té ni de los pies vendados de las mujeres. Pero se puede estar mucho tiempo en China sin saber verdaderamente qué beben los chinos, sin observar jamás los pies de una mujer, aunque sea por educación, notando como mucho que en la corte de Gengis Khan, las damas se desplazaban a pequeños pasos; y sin pasar por la Gran Muralla, o pasar por ella y tomarla como una fortaleza local.
Todo esto para decir que, hasta el siglo XX, el conocimiento que la gente tenía del arte de otros países era muy limitado. Por otra parte, si observamos los magníficos grabados de la China del sacerdote Athanasius Kircher, a partir de las reconstrucciones visuales (realizadas según las descripciones verbales de los misioneros), es muy difícil reconocer una pagoda.
¿Cuántas obras de arte de su propia civilización veía un ciudadano francés hasta el siglo XIX? El acceso a las colecciones privadas, e incluso a los museos, estaba reservado a una elite, y a lo sumo, a una elite urbana, hasta la invención de la fotografía.
Para saber, por ejemplo, a qué se parecía una obra de arte conservada en Florencia, se recurría a los grabados. ¡Ah! ¡Esos espléndidos libros de Lacroix donde las madonas de todos los siglos (bizantinas o del Renacimiento) tenían el rostro de las jóvenes que poblaron los relatos históricos de la época romántica!
Recordemos que una de las etimologías de la palabra "kitsch" –aunque las hipótesis son numerosas– es sketch, esquisse, esbozo sintético y apresurado: los caballeros ingleses, durante su "Grand Tour" de Italia, para guardar un recuerdo de los monumentos y galerías que visitaban, pedían a artistas callejeros que les hicieran un dibujo de la obra vista una sola vez, ejecutado rápidamente la mayoría de las veces. De ese modo, incluso la evocación de la experiencia artística directa pasaba por representaciones infieles.
Y no podemos decir que las cosas hayan mejorado con la invención de la fotografía. Para convencerse de ello, basta con consultar algunos libros conocidos de la primera mitad del siglo XX sobre historia del arte, hasta que fue posible la reproducción en color.
Lo mismo que pasaba con las artes visuales, sucedía con el mundo del espectáculo. Es conocido ese maravilloso cuento de Borges en el que Averroes, que busca en vano traducir de Aristóteles los términos "tragedia" y "comedia" (pues esas formas de arte no existían en la cultura musulmana), escucha hablar de un extraño suceso al que había asistido un visitante en China, donde personas enmascaradas y vestidas como personajes de otros tiempos, actuaban en un escenario de modo incomprensible. Le contaban lo que era el teatro, pero él no comprendía bien de qué se trataba. En el mundo contemporáneo, la situación se invierte. En primer lugar, la gente viaja muchísimo, a riesgo de ver en todas partes los mismos lugares, hoteles, supermercados y aeropuertos, todos parecidos los unos a los otros, tanto en Singapur como en Barcelona, y se ha hablado mucho sobre la maldición de esos "no lugares". Pero, sea como fuere, la gente ve y es posible incluso que un francés haya visto las pirámides o el Empire State Building, pero no el tapiz de Bayeux (un poco como su ancestro, el campesino medieval...).
El museo, antes reservado a las personas cultivadas, hoy es la meta de flujos continuos de visitantes de todas las clases sociales. Es cierto que muchos miran pero no ven, pero, a pesar de todo, reciben información sobre el arte de diferentes culturas. Además, los museos viajan, las obras de arte se desplazan. Se organizan suntuosas exposiciones sobre culturas exóticas, del Egipto faraónico a los escitas. El juego de préstamos recíprocos de obras de arte se convierte en vertiginoso, y a veces peligroso.
Puede decirse lo mismo de los espectáculos, y es indudable que un habitante de una ciudad del interior tiene más oportunidades de ver un espectáculo de la Berliner Ensemble o un nô japonés que la que tenían sus padres.
