
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Alberto Pringles nos escribe sobre experiencias musicales
Alberto.Pringles@Argentinisima.US
Vez pasada en medio de la reunión en la Asociacion Argentina de Los Ángeles (una entidad de más de 40 años) celebrando el 25 de Mayo compartí la mesa con unos 15 amigos y alguien me decía que le gustaba y apreciaba mis envíos de índole musical como así las explicaciones que suelo agregarle de acuerdo a lo que yo “siento” al respecto.
De allí me envolví en una charla con varios hombres y mujeres sobre ello, es decir música suave, sensible, nostálgica, romántica, etc.
Y esto como es sabido es un tema medio intríngulis para los hombres, pero no para mí!
A mí me encanta ese tipo de música! Pero se a su vez sé que no muchos tienen “esa sensibilidad”!
Pero aclaremos, los seres humanos somos sensibles o tenemos afinidad a ciertas cosas pero no tanto en otras! Quien sabe por qué?
Un amigo “cibernético” era músico y tocaba en la orquesta sinfónica de Vancouver en Canadá y me hablaba con admiración e insistencia sobre la música de Johan Sebastian Bach y yo le decía: “Esta bien, pero a mí no me gusta”! “No lo entiendo”! Es como a Picasso! No me gusta! Punto!
Tal vez, yo le decía: “yo no tenga gusto muy refinado o mi educación al respecto es limitada pero “Bach no me gusta”!
Si me encantan en cambio Beethoven, Chopin, Liszt, Strauss, etc.
Y también me gusta la música italiana, de EE.UU., de Brasil, de México, el Tango, Gardel, Canaro, Pugliese, Mariano Mores, etc. etc.
“Pero Bach, NO”! Sobre gustos……..!
Y luego seguía el tema con una amiga vía Internet intercambiando opiniones al respecto!
Y bueno ya que estamos lo extiendo a “todos” al menos a unas 500 personas de aquí en California, de España y en Argentina que forman parte de “mis listados” de argentinos de “por allí”!.
Aunque tal vez le llegue a millares dado que va también a varios Grupos Yahoo o Google, entidades argentinas y no tengo la menor idea a cuantos les llega.
Y lo hago para que luego me den “su opinión”, es decir su “sensibilidad” a lo que envío!
Que puede ser “similar”, “diferente” u “opuesta” a la mía! Es un “intríngulis”!
(la carta sigue pero con lo publicado "la base está")
Alberto Pringles desde los States.
Nota: El de la ilustración no es Alberto; es Luisito van Beethoven.
Va Pensiero - Nabucco - Verdi - Metropolitan Opera House
Para Maria-Dolores Campos de Débora Gotlib - La respuesta
Ante todo, lamento la demora en mi respuesta.
Espero aun pueda serle de ayuda.
Podría sugerirle llevar esta inquietud al CTV (centro de trabajo vocal), quienes difunden e investigan la metodología en Argentina.
cursos.ctv@gmail.com
http://centrodetrabajovocal.wordpress.com/
Asimismo le paso también el link de Rabine Institut, en donde posiblemente, sea el lugar indicado para formular su inquietud.
http://www.rabine-institut.de/ (en alemán)
Saludos, y si necesitara aun otras opciones al agotar las mencionadas, quedo a disposición para más sugerencias de búsqueda.
Débora Gotlib
BARENBOIM, EN BUSCA DE UN CONCIERTO POR LA PAZ
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Concierto de Temporada Orquesta Filarmónica de Acapulco
Hora: 21:00 - 23:00
Lugar: Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Entrada libre al público en general
Para mayores informes:
Tels: (744) 484.66.26/ 484.48.54
http://www.filarmonicadeacapulco.org.mx/
contacto@filarmonicadeacapulco.org.mx
III Festival de Música Clásica al Aire Libre - con Bruno Gelber
Música/Arte - Concierto
Red: Global
Domingo, 07 de febrero de 2010
Hora: 17:00 - 19:00
Lugar: San Martín de los Andes: Chapelco Golf & Resort.