Agreguemos a esto la información virtual: no hablo del cine o de la televisión, que convierten casi en superflua una visita a Los Angeles, puesto que se la recorre mejor en una pantalla que embarcándose en una maratón frenética de una autopista a otra, sin entrar jamás en ningún centro habitado; hablo de Internet, que hoy pone a nuestra disposición todas las obras del Louvre, de la Galería Uffizi o de la National Gallery.
Esto provoca una internacionalización del gusto, y la prueba es la experiencia apasionante que vive aquel que entra en contacto con el mundo artístico chino: habiendo escapado recientemente a un aislamiento casi absoluto, los artistas chinos producen obras que difícilmente se distinguen de las que se exponen en Nueva York o en París. Recuerdo un encuentro entre críticos europeos y chinos, en que los europeos creían interesar a sus invitados al mostrarles imágenes de diversas búsquedas artísticas europeas, en tanto que los chinos sonreían, divertidos, porque ahora conocían esas cosas mejor que ellos.
Finalmente, basta con pensar en esos innumerables jóvenes de todos los países que reconocen una pieza musical sólo si está cantada en inglés...
¿Iremos hacia un gusto generalizado, a punto tal que ya no podremos distinguir el pop chino del pop norteamericano? ¿O bien veremos perfilarse formas de localización, de tal modo que las diferentes culturas producirán interpretaciones distintas del mismo estilo o programa artístico?
En todo caso, nuestro gusto quedará marcado por el hecho de que ya no parece posible experimentar asombro (o incomprensión) ante lo desconocido. En el mundo de mañana, lo desconocido, si todavía queda algo, estará solamente más allá de las estrellas. ¿Esa falta de asombro (o de rechazo) contribuirá a una mayor comprensión entre las culturas o a una pérdida de identidad? Ante este desafío, es inútil huir: es preferible intensificar los intercambios, las hibridaciones, los mestizajes. En el fondo, en botánica, los injertos favorecen los cultivos. ¿Por qué no en el mundo del arte?
Por: Umberto Eco
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
PAUL AUSTER: ‘INVISIBLE’.
Paul Auster en su ambiente, en Brooklyn, su lugar natural.
"No tiene sentido que alguien venga a Brooklyn porque yo vivo aquí."
"Todo en la vida es fruto del azar."
"No sentirse feliz forma parte de la naturaleza de este trabajo. Experimento un minuto de satisfacción cuando acabo un libro o cuando pienso que ha sido un buen día de trabajo. Después, me gana el desasosiego, pienso que he de leer más libros para hacerlo mejor en la próxima ocasión."
"La verdad es una de las cosas más frágiles del mundo, no sabemos qué sucede realmente. Incluso nuestra propia memoria se destruye mientras trabaja nuestra experiencia. Y descubrimos más cosas conforme nos hacemos mayores. ... Es fascinante. La memoria juega con nosotros."
"Tal vez la verdad es invisible."
"Miedo es lo que hace que nos atrevamos a tomar riesgos".
'La guerra es una de las más puras expresiones del alma humana'. Yo no lo creo. Es lo que piensa Born, uno de los personajes. Pero es innegable que es una cuestión de debate. A pesar de los años de civilización, seguimos matándonos los unos a los otros. Cada día alguien mata a alguien. Es un pensamiento horrible, en cuanto nos sentimos agredidos lo asociamos a matar al que nos agrede."
Auster Básico
Nueva Jersey, 1947.
Escritor
Entre el decorado humano de Nueva York y la lectura profunda de Samuel Beckett y Franz Kafka, Paul Auster construyó una de las narrativas estadounidenses más sólidas de los últimos veinte años. Su obra persigue los pliegues misteriosos de lo cotidiano y anodino, clave resuelta en libros como Leviatán (1992), La música del azar (1990), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2006). Fue distinguido con la Orden de las Artes y Letras de Francia (1992) y el Premio Príncipe de Asturias (2006).
Entrevista completa
Por: Francesc Peiron
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
CUENTOS EN ESPAÑOL CON TEMÁTICA BEATLE
En 1968 Leopoldo Marechal publicó el cuento “El beatle final”, en el que unos ingenieros se proponían fabricar una especie de robot-poeta a partir de la figura de Ringo Starr (el mismo Ringo que, curiosamente, Samuel Delany hace aparecer en su novela de ciencia-ficción La instersección de Einstein). Cuatro décadas más tarde, el escritor español Mario Cuenca Sandoval acaba de lanzar 22 escarabajos, autodenominada primera “antología hispánica del cuento beatle”, tomando como piedra fundamental aquel relato del argentino y sumándole no sólo otros posteriores (desde “Las notas vicarias” de Hipólito G. Navarro, hasta “Come Together” de Rodrigo Fresán o “Rock in the Andes”, de Fernando Iwasaki) sino, ante todo, una docena de textos inéditos firmados por Marcelo Figueras, Andrés Neuman, Care Santos o Iban Zaldua.
“Los mitos son realidades que prometen adaptarse, siempre, al porvenir”, dice Cuenca Sandoval es una jugosa introducción que excede la explicación del proyecto (no “una literatura beatle” como supuesto género, sino la inserción de esa música en el “patrimonio sentimental” de los autores), para internarse en un análisis tan profundo como apasionado: los Beatles “definieron una forma de escribir canciones y, año tras año, la subvirtieron”; los Beatles contribuyeron a la ruptura de toda distinción entre “alta y baja cultura” y convirtieron lo que parecía moda pasajera en algo “que ha provocado que, cuanto más nos alejamos de ellos en el tiempo, más grandes nos parezcan”.
En su papel de antólogo, Cuenca organiza el libro en tres grandes secciones. La primera, “Yesterday”, se centra en la evocación melancólica e incluye relatos como “Café anacrónico”, del ecuatoriano Miguel Antonio Chávez, o “33 ladrillos traídos de Liverpool” del guatemalteco Maurice Echeverría, donde “un cuarentón amante de los Beatles” es interceptado por unos “indígenas-raperos” y acaba profiriendo: “El reguetón no es más que el fracaso de la civilización tal y como la conocemos: como matar a Lennon otra vez”.
En la segunda parte, “Beatles posmodernos”, la aproximación al universo pop ya no se realiza desde la experiencia sentimental, explica Cuenca, sino que constituye un espacio narrativo, “un cosmos con sus propias coordenadas”. Es el caso del cuento “Back to the Egg”, del peruano Leonardo Aguirre, hecho mitad en inglés y mitad en castellano a partir de frases, versos, títulos y axiomas beatlescos (“I’m sorry, uncle Albert, por la parrafada long and winding”) y del relato de la española Pilar Adón que tiene como personaje a Prudence Farrow, la hermana de Mia Farrow que inspirara la canción “Dear Prudence”; pero también es el caso de “Degeneración JL”, del español Roberto Valencia, que multiplica un sinnúmero de Lennons en el mundo como consecuencia de “los grupos de versiones, los émulos y los supuestos discípulos, los fanáticos y los atormentados” y, más aún, del delirante manifiesto “revolucionario” pergeñado por el mexicano Xavier Velasco (“Un fantasma recorre el fin del mundo: el marxismo-lennonismo”) en el que se acusa a los “maccartenistas” de “vivir en el ayer”.
El libro cierra con la sección “Yo soy la morsa”, cuya estrategia dominante es el “relato apócrifo”, es decir: datos de la biografía beatle en circunstancias imaginarias. El procedimiento, como bien dice Cuenca, tiene algo de las “leyendas urbanas” que Alan Clayson y Spencer Leigh recogieron en su libro Ringo era la morsa (101 mitos falsos sobre los Beatles), pero también remite a un audaz ejercicio hipotético que circula en estos días en la página web Christopherbird (www.io9.com): una graciosa ucronía según la cual los Beatles siguieron tocando juntos (a imagen de los Stones) hasta la muerte de George Harrison.