Concierto de piano al aire libre.
Artista invitado: Bruno Gelber.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.
Información y consultas:
Tel: (02972) 425-667
info@sanmartinmusical.com.ar
http://www.sanmartindelosandes.com.ar/
Por amor a la paz
Son varios los personajes que dedican y que dedicaron gran parte de su tiempo en llamar a los pueblos del Cercano Oriente a la convivencia pacífica. Lo hicieron de varias formas.
Es un gusto recordar al mitológico Abie Nathan quien, desde desde su barca anclada en aguas extraterritoriales frente a la costa de Tel Aviv, transmitió durante 20 años sin interrupción, música y proclamas en varios idiomas dirigidas al Cercano Oriente y al mundo, llamando a la paz, a la concordia y a la ayuda a los necesitados. Llegó a tal punto su entusiasmo y su amor innato a la paz que, desoyendo las leyes imperantes en Israel, voló en un avión privado hasta Egipto para hablar con el enemigo de entonces.
No menos importante es la labor que en ese sentido realizan dos prominentes músicos argentinos. Miguel Angel Estrella, pianista nacido en la provincia de Tucumán de padres libaneses, actual embajador de Argentina ante la UNESCO desde el año 2003, funda en el año 1982, el movimiento internacional “Música Esperanza” cuyos objetivos son facilitar el acceso a la música, crear lazos entre las diferentes comunidades y defender la dignidad humana. Dentro de ese marco crea la “Orquesta de la paz, Los hijos de Abraham”, integrada por 45 jóvenes músicos de origen judío y musulmán. Sus primeras actuaciones datan del año 2000, ofreciendo conciertos en Francia, Europa y el Cercano Oriente. Recientemente el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, le ofreció 60.000 euros de aporte financiero.
Con el mismo fin de demostrar que con la música palestinos e israelíes pueden convivir en paz, fue creada otra orquesta. El pianista y director de orquesta de fama mundial Daniel Barenboim, también nacido en Argentina pero de origen judío, en base a un proyecto que dio a luz en el año 1999 en colaboración con el filósofo árabe ya desaparecido Edward Said, funda la West-Eastern Divan Orchestra. Actualmente la integran músicos israelíes, españoles, árabes cristianos, y árabes musulmanes.
A pesar que, debido en sus incursiones en política, Barenboim no goza de la simpatía del púbilco israelí, su esfuerzo por crear un acercamiento entre palestinos e israelíes merece el mismo aplauso que su actividad artística. Es reconfortante constatar el ambiente de compañerismo y amistad que reina entre los músicos cuyos países de origen se encuentran en profundo estado de beligerancia.
El día 5 de Enero de 2010, la orquesta dio un concierto en Doha, capital del emirato de Qatar. El canal 2 de la televisión francesa siguió el evento entrevistando, filmando y fotografiando a algunos de sus músicos tanto árabes como israelíes. La oboísta israelí Meirav Kadichevski, nieta del autor de esta nota, fue fotografiada junto a musulmanes para testimoniar gráficamente el ambiente de camaradería que reina entre los integrantes de la orquesta, y la amabilidad que el pueblo anfitrión demostró a los integrantes de la misma sin importar su origen.
Se deduce de estas orquestas, que los judíos no son lo que algunos imanes inculcan a sus fieles en las mezquitas, que no son lo que los extremistas les dicen a sus hijos en las escuelas y que no todos los musulmanes son terroristas que odian a los judíos, ni todos los palestinos quieren arrojar al mar a los israelíes, como muchos extremistas israelíes piensan. En esencia, se quiere demostrar con la música de estas orquestas que, mas allá de la política o la religión, somos todos seres humanos con necesidades básicas similares, que el respeto mutuo debe permanecer inmutable frente a las diferencias de opiniones, insinuando a la vez que todos debemos trabajar juntos para crear un mundo sin violencia.