Este segmento final incluye uno de los mejores cuentos del libro: “Los Beatles”, del cubano Eduardo del Llano, donde se muestra a los cuatro músicos dispuestos a componer una canción en torno a otro personaje tan imaginario como Eleanor Rigby, lady Madonna, Michelle o el sargento Pepper. Metódicamente, John hace girar un globo terráqueo y el dedo enjoyado de Ringo termina apuntando a Cuba. El personaje inventado por los Beatles será un tal Eduardo del Llano, nacido en 1962 (“el año en que empezamos a ser famosos”, acota Lennon) y de profesión escritor, no músico ya que “no puede tocar rock’n roll porque el gobierno prohíbe esos ritmos subversivos”.
El 2010 promete abundantes efemérides y tributos beatles. Se cumplirán treinta años de la muerte de Lennon y cuarenta de la separación de la banda; se anuncia una versión en 3D de “Submarino amarillo” y, tal vez, una película con la vida de Brian Epstein, su famoso manager. La antología 22 escarabajos (cuya salida ha coincidido con la traducción de la novela Beatles del novelista noruego Lars Saabye Christensen, quien usa al grupo como leitmotiv para contar los años sesenta) plantea un homenaje diferente, alejado de toda hagiografía pero no desprovisto por ello de emoción y compromiso.
Alguna vez Gabriel García Márquez dijo que “la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles”. Cuenca Sandoval recoge esta frase para añadir que “la nostalgia de sus canciones es anterior a la disolución de la banda (…), algo que se encuentra más allá de la nostalgia por una época que la mayoría de los autores de esta antología ni siquiera conocieron”.
Por Eduardo Berti
Fuente: Crítica
Más información: http://www.criticadigital.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
INSPIRATION FEST
Es sábado y la tarde comienza a colarse en el día. Afuera llueve y, en la vereda de enfrente, el albergue transitorio se llena en silencio. Pero acá, en las salas de la Ciudad Cultural Konex, las cosas son mucho más explosivas. Hace tiempo –para algunos, fue en otra era geológica– la gripe A dejó de ser considerada el enemigo público N° 1 y aun así los presentes respiran virus mentalmente fuertes. Se exponen porque quieren: de hecho, vienen a ser contagiados, a abrir los ojos y la boca y llenarse de asombro, a ser tocados por virus-ideas de todo tipo, clase y color.
Así es la primera edición del Inspiration Fest Buenos Aires, un evento –atípico y estimulante– organizado por la división contenidos de la revista 90+10. Por los carteles y el nombre de esta propuesta, cualquier paseante desprevenido que camina por la calle Sarmiento podría llegar a pensar que se trata de una reunión de autoayuda o de motivación (de esas a los que asiste Jim Carrey en la película Yes Man). Pero estaría equivocado: el Inspiration Fest consiste, más bien, en un festival de cultura digital, aquel no tan nuevo escenario que se abrió cuando a muchos –bueno, a no tantos– se les prendió la lamparita y comenzaron a advertir que las tecnologías no tenían por qué tener exclusivamente un uso, un “servir para”. También podían ser el trampolín, el medio y el fin –todo en uno– para expresar algo, lo que sea, una inquietud, una opinión, una mirada sobre el mundo.
En el métier de la cultura digital se sabe: las tecnologías no sólo tienen una pragmática y una retórica, sino sobre todo una poética.
EL ESTILO DE LA CURIOSIDAD. Y acá todos quieren escucharla, saber qué hay de nuevo, qué hay de impactante, qué les puede hacer detonar la cabeza (metafóricamente, claro): están los asistentes arty, diseñadores con remeras expresivas, los (y las) de pantalón chupín, los morrales que cuelgan y se bambolean de los hombros, los iPod que se desenfundan, se acarician y se vuelven a guardar, los extraños peinados nuevos y demás señales de aquello que muchos llaman “gusto” o “estilo”.
Pero lo más interesante no está en el público en sí –si bien una mirada antropológica de las audiencias y las subculturas siempre resulta atractiva–, sino en lo que el público mismo viene a ver, escuchar, deleitar: figuras influyentes, personas que marcan tendencia en el inframundo del diseño, la ilustración, la fotografía, los videojuegos, la animación, la música de vanguardia y la tecnología aplicada al mundo creativo.