Enviado por Graciela Glas
Virgilio Expósito - Pequeña biografía
Virgilio comenzó a estudiar el piano a la edad de cuatro años, se formó en música clásica y estudió con el violinista alemán Juan Elhert, que formó a una generación de músicos que integraron su orquesta y luego se lanzaron al público de Buenos Aires: Armando Pontier y los campanenses Héctor “Chupita” Stamponi y Cristóbal Herreros. Cursó sus estudios primarios en Zárate y el secundario en el Liceo Militar de Escobar, donde enseñaba música Alberto Ginastera.
Viajando en tren conoció a su primera esposa: Ofelia Inés Bertolotti. Sentada junto al piano vertical alemán en el que Virgilio aprendió a tocar, Mónica, la mayor de sus cuatro hijos, cuenta: “El vivía acá en Zárate y mi mamá en Escobar, y él tenía que tomar el tren para ir a Escobar para casarse por civil. Se fue a tomar el tren y, como siempre, llegaba corriendo, siempre a último momento, toda la vida fue igual. Corrió en la estación al tren que ya había salido, se cayó entre el andén y la vía y todos los vagones, que no sé cuántos eran, le pasaron por encima y le golpearon la cabeza, entonces en cambio de casarse estuvo internado, todo roto.
Desde ese momento le quedó una disritmia cerebral que la llevó toda su vida: podía estar en el cine viendo la película y de pronto parecía dormirse, porque se le dormía una parte del cerebro, pero otra le quedaba despierta. ¿Entonces qué pasaba? La gente que iba con él podía pensar que se dormía y podía comentar lo que quería. Pero cuando veías que se despertaba, te contestaba lo que vos estabas diciendo. La gente quedaba atónita. La disritmia te afloja, es un mal bombeo de la sangre del corazón y quedaba así. Tengo fotos de él dormido dirigiendo una orquesta. Arrastró esta disritmia desde los veinte años durante toda su vida.
Pero no murió de eso, él murió por un aneurisma de aorta abdominal que tenía un montón, cuando lo abrieron creían que tenía uno, pero tenía un montón. El sabía que el día que lo operaran de eso se iba a morir porque había tenido infartos pasivos. Me pidió permiso para operarse luego de descomponerse y me dijo: ‘Me quiero operar porque quiero vivir’”.
-------------------------------------------
Despacho del Frente Transversal Nacional y Popular
Beniamino Gigli - por José Luis Pomi en Informe Uruguay
Oriundo de Recanati, nació un 20 de Marzo de 1890, como el más ilustre de los tenores wagnerianos: Lauritz Melchior.
Gigli poseía una voz generosa, cálida y particularmente de gran belleza. Durante 41 años de brillante carrera artística, supo trasmitir un estilo de canto inconfundible, y absolutamente propio. Su mezza voce poseía una sonoridad impecable que transformaba la melodía en un canto mórbido y cautivante: cantaba con el corazón.
Su talento natural, su capacidad artística y su musicalidad, hicieron un intérprete vocal de relevante excelencia, y sin lugar a dudas, el cantante más famoso de su tiempo.
Mantuvo a igual que Caruso, una hegemonía en su cuerda: Basta recordar que su figura alternaba con tenores, tales como Aureliano Pértile, el tenor de Toscanini, Giacomo Lauri Volpi, Miguel Fleta, Hipolito Lázaro, Tito Schipa, Francesco Merli, Galliano Massini, etc., y en los últimos años de su carrera con Jussi Bjoerling, Giacinto Prandelli, Mario Fillipeschi, Mario del Monaco, Giuseppe di Stefano, Gianni Poggi, Ferruccio Tagliavini.
Estudió canto con el famoso barítono Antonio Cotogni, artista durante 30 años del Teatro Imperial de los Zares, y con el Mtro. Enrico Rosati, en la Academia de Santa Cecilia en Roma.
Contando sólo 15 años, interpretó su primer papel como soprano, el rol de Angelica, de la opereta “La fuga di Angelica” del compositor Alessandro Belli, en el Teatro Laura Rossi de Macerata.
Pero su debut profesional, fue en Octubre de 1914 en el Teatro Sociale de Rovigo, en el rol de Enzo de la ópera LA GIOCONDA..
A partir de esa fecha, los mas grandes Teatro Líricos del mundo, contaron con la presencia de Gigli. Su debut en la Scala de Milán, se realizó en 1918 con la ópera “MEFISTOFELES” bajo la dirección del Mtro. Arturo Toscanini.
En 1919 se lleva a cabo el debut sudamericano, en el Teatro Colón de Buenos Aires, interpretando a Cavaradossi de la ópera TOSCA, al lado de la famosísima soprano Claudia Muzio. El debut en el Metropolitan en Noviembre de 1920 coincide con la última actuación de Enrico Caruso.
Muerto el cantante napolitano, el 2 de agosto de 1921, Gigli escribió meses más tarde, una carta al New York Times frente a un editorial en que lo señalaban como el sucesor de Caruso. Decía. “creo que hablar de esto actualmente, o mencionar en cualquier forma un sucesor de Caruso, es un sacrilegio y una profanación de su memoria; implica violar una tumba sagrada para Italia, y para el mundo entero. Los esfuerzos de todos los artistas actuales tienden a reunir y preservar el legado artístico recibido del gran cantante, y todos deben luchar a este fin, no mediante un vano auto bombo, sino mediante el estudio tenaz encaminado a lograr el triunfo de la pureza y la belleza. Estas son las cosas por las cuales él luchó, y nosotros, por la gloria de nuestro arte, debemos seguir dignamente su ejemplo. No quiero ser un nuevo Caruso, quiero solamente ser Gigli”
Frente a esta declaración, decimos que la definición que establece su colega Giacomo Lauri Volpi en su libro Voces Paralelas, con respecto a Gigli, como ambicioso en ser más que Caruso, es totalmente arbitraria, egoísta y hasta burlona.
En 1922 cantó TOSCA con la soprano Geraldine Farrar, en su despedida de la escena de esta famosa cantante.
El 7 de diciembre de 1924 participó en un recordado recital que el Metropolitan organizó en memoria del gran compositor Giacomo Puccini.
En 1926, en ese mismo teatro tomó parte en el homenaje que se rindió al compositor Giuseppe Verdi, con motivo del 25º aniversario de su muerte.
El 24 de febrero de 1928 participó de la primera transmisión radiofónica de una ópera, desde el Metropolitan, con la representación de LA TRAVIATA junto a la soprano española Lucrecia Bori y el barítono Giuseppe de Luca.
Además de sus presentaciones en los grandes teatros, participó en recitales y conciertos en las mas prestigiosas salas musicales del mundo, como el ALBERTO HALL, SALLE PREYEL, CARNEGIE HALL, MASCHIO ANGIOINO de Nápoles, etc. como así también en el Palacio Quirinale y en la Casa Blanca.
Su generosidad le llevó a ofrecer recitales en hogares de ancianos y hospitales, donde ayudó en cierta forma en la recuperación de los enfermos, y muy especialmente a los lisiados de la guerra.
Beniamino Gigli, fue el primer cantante lírico, para el cual pudieron ser utilizados los medios masivos modernos de aquella época: el cine, la radio, el disco. A este especialmente le debemos la presencia viva de este ilustre cantante.
Sus cualidades magistrales fueron escuchadas durante 41 años, y quien lo ha escuchado en sus recitales de despedida en el Carnegie Hall en abril de 1955, o en Mayo del mismo año en Washington, quedaron sorprendidos por la frescura y por la fuerza dramática y expresiva, que seguía teniendo a pesar de sus 65 años.