“Creíamos que faltaba un lugar que reuniera a gente de distintas profesiones creativas de manera multidisciplinaria –cuenta Gonzalo Fargas, editor de la revista 90+10, mientras corre de acá para allá procurando que todo salga perfecto, que los conferencistas no se pierdan en los laberintos oscuros del Abasto–. Nos pareció una buena idea organizar un encuentro generador del cruce entre estas disciplinas, junto con un contenido que abra la mente, motive e inspire”.
Por ejemplo, el diseñador colombiano Luis Angarita (http://www.domesticmonsters.com/), que dijo presente no en cuerpo sino en alma, en esencia multimediática: vía videoconferencia desde Canadá cuenta qué es eso de su manifiesto sobre el fin del diseño, por qué estamos embobados por todo lo que huela a tecno. “Estamos enamorados de la tecnología –dice y piensa una voz lejana, la de Angarita, desde un cuerpo ausente, vía un sistema similar al de Skype–. Hoy constituye un trauma salir a la calle sin celular, aquel microondas que llevamos pegado a nuestros cuerpos. Estamos llenos de cosas que no necesitamos y dependemos de artefactos. No puede ser que cuando se corta la luz se apague también nuestra creatividad. ¿Me escuchan? ¿Aló?”.
Y se corta.
Hasta que Angarita se reconecta, redondea, saluda y se despide para cederle su lugar también virtual al estadounidense Jeben Berg, director creativo de Cross Platforms Solutions para YouTube y Google, cuya voz está acá, en la sala A de la planta alta del Konex, mientras que su cuerpo se quedó atascado en San Francisco. “Me gusta pensar a YouTube no como un portal de videos, sino como una plataforma para contar historias, para transmitir experiencias emocionales –explica–. Los contenidos se vuelven historias que golpean al corazón, fenómenos que alimentan el boca a boca. Por ejemplo, miren lo que pasó con Susan Boyle. Es la historia del patito feo. Ese video estableció una conexión emocional con los espectadores”.
SÁBADO DE INSPIRACIÓN. Fiel a su misión de ser un encuentro multidisciplinario, en el Inspiration Fest hay tanto para ver (y aprender) que uno no tiene el tiempo ni el cuerpo para verlo todo. De ahí que los visitantes armen, cronograma de actividades en mano, su propio “recorrido de lectura”.
Unos perfilan para los workshops de la planta baja como el Collage Lab/Graffiti (http://www.collagelab.com.ar/). Otros, en cambio, prefieren pasar la tarde cómodos, secos y sentados, cazando cada idea en charlas eclécticas y sorprendentes como la de Tony Michiels, diseñador y curador artístico asociado al Joris Laarman Studio (http://www.jorislaarman.com/), quien reveló los cómo y los porqué de los trabajos de su laboratorio de investigación –tostadoras reinventadas, radiadores barrocos y antimodernista, su silla con forma de hueso– como ejemplo de la evolución cultural.
Pasan las horas y le llegó el turno a Guillaume Vallée para demostrar por qué a su estudio (http://www.jvallee.com/) se lo considera uno de los más innovadores en el campo del diseño gráfico canadiense con sus animaciones stop motion con papel. “Creemos que no todo se puede ni se debe hacer con computadoras en esta época –dice, se ríe, revela–. Experimentamos mucho combinando el arte digital con el arte manual”.
PASTILLAS DIGITALES. Las horas pasan y, lejos de cansarse, los presenten quieren más. Presos de una gula inspirativa, escuchan las palabras y consejos de Lichtfaktor (http://www.lichtfaktor.eu/), un grupo alemán que sorprende con sus trabajos de light painting (o pintura lumínica). “La pintura con luz no es del todo nueva –remarcan–. Picasso ya experimentó con ella. Lo bueno es que es algo que cualquiera puede hacer. Lo único que se necesita es una cámara y los LED. El truco está en el tiempo de exposición. Sólo hace falta tiempo y paciencia”.
Pero a no todos les va tanta luz y deciden saber quién es el japonés Dice Tsutsumi (ilustrador de Pixar, http://www.simplestroke.com/); qué tiene que decir el alemán Julius Weidemann, editor de Taschen, sobre el futuro del libro. O qué es un Dorkbot –un encuentro informal sobre arte electrónico–, qué tan buenas son los documentales Objectified (sobre diseño industrial), Good Copy Bad Copy (sobre la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura) y Visual Acoustics (un film sobre arquitectura icónica del modernismo y fotografía) o el proyecto Design Politics de Chile.
Hasta que alguien descubre la sala donde Iván Ivanoff cuenta qué es Estado Lateral Media Lab y reflexiona: “Somos una nueva generación de seres humanos. Somos Homo laptus, gente con laptops. La mitad de nuestras vidas en estas máquinas. Como los laboratorios farmacéuticos fabrican pastillitas nosotros fabricamos nuevos medios. Diseñamos pastillitas de colores pero digitales. Investigamos nuevas posibilidades mediáticas. Todos los chiches modernos, del iPod a las laptops, nacieron de media labs, ámbitos donde se funden las ciencias, el arte y la técnica”.
Obnubilados por tanta innovación, la última parada tampoco da respiro: dos match de Cut&Paste, una contienda casi boxística –y por primera vez realizada en América Latina– en la que ocho participantes deben crear, en dos tandas de sólo 20 minutos, figuras en 2D y 3D de la nada en programas como AutoCad.
Unos transpiran, otros hacen que no escuchan la música electrónica que acelera el pulso. Pero todos disfrutan lo mismo: diseño en vivo y en directo, ideas en movimiento, combustible neuronal.
Por Federico Kukso
Fuente: Crítica
Más información. http://www.criticadigital.com/
Recibido de Gacemail - TEA imagen
DISCO DE LUIS BRANDONI EVOCA LA POESÍA DE JULIO SOSA
Pocos días después de un nuevo aniversario de la trágica desaparición del "Varón del tango", FONOCAL y Horacio Delgado (productor del disco) presentan este material discográfico inédito donde los poemas de Sosa cobran vida en la voz del actor Luis Brandoni y de los más destacados intérpretes del tango. Participan del disco, junto al actor, Anselmo Marini (presentador), Leopoldo Federico (director de la orquesta de Julio Sosa), José Colángelo, Esteban Morgado, Daniel Binelli, Fabián Bertero, Roberto Álvarez, Horacio Romo y el Quinteto Argentino de Cuerdas.
En esa tarde de homenaje a una de las figuras más representativas de la música de Buenos Aires, estarán presentes tanto Brandoni como los maestros que pusieron un marco musical de lujo a los poemas y el conductor Anselmo Marini.
Información recibida de Gacemail - TEA imagen
BIBLIOTECAS ESCOLARES, A CAPA Y ESPADA.
SON EL VERDADERO CORAZÓN DE LAS ESCUELAS. OJALÁ TODAS ESTUVIERAN NUTRIDAS Y BIEN EQUIPADAS. PARA LA MAYORÍA DE LOS CHICOS SON LA VÍA PRIVILEGIADA DE APROPIARSE DE LAS POSIBLES LECTURAS DEL MUNDO.
Muchas veces me he preguntado por una definición posible de biblioteca escolar. Una definición que, como nos enseñó el filósofo Gastón Bachelard, pudiéramos abordar desde una poética del espacio. Cuáles serían las notas para esa definición si la pensáramos como signo; cuál es la intervención de su "cuerpo" en la vida de las escuelas, su articulación con los edificios dentro de los cuales funciona.
Sabemos que Borges se figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca, pero ¿qué imagen construimos de las bibliotecas escolares los alumnos, los docentes, los padres, los escritores, los directores? Cómo observamos a ese organismo que algunos definen como el verdadero corazón de una escuela.