De la crítica musical mundial, recibió los mejores elogios, con opiniones responsables y analíticas. Como homenaje a ellas, recordemos lo que decía el talento de don Cyro Scoseria el 23 de agosto de 1948 en el diario EL DIA de Uruguay, con motivo de su presentación en el Estudio Auditorio del Sodre de Montevideo: “Beniamino Gigli sigue siendo el gran tenor que ya conocíamos. Es una voz que se impone por la calidad de su timbre varonil y por el arte consumado del cantante de escuela, que suministra con maestría admirable en todo su registro. Cantó Gigli con brío hasta con acento juvenil sorprendente, toda la parte de Mario Cavaradossi y debió desde luego, bisar su “E lucevan le stelle,” que fraseó primero con deliciosa media voz y buen gusto, y luego a plena voz, arrancando vivas aclamaciones de la sala”
Recordemos también lo que decía el periodista y critico musical de dilatada trayectoria, etc. y Director Gral. y Artístico del Teatro Colon durante dos periodos, don Enzo Valenti Ferro:
“Sin duda Beniamino Gigli es el mas grande tenor italiano de este siglo, después de Caruso. Poseía una voz bellísima, extensa aunque no sin alguna limitación, homogénea, tersa; una técnica de primer orden que la experiencia, y en su momento la necesidad, fueron enriqueciendo gradualmente con recursos ad-hoc, y un intérprete vocal musical, inconfundible por su estilo: era y tenía un estilo de canto absolutamente propio. Un canto mórbido, con cautivantes modulaciones expresivas, uso de la mezza voce atractiva y genuina, y el uso frecuente del singhiozzo como recurso expresivo. Toscanini, sostenía que Gigli tenia una voz “con el sollozo a flor de piel” y esta fue la causa por la cual lo descartó como probable interprete del rol de Calaf en el estreno de TURANDOT que confió a Miguel Fleta”
No solo del público y de la crítica recibió distinciones, también los gobiernos de distintas naciones lo honraron con reconocidas condecoraciones, tales como:
Gran Cordón y Gran Oficial de San Mauricio y San Lázaro de Italia
Caballero de la Orden Isabel la Católica de España
Caballero de la Legión de Honor de Francia
Orden de San Gregorio Magno de la Santa Sede
Orden de Comendador de Dinamarca
Medalla Internacional de la Cruz Roja Internacional
Llaves de las ciudades de San Francisco, Filadelfia, Atlanta, Baltimore,
Cleveland, Ohio, Boston, Chicago, Montreal, Ottawa, Quebec
Su repertorio abarcó 60 óperas. Grabó la Messa de Requiem de Verdi y 7 óperas completas: AIDA – CAVALLERIA RUSTICANA – I PAGLIACCI – TOSCA – UN BALLO UN MASCHERA – MADAME BUTTERFLY – Y ANDREA CHENIER. Su discografía abarca mas de 360 grabaciones, entre arias, dúos, tercetos de óperas, canciones antiguas italianas, canzonettas, canciones españolas, alemanas, inglesas y brasileñas
Beniamino Gigli murió en Diciembre de 1957, en su Villa de Recanati, y con él desapareció un artista sobresaliente. Supo regalar la belleza de su voz y su técnica magistral, a los públicos del mundo, que le reclamaban; recibió de ellos la admiración y el afecto como premio a su grandeza, su estilo y a su entrega apasionada.
Su perseverancia, queda definida en el mensaje que en 1947 le manifestara en Módena, el famoso tenor LUCIANO PAVAROTTI, cuando tenía apenas 12 años. Pavarotti se hizo escuchar por Gigli, y le anunció el propósito de convertirse en tenor cuando fuere un hombre. Muy amable Gigli le dijo: “Bravo, bravo muchacho. Debes trabajar mucho, es una hermosa ambición” Pavarotti tratando de prolongar la conversación, le preguntó. “¿durante cuánto tiempo estudió usted?
A lo que Gigli le dijo.” Me acabas de escuchar. He concluido hoy, pero aun estoy estudiando”
Así recordamos a uno de los grandes cantantes líricos de todos los tiempos.
© José Luis Pomi para Informe Uruguay
Curso sobre Música Clásica del Siglo XX
Curso Monográfico
• 49.
La Música Clásica del Siglo XX.
Conexiones entre la Música y las Artes Plásticas desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad.
Duración: 29 de Octubre de 2008 a 4 de Febrero de 2009
Horas Lectivas: 24
Horario: Miércoles de 17:45 a 19:45 h.
Precio: 2 pagos de 240 €
http://www.iart.es/info/