En varios de sus trabajos, el escritor y profesor George Steiner ensaya una hipótesis que resignifica el mito de Babel. Dice Steiner que, lejos de lo que siempre se afirma, la multiplicidad mil veces mayor de lenguas recíprocamente incomprensibles que antaño se hablaron en esta tierra no es una maldición. Steiner afirma que Babel es, por el contrario, una bendición. Y un júbilo. Y que todas y cada una de las lenguas son ventanas abiertas al ser y a la creación.
Tomemos esta idea de Steiner para poder pensar en espejo el concepto de biblioteca. Me refiero a las lenguas no sólo como los idiomas sino sobre todo como la multiplicidad de voces. A los múltiples lenguajes que hay incluso dentro de cada lengua. La biblioteca, que reúne varias lenguas y concentra muchos lenguajes, ¿no es una Babel bendita que nos permiten ver otros mundos a través de las lenguas?
La construcción lingüística dibuja en cada escuela una cartografía que une lenguas. "Llegué de Italia a los 12 años, cuenta el escritor Antonio Dal Masetto, y aprendí el idioma leyendo en una biblioteca de Salto, el pueblo donde habíamos ido a vivir con mis padres. Iba a la biblioteca porque me interesaban los libros. Había leído a Salgari, a Verne. Frente a la circunstancia de cambiar de idioma los libros sirvieron para incursionar en esta nueva lengua. No sé cómo habrán llegado los libros ahí, había de todo. Yo entraba y miraba los estantes y por ahí un título me sonaba, y a lo mejor era un título ilegible para mí, porque era filosofía. Pero me lo llevaba, intentaba, lo devolvía, volvía por otro".
Un chico de 12 años aprendiendo un idioma en el espacio de una biblioteca. Se trata del aprendizaje de una lengua, así que no son sólo palabras sino también matices, música, tonos, silencios. Dal Masetto, que luego será una de los más grandes escritores y hará de la lengua un oficio, aprende a hablar en una biblioteca. Ya no es una madre y un padre los que acercan las palabras sino que son los autores a través de sus libros y ese reemplazo resignifica la escritura.
Por otra parte, ¿alguien puede enseñar a hablar a otro si no lo ama? Si en la transmisión de una lengua siempre está presente el amor como vehículo, habría que pensar que en este relato de Dal Masetto el aporte quizás más importante sea la presencia del amor en quienes dan su palabra a los otros. Tendríamos entonces que pensar la biblioteca en términos de discurso, o mejor, de "fragmentos de un discurso amoroso".
Somos muchos los que, cada vez que entramos en una biblioteca, experimentamos una sensación física. Nada más poner un pie adentro para sentir en el cuerpo una perturbación leve. Aun en el silencio más absoluto se percibe una densidad en la atmósfera y llega a conmovernos. Allí, sobre sus estantes, en una espera que pudo haber sido infinita y jamás cesará, están las historias, las geografías, las religiones, los líderes, los dioses, los mártires, los santos, los dictadores. Cómo no sentir entonces al entrar cierta pesadez en la densidad de la atmósfera. El lenguaje que allí habita supo darle un valor a las palabras. Entrar en una biblioteca es como dar un paso a un vacío insondable, pero allí adentro somos sujetos que se desplazan para internarse siempre en la oscuridad remota y más propia.
Las palabras que allí habitan construyeron subjetividad y seguirán haciéndolo cada vez que alguien las pronuncie. Por eso cada uno de los discursos que habitan las bibliotecas intenta ordenar un cierto caos y espesan el pensamiento. Cómo no perturbarnos al entrar si en definitiva es nuestra interioridad lo que está en juego al contacto con el vigor de esas palabras.
Sobre la fusión de palabra y silencio amalgamados se instala la biblioteca en la escuela y desarrolla su vida en la que, como en un aleph exquisito, se superponen las presencias simultáneas de los escritores de todos los siglos.
Por eso, tal vez, una biblioteca puede ser una oscuridad insondable que al mismo tiempo nos ilumina.
Por: Angela Pradelli escritora y docente, premio Clarin de novela
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen