¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

Hugo Guerrero Marthineitz - "El Peruano Parlanchín" - Fallecimiento

Dicen que por estas horas ha muerto Hugo Guerrero Marthineitz. Y que todos lo sienten mucho. Dicen.
Pero Hugo, a quien una vez le escribí una carta que jamás me respondió ni en forma escrita, ni en forma radial, ni en forma televisiva, no era un tipo común.
Tuvo la extraña particularidad, solamente compartida con una elite de personas muy especiales, de ser único. Ni sus imitadores lograron una aproximación aceptable porque hay cosas que no se pueden imitar. Las del interior de una persona especial.
Antes de continuar este escrito les pido que miren el video que sigue.
Una oyente criticó su programa mal. Porque podía no gustarle pero para eso tenía la posibilidad de cambiar de canal. Sin embargo se dijo que no lo entendía, y luego opinó sobre eso que no entendía.
¿Qué podía haber dicho Hugo para responderle? Nada. Podía no haberle respondido. Sin embargo aprovechó el espacio que dedicó a esa respuesta haciendo un minuto de programa sin contenido, sin mensaje, sin sentido comunicacional, tal y como ella decía que era ése.
Entonces, por contradicción, por el absurdo como se demuestran teoremas matemáticos, hizo una brillante comprobación de que el resto del programa, el normal, el de las entrevistas, las reflexiones y las pausas interminables que convocaban televidentes racionales, ese resto del programa, era excelente.
Echen un vistazo a esta respuesta.



Ahora sí, ahora podemos ver a Hugo en un espacio que dominaba como un director a su orquesta: sonidos, silencios, música, palabras... No tenemos un video con su programa, así que "colgamos" aquí uno de una charla en el de Mauro Viale.



Finalmente, reveamos un poco su historia. Por arribita, porque seguramente en estos días los periodistas, algunos de los cuales ni se acercan remotamente en calidad a él, los conductores de TV entre los que los hay en la misma condición de asemejanza, en fin, los "comunicadores sociales" y los "incomunicadores sociales" van a leer y transcribir en forma escrita u oral la historia de un grande al que muchos no conocieron y muchos lo conocieron pero no lo comprendieron.
En fin. Ha muerto un hombre de 86 años que pasó por las más buenas y por la más malas. Alguien que vivió una historia tan apasionante que solamente podría reflejarse adecuadamente en una entrevista realizada a Hugo Guerrero Marthinetiz por Hugo Guerrero Marthineitz.
***
Hugo Guerrero Marthineitz (Lima, 11 de agosto de 1924 – Buenos Aires, 21 de agosto de 2010) fue un locutor peruano que realizó casi toda su exitosa y extensa carrera en la Argentina, donde fue reconocido como uno de los más innovadores en el medio radial.

Fue censurado en varias ocasiones por gobiernos militares y democráticos.
"El peruano parlanchín", comenzó su carrera en Perú continuando en Chile y Uruguay, pero fue en Argentina donde se convirtió en un locutor famoso y admirado por su particular voz grave y su uso de los silencios.
Creó éxitos memorables como El club de los discómanos, Splendid Show y El show del minuto pero su programa más exitoso se llamó A solas y consistía en entrevistas íntimas a celebridades y personalidades, donde preguntaba sobre todos los temas incluso sexuales, considerados muchas veces tabú por los gobiernos y hasta por la sociedad argentina.

Junto a Cacho Fontana, Héctor Larrea y Antonio Carrizo, integró el grupo de los mejores y más reconocidos locutores de radio de la Argentina de las últimas décadas. En esa época ganaba hasta 20.000 dólares estadounidenses por mes.
En 1987 fue galardonado con dos premios Konex en el rubro Comunicación-Periodismo: «premio Konex de platino radial» y un «diploma al mérito radial».
Como escritor publicó De hastío, los gatos y los días en 1976, Señoras y señores, toda esta gente, y Pasto de sueños en 1996.

En 1997 se separó de su última pareja. En 2000 se le diagnosticó un cáncer de vejiga, que venció exitosamente.
En 2007 recibió el Premio Éter a la trayectoria.
En su vejez vivió con mínimos ingresos, al borde la indigencia, con la ayuda proporcionada por sus tres hijos —María Gabriela (1963), Diego (1966) y Hugo (1982)—, en un departamento de Buenos Aires del que finalmente fue desalojado en 2009.

En julio de 2010 fue internado en un hospital neuropsiquiátrico en estado de desnutrición.
En la mañana del sábado 21 de agosto de 2010, víctima de un paro cardiorrespiratorio, Guerrero Marthineitz falleció a los 86 años en la Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Nota final: eso de que falleció, no lo crean del todo. Hoy, por el sentimiento de culpa de muchos de sus colegas y demás del medio comunicacional de la Argentina, está tan vivo como en sus mejores épocas.

Daniel Aníbal Galatro

Víctor Hamudis - Historia de un músico argentino con mucha historia

Víctor Hamudis nació en Buenos Aires el 08 de noviembre de 1954.
Viene tocando desde los tempranos 60s con infinidad de Bandas & Solistas.
Comenzó tocando la batería en los 60 para músicos tales como Teddy Vega, cantante de HAIR (obra de teatro), Nacho Smilari de la Barra de Chocolate, VOX DEI, Willy Pedemonte, la Pesada del Rock & Roll.
Músico de Claudia Puyo, también formo parte de los músicos en la era de LA FALDA ROCK. En los 70 funda junto a Yalo López & Botafogo STUDEBAKER, recordada Banda de Blues Porteño. Siguiendo en los 70s, cambia integrantes en su formación e incorpora otro baterista en sus filas, siendo la única formación musical en Argentina que tocaba a dos baterías, fue la banda más cool de esa época. Lamentablemente, no pudieron llegar a grabar, pero tenía mucha influencia del sonido Allman Brothers. Los integrantes de esa nueva formación eran: Danny Vincent y Pipi SG en guitarras, Yalo López en bajo, Marcos Lamer en Hammond b3, Daniel DeMaría y Víctor Hamudis en baterías. Forma parte de la mítica CAROLINA junto a Botafogo, Suri Frexas & Gruingui Herrera (Capusotto cuenta en sus memorias, que CAROLINA fue la mejor banda que vio).

En 1978 emigra hacia Europa, recalando en España. Allí conoció al multifacético & polémico RAMONCIN, cantante de Rock Español, con el que Grabo una placa discográfica, la cual tuvo tremendo éxito en el país Íbero.

A principios de los 80 vuelve a Buenos Aires y forma junto a Botafogo; nuevamente; y a Yalo López, DURAZNO de GALA, Banda de Blues porteña, única en su estilo y recordada hasta estos días como la mejor Banda de Blues Argentina de los 80/90.
Forma parte de Durazno de Gala por 7 años grabando tres placas discográficas. En los comienzos de Durazno, Víctor Hamudis cambia su instrumento principal, la batería, por el Saxo Tenor, ya que todo el mundo lo recuerda como Saxofonista de Durazno de Gala.

Luego llega a fines de los 80 hasta mediados de los 90 BLUES EXPRESS junto a Gabriel "Conejo" Jolivet. A fines de los 90 y hasta la actualidad, forma junto con Yalo López el proyecto "Yalo López & Río Místico".
Después de grabar su primer placa con Yalo López & Río Místico, de corte Southern songs & Country, son llamados para tocar junto a Vargas Blues Band en España. Edita dos (2) trabajos discográficos con Yalo López & Río Místico.

Actualmente está terminando de grabar su primer disco solista llamado "one foot in the blues one foot in the country" con la base de Patricio "Patito" Raffo en batería y Daniel "Pato" Altieri en Bajo & Teclados. Contando la participación especial de Pol Castillo como invitado en uno de sus temas.

Fuente: http://www.myspace.com/victorhamudis

Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa‏

IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa

15 de septiembre de 2010

El Ayuntamiento de Laujar de Andarax, la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la Diputación de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses convocan la cuarta edición del Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.

 Mayor información: premiovillaespesa@gmail.com

Letralia

FRANCISCO VILLAESPESA

(1877-1936)
Poeta, periodista, dramaturgo y novelista; nació el año 1877 en Laujar de Andarax, pequeño pueblo de la provincia de Almería, perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía (España). Estudió en la universidad de Granada y a los 20 años trasladó su residencia a Madrid para dedicarse al periodismo. Allí colaboró en muchas revistas y diarios de España. Recorrió varias veces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas. Ferviente admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más genuino continuador del estilo modernista iniciado por éste.

Villaespesa gozó en vida de una popularidad inmensa. Su fecundidad fue pasmosa y por ello, algunos críticos reprochan que esa fecundidad y fogosidad en su escritura, le hacían publicar a borbotones por su enorme facilidad para la versificación, pero no depuraba ni seleccionaba sus escritos.

Lo profano y lo bohemio, lo sensual, lo triste, lo febril y el decaimiento, lo preciosista y lo moroso, tuvieron en este poeta andaluz un intérprete genial. En ocasiones, la mera sonoridad verbal le arrastró al amaneramiento. Poseyó la gracia voluptuosa y florida de los frondosos jardines árabes. Y, sin embargo, entre los miles y miles de sus poesías, pueden espigarse un centenar corrido de auténtica inspiración y belleza, dignas de las más admirables del parnaso español.

En el año 1936 murió en Madrid a la edad de 59 años.
http://www.los-poetas.com/f/biovilla.htm

Desde el País Vasco: Certamen Literario “Pedro de Atarrabia”

Puente en el Ayuntamiento de Villava - Navarra - España

XXII Certamen Literario “Pedro de Atarrabia”

Fecha de cierre: 30 de agosto de 2010
El Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Villava convoca el XXII Certamen Literario “Pedro de Atarrabia” de relato breve en castellano y euskera, dotado con un premio de 2.500 euros en cada una de las modalidades.
Mayor información: cultura@villava.es


Pedro de Atarrabia
(Villava, 1280-1347) Fraile franciscano, teólogo de los más famosos de la Edad Media conocido como "Doctor Fundatus" y consejero de los monarcas navarros. Estudió en el convento de San Francisco de Pamplona. Más tarde en la Universidad de París donde obtuvo el grado de maestro de teología. Entre 1324-26, aunque no se halla confirmado con certeza histórica, actuó como ministro provincial de la provincia franciscana de Aragón (a la que pertenecía la custodia de Navarra integrada por los conventos de Pamplona, Olite, Tudela, Sangüesa y Estella). Representó a los conventos Franciscanos de Navarra en el capítulo general de la orden celebrado en Tarragona (1317), donde fue elegido ministro de la provincia de Aragón (que comprendía Navarra, Zaragoza, Cataluña, Valencia y Baleares).
Actuó como embajador de las Cortes de Navarra.
Donde mayor relieve adquirió Pedro de Atarrabia fue en la: Elaboración del amejoramiento del Fuero, hecha por Felipe III.
Su única obra conocida es el "Comentario sobre el Libro I de las sentencias" de Pedro Lombardo, conservado en cuatro códices de Tortosa. La Sociedad Beti Onak de Villava convocó en 1989 la "Primera edición del concurso de Narrativa Pedro de Atarrabia". Concurso que se viene convocando desde entonces todos los años.

Fuente biográfica:
http://www.villava.es/es/lugarygente/historia/personajes

José Saramago. Su fallecimiento.

José de Sousa Saramago
n. Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922
m. Tías, Las Palmas, España, 18 de junio de 2010
Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.
Miembro del Partido Comunista Portugués desde 1969.
En 1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Obra:


Biográfica

1997 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación (1993/95))
2001 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación (1996/97))
2006 As pequenas memórias. (Las pequeñas memorias, memorias de su infancia)

Poesía

1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
1970 Provavelmente alegría (Probablemente alegría)
1975 O Ano de 1993 (El año de 1993)
2005 Poesía completa (Antología)

Relatos

1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
1998 O conto da ilha desconhecida (Cuento de la isla desconocida, "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas")
2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)

Novela

1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
1948 Clarabóia (Claraboya, novela nunca publicada)
1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
1980 Levantado do chão (Levantado del suelo, historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles)
1982 Memorial do convento (Memorial del convento, la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción)
1984 O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis)
1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra, la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico)
1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)

1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
1997 Todos os nomes (Todos los nombres, novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado, y sale a buscarla)
2000 A caverna (La Caverna (novela), novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
2002 O homem duplicado (El hombre duplicado, dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran: explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada)
2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
2005 As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, acerca de un país donde la gente deja de morir)
2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
2009 Caín

Crónicas

1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
1974 As opiniões que o DL teve (Las opiniones que DL tuvo, Crónicas políticas)
1977 Os Apontamentos (Apuntes, Crónicas publicadas en los diarios “Diário de Lisboa”(1972/73) y en el “Diário de Noticias” (1975))

Guía turística

1981 Viagem a Portugal (Viaje a Portugal)

Teatro
1979 A noite (La noche)
1980 Que farei com este livro? (¿Qué haré con este libro?)
1987 A segunda vida de Francisco de Assis (La segunda muerte de Francisco de Asís)
1993 In nómine Dei
2005 Don Giovanni ou O dissoluto absolvido

(Fuente: Wikipedia)

Homenaje a Cecilio Acosta [1818-1881] - Breve biografía

Cecilio Acosta nació en San Diego de los Altos en el Estado Miranda el 1 de febrero de 1818. Fue hijo de Ignacio Acosta y de Juana Margarita Martínez. En 1828 falleció el padre. Quedó doña Margarita al frente de la familia. La madre encargó la formación del pequeño Cecilio al padre María Fernández Fortique, quien llegó a ser Obispo de Guayana en 1842.

Con la ayuda de Obispo Fortique, la familia Acosta se establece en Caracas en 1831, y en ese mismo año Cecilio inicia sus estudios universitarios. Ingresó en el seminario de Caracas donde en 1838 obtiene el título de Bachiller en Filosofía. Una crisis de vocación hace que Acosta se retire del seminario.

La situación económica de la familia Acosta hace que pidan ayuda al gobierno para que Cecilio pueda terminar sus estudios en la Universidad de Caracas donde en 1848 obtuvo los títulos de Licenciado en Filosofía y Abogacía. Este última Profesión prácticamente no la ejerció, los cargo que llegó a desempeñar estaban siempre ligados a las actividades intelectuales. Es así que antes de graduarse en 1846 inicia sus actividades públicas. Fue columnista del periódico La Época, El Federalista y redactor del Centinela de La Patria, donde difundió sus reflexiones sobre un país dividido entre liberales y conservadores.

Cecilio Acosta en 1848, forma parte de la Universidad de Caracas al ser nombrado Secretario de la Facultad de Humanidades. En 1853 era titular de la Cátedra de Legislación Universal, Civil y Criminal. Asimismo, fue profesor de Economía y Política. Luego de un tiempo en 1872 el presidente Guzmán Blanco lo nombra miembro de la Comisión Codificadora, ya que para esa época se crea el Servicio Nacional de Estadística hoy en día Instituto Nacional de Estadística.

Dentro de sus publicaciones en prensa, ensayos y libros destacan: Caridad o los Frutos de la Cooperación de Todo (1885), Funerales del Señor Doctor José Manuel Mosquera (1854), Cosas Sabidas y Cosas por Saberse (1856) uno de sus más importantes ensayos sobre la educación, Juicio sobre la organización del Estado Bolívar (1868) entre otros.

Acosta entrego gran parte de su vida a su vocación esencial El trabajo Intelectual, donde su actitud le permitió avocarse de lleno en el análisis de los problemas del país. Su alejamiento de la política le permitió tener una nutrida correspondencia con notables personajes de Latinoamérica, España y Venezuela. Entre ellos José Martí cuando visita a la ciudad de Caracas (1881) quien trata íntimamente con Cecilio Acosta.

Cecilio Acosta muere el 8 de Julio de 1881 en la ciudad de Caracas, Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937. Su obra se mantuvo dispersa hasta que en 1908 cuando se intenta una primera recopilación; pero es sólo a partir de 1940, se procede a la divulgación de su pensamiento por medio de antologías. En 1981 la Fundación La Casa de Bello preparó la edición de sus Obras completas.

Jimmy Rip - Pequeña biografía

Jimmy Rip, nativo de New York, tomó su primera guitarra a los 6 años y a los 12 ya tocaba en sus primeros conciertos. Originalmente fue inspirado por los Rolling Stones, pero enseguida se interesó en discos de los pesos pesados del blues, como Muddy Waters y John Lee Hooker, adquiriendo las habilidades necesarias para convertirse en un gran sesionista.


Rip rápidamente se convirtió en pieza fundamental tanto de estudio, como segunda guitarra de tours mundiales. Sus colaboraciones más importantes incluyen Hall & Oates, Deborah Harry, Patty Smyth, Kid Creole, Tom Verlaine entre otros. Ocasionalmente tuvo la posibilidad de grabar con uno de los artistas que lo habían inspirado en sus inicios.


A fines de los '80, le pidieron que participara en la grabación del disco solista de Mick Jagger "Primitive Cool" y luego se unió a la gira mundial. Luego continuó co-escribiendo canciones con Mick y actuó como guitarrista,arreglador y director musical de "Wandering Spirit" album solista 1993 de Jagger.


En 1997, Rip estrena su álbum solista "Way Past Blue". Pero su mayor desafío no había llegado aún, producir y ser guitarrista del álbum "Last Man Standing" de Jerry Lee Lewis.


"Last Man Standing" es un monstruo de 22 temas que llevó 4 años realizarse. El álbum apunta a reintroducir al mundo a Jerry Lee, un tesoro Americano, pionero del verdadero Rock n' Roll. "Last Man Standing" cuenta con la participación de B. B. King, Eric Clapton, Buddy Guy, Jimmy Page, Keith Richards, Ringo Starr, Mick Jagger, Ronnie Wood, Neil Young, Rod Stewart, Willie Nelson, Merle Haggard, Bruce Springsteen, John Fogerty, Little Richard, Toby Keith, Robbie Robertson, Don Henley, Delaney Bramlett, Nils Logfren, Kris Kristofferson, George Jones y Kid Rock.


En 2004, Jimmy compuso la banda sonora para la película "The Big Bounce" como también para muchos shows famosos de The History Channel. También fue director musical para el especial televisivo de TNT "Willie Nelson & Friends"_Angels & Outlaws" un show de 2 horas en el que participaron Bob Dylan, Joe Walsh, Toby Keith, Merle Haggard, Keith Richards, Kid Rock Al Green, Shelby Lynne, Carole King entre otros. También encontró tiempo para grabar y producir albums para Iván Neville y B'nard Fowler.

En 2007 Rip completa su trabajo como director musical, guitarrista y productor en el DVD de Jerry Lee Lewis "Last Man Satnding Live" (por el cual recibí el DVD de Oro). Celebró el estreno de "Tom Verlaine & Jimmy Rip Music for Experimental Film" y completó un CD para el virtuso del sitar Nishat Khan. Actualmente está trabajando en su nuevo CD, produciendo al pionero del punk Holly Beth Vincent, co-produciendo y tocando la guitarra en un nuevo disco con legendaria banda neoyokina Television.


Fuente: Puerta E
http://puertae.blogspot.com/2010/05/jimmy-rip-toca-el-viernes-28-en-el.html

PINTERATURA (escritura y pintura eróticas) - Alejandro Margulis

Alejandro Margulis (1961) nació en Boston, Estados Unidos, pero reside permanentemente en Buenos Aires, Argentina.
Publicó seis libros en soporte papel: tres de ficción -el libro de relatos "Papeles de la mudanza" (Catálogos, 1988) y las novelas "Quién, que no era yo, te había marcado el cuello de esa forma" (Beatriz Viterbo, 1993) y “Novela de difuntos y colegialas” (2009, Ayesha Libros, edición on demand)- y tres periodísticos -"Los libros de los argentinos" (El Ateneo 1998), "Junior, Vida y Muerte de Carlos Menem (h.)" (Planeta, 1999) y "Reconstrucciones de desaparecidos" (IMFC, 2002).
En 2004 editó la plaqueta de postales desplegables de pinteratura “El mito de Babel” (Ayesha Edciones). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 17 años y actualmente dicta talleres de redacción y comprensión de textos en la Universidad de Flores (UFLO), además cursos particulares, de literatura y periodismo de investigación.
Dirige el portal-agencia literaria http://www.ayeshalibros.com.ar/ .
Dirige la editorial Ayesha Literatura Ediciones.
E MAIL: alejandromargulis@ayeshalibros.com.ar
Como artista plástico, muestra su obra en Buenos Aires y España en forma alternada desde 2004. Actualmente su obra se encuentra en ZAGUAN SUR (Moreno 2320). Textos inéditos y de pintura se encuentran en los sitios
http://www.elaleph.com/
http://www.leedor.com/ y
http://www.ayeshalibros.com.ar/
entre otros.

7 de abril de 1890 - Nace Victoria Ocampo

Victoria Ocampo con Jorge Luis Borges y su madre

Escritora argentina, Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació en Buenos Aires.

De familia aristócrata, Victoria ocupó un lugar importante en el ámbito de la literatura.
Fue fundadora de la revista Sur en la que dio lugar a numerosos escritores, en 1967 fue nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard, en 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar.

Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933, fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938, Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973.

Algunas de sus obras son "De Francesca a Beatrice" (1924), "La laguna de los nenúfares" (1926), "Domingos en Hyde Park" (1936), "Emily Brontë (Terra incognita)" (1938), "San Isidro" (1941), "338171 T.E." (Lawrence de Arabia) (1942), "El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias" (1951), "Lawrence de Arabia y otros ensayos" (1951), "Virginia Woolf en su diario" (1954), "Habla el algarrobo" (1959), "Tagore en las barrancas de San Isidro" (1961), "Juan Sebastián Bach, el hombre" (1964), "Diálogo con Borges" (1969) y "Diálogo con Mallea" (1969).


Más sobre Victoria Ocampo en:

Más sobre literatura en:

Eduardo Pavlowsky - Un tipo fuera de serie


EDUARDO (TATO) PAVLOVSKY - Nacido el 10-12-1933

UNO DE LOS MÁS LÚCIDOS Y CREATIVOS INTELECTUALES LATINOAMERICANOS.

-MÉDICO - PSIQUIATRA - PSICOANALISTA

-INTRODUCE EL PSICODRAMA COMO TÉCNICA PSICOTERAPÉUTICA EN LATINOAMÉRICA
-ESCRIBE ENTRE OTROS: PROCESO CREADOR, TERAPIA Y EXISTENCIA, ESPACIOS Y CREATIVIDAD - DIVERSOS ESCRITOS SOBRE TERAPIA GRUPAL
-FUNDADOR DEL GRUPO PLATAFORMA QUE ROMPE POR SU DOGMATISMO CON LA APA (ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA)
-FUNDADOR DE LA AAP (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICODRAMA)
-CAMPEÓN SUDAMERICANO DE NATACIÓN

-TRANSMITIÓ LA PELEA DE BONAVENA Y CASSIUS CLAY
-ESCRITOR Y ACTOR DE TEATRO -SU TEATRO SE ESTUDIA EN UNIVERSIDADES AMERICANAS Y EUROPEAS -ENTRE OTRAS OBRAS: TELARAÑAS - PABLO -
ROJOS GLOBOS ROJOS - PASO DE DOS - POROTO - LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS - SÓLO BRUMAS - VARIACIONES MEYERHOLD - LARGO ENCUENTRO
-PARTICIPA EN MÁS DE 40 FESTIVALES INTERNACIONALES, GANANDO IMPORTANTES PREMIOS - ENTRE OTROS, EN INGLATERRA A LA OBRA QUE TRASCENDIÓ EL LENGUAJE POR POTESTAD, REESTRENADA ESTE MES EN EL C.C.C. -EL SR. GALINDEZ LE SIGNIFICÓ PERSECUCIÓN Y EXILIO
ACTOR DE CINE - HEROÍNA - MIS MARY- LOS CHICOS DE LA GUERRA- EL EXILIO DE GARDEL (TANGOS)- CUARTELES DE INVIERNO - LA NUBE
-ESCRIBE EN DISTINTOS MEDIOS -MUCHAS DE ESAS NOTAS FUERON RECOPILADAS POR JORGE DUBATTI EN MICROPOLITICA DE LA RESISTENCIA (1999)
-CANDIDATO A DIPUTADO POR EL PST: PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES Y EL MAS: MOVIMIENTO AL SOCIALISMO- CONTRIBUYO A LA FORMACION DE AyL: AUTODETERMINACION Y LIBERTAD
N de la R: ¿Qué habrá hecho en sus ratos libres? Realmente, Eduardo no está pasando por esta vida sin pena ni gloria, aunque seguramente él podrá sentirlo así ya que no ha tenido el reconocimiento merecido, al menos, no lo ha tenido hasta ahora.

Ernesto Sabato en un documental hecho por su hijo

Ernesto Sabato, mi padre es un retrato íntimo del escritor, que aborda su vida no desde una mirada biográfica y distante, sino desde la cercanía que un hijo tiene con su padre. En el documental, Ernesto Sabato habla sobre algunos de sus grandes temas, como, por ejemplo, la existencia y la muerte. Se ven imágenes de sus paseos por su casa natal en Rojas, donde recuerda a sus hermanos. Entre otros aspectos, el escritor comenta que en su familia confluían todas las tendencias políticas y menciona, totalmente alejado del bronce, cómo eran aquellas reuniones familiares. También se lo ve en el salón de actos de la escuela primaria de Rojas a la que asistió y en el Instituto de Física donde realizó su doctorado. Luego recorre lugares que compartió con su gran compañera de la vida, Matilde, y relata cómo comenzó el inquebrantable vínculo afectivo: en ese momento aparecen imágenes de décadas atrás, de un viaje a Europa que compartieron.


Más cercano a la actualidad, se lo ve contento en una reunión con los nietos y bisnietos, donde se exponen los valores que les transmitió: el sentido de la amistad, la libertad, la necesidad de la justicia y la compasión. Quienes conocen la obra del escritor se encontrarán con aspectos desconocidos de Sabato, sobre todo por la riqueza de imágenes inéditas que contiene el documental. “Me resultaba imprescindible no tomar distancia”, dice Sabato (h) acerca del abordaje. “No simulé distancia ni traté de parecer objetivo porque esto es el retrato que un hijo hace de su padre. Y el valor, si lo tiene, es la cercanía. Y eso implica la deformación del afecto, la exposición a los sentimientos, incluso la imprecisión sobre fechas. Pongo los recuerdos tal como los tengo, no me preocupa tanto la historia, sino cómo yo la sentí”, expresa el realizador.
 
De una nota realizada por Oscar Ranzani

Fuente: Página 12
Más información: http://www.pagina12.com.ar/
Enviada por Gacemail - TEA Imagen

Tercer Concurso Poético Julio Flórez (Colombia)

Los trabajos podrán presentarse personalmente en la Casa Museo de Julio Flórez, en Usiacurí, Atlántico o en Caza d’Poesía, Calle 48 Nº 43-129, en Barranquilla. O enviarse por correo certificado a cualquiera de ambas direcciones, debiendo tener presente en este caso, que el matasellos ha de recoger la fecha fijada como límite del concurso. Por medio de Internet pueden enviarse a la dirección electrónica atobon@etb.net.co
Se deben enviar tres copias firmadas con seudónimo, adjuntando un sobre cerrado con los datos del autor: nombre y apellidos, domicilio, profesión y teléfono. Los enviados por Internet deben tener un adjunto, en
Word, con la obra y otro con los datos solicitados. Todos los envíos se harán a TERCER CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ.

El plazo de envío de las obras se inicia el cinco (5) de marzo de 2010 y finalizará el veinticinco (25) de junio de 2010.

Mayor información:
atobon@etb.net.co
 
http://www.letralia.com/
 
Conoce más sobre Julio Flórez:
 
Julio Flórez Roa, Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867 - 7 de febrero de 1923 Usiacurí, Atlántico.
 

A los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en donde le dieron por lo redondo todas las noches Bogotá, pero no culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político liberal, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara. Su hermano Leónidas fue herido gravemente en una manifestación y falleció 4 años después por las secuelas. Julio mismo era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.


Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana. En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. Fue uno de los mejores poetas de todo el mundo.
 
CUANDO LEJOS, MUY LEJOS

Cuando lejos, muy lejos, en hondos mares,
en lo mucho que sufro pienses a solas,
si exhalas un suspiro por mis pesares,
mándame ese suspiro sobre las olas.

Cuando el sol con sus rayos desde el oriente
rasgue las blondas gasas de las neblinas,
si una oración murmuras por el ausente,
deja que me la traigan las golondrinas.

Cuando pierda la tarde sus tristes galas,
y en cenizas se tornen las nubes rojas,
mándame un beso ardiente sobre las alas
de las brisas que juegan entre las hojas.

Que yo, cuando la noche tienda su manto,
yo, que llevo en el alma sus mudas huellas,
te enviaré, con mis quejas, un dulce canto
en la luz temblorosa de las estrellas.

Julio Flórez

Julia Rita Chaktoura - poeta, escritora, crítica y editora - Biografía

Julia CHAKTOURA, nace en Buenos Aires el 22 de mayo de 1948.
Reside en Patagonia desde 1982.
Narradora y poeta. Correctora. Asesora literaria. Editora.

Ha estudiado técnicas narrativas y poéticas con los escritores: Ester de Izaguirre, Eduardo Gudiño Kieffer, Antonio Aliberti, Isidoro Blastein, Atilio Castelpoggi, Alfonso Nasiff y Nicolás Bratosevich.
Su perfeccionamiento en Literatura Infantil lo hizo bajo la conducción de María Granata y Adela Basch.
Estudió Guión para TV y Cine en APTRA (Asociación de Periodistas Televisivos de la República Argentina). Asistió a talleres, cursos y jornadas de estudio en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Centro Cultural Gral. San Martín, Sociedad Argentina de Escritores de Buenos Aires, entre otros.
Coordinadora de talleres literarios. Colabora en numerosas publicaciones culturales y medios gráficos de país. Es jurado permanente en distintos concursos nacionales.

Ha publicado:
SIDA, desafío del futuro (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1991, premiada con la Faja de Honor de la Asociación de Escritores de la República Argentina;
El olor de los sentimientos (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1994, obra incorporada a diversas escuelas secundarias;
Disparates, rimas y adivinanzas (poesía infantil) Buenos Aires, Alfaguara, 1998, obra seleccionada por el diario Clarín entre los seis mejores libros argentinos para primeros lectores;
El baúl de mis juguetes (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
El baúl de los oficios (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
Pilchita (literatura infantil para escuelas rurales patagónicas) Chubut, Ediciones del Cedro, 2005;
Conversaciones con el Valle, (investigación histórica), Edtorial Jornada, Chubut, 2009;
La octava plaga, Ediciones del Cedro, Chubut, 2009.

Su literatura para niños forma parte de los libros escolares que la Editorial Santillana publica en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, y su obra poética y narrativa ha sido incluida en más de cuarenta antologías argentinas e hispanoamericanas.

Su obra ha merecido numerosos premios literarios nacionales e internacionales.

"La Máquina" - de Elba Machado - Comentario y biografía de la autora

“Al llegar al lugar indicado vieron la nave. Allí estaba, impecable, hasta les pareció más nueva que antes. Subieron encomendándose a Dios, colocaron sobre sus ropas los trajes espaciales y se acomodaron en sus respectivos asientos. El viaje al pasado se había iniciado”


Corre el año 2003, los jóvenes Juan y Araceli reciben una misión de boca de los enigmáticos “Hombres de Bronce”: deberán viajar al pasado para recuperar los papeles que condicionarán el funcionamiento de “La Máquina,” un descubrimiento único que promete ser el invento más grande de la historia. Pero ¿cómo lo harán? Cómo viajarán al pasado sin conocerlo? ¿Cómo volverán al presente? ¿Con qué medios cuentan? ¿Qué peligros correrán ante tal desafío?

Entre el presente y el pasado, bajo un velo de misterio y suspenso se abren paso estos dos amigos que irán transitando un camino de aventuras, peligros, y secretos. Un camino que afianzará su amistad y dará un giro inesperado entre ellos.

Un libro que no tiene edad, una historia apasionante que atrapa tanto a adultos como a jóvenes, a los arraigados a este siglo, y a los que pertenecieron a otros tiempos. Una oportunidad para viajar con la imaginación, para sondear y revivir recuerdos y deleitarse con una prosa sencilla y llana, que nos transporta al mundo fascinante de la imaginación donde todo es posible.

“La Máquina” es una invitación a disfrutar de la fantasía y de la realidad, a entrar en esos dos mundos paralelos y recuperar en la memoria aquellos lugares, aquellas costumbres, aquellos momentos del pasado que enriquecen nuestro presente y dieron forma a nuestro tiempo.

CURRICULUM

Títulos:
-Licenciada en Letras- Facultad de Filosofía y Letras (U.B.A.) -1996
-Hautes Etudes Francaises- Option Civilisation. Curso Completo .
Aliance Francaise. Bs. As.-1982
-Perfeccionamiento Docente. Psicología Profunda 1 y 2.Psicometría.
Escuela de Nuevas Técnicas Psicológicas.Bs. As. -1974

Periodismo y Relaciones Públicas.
-Instituto Superior de Periodismo Mariano Moreno. Bs. As. -1967
-Curso Anual . Borges. Agüero 2881. Bs. As. -2000
-Curso Anual. El lenguaje ontológico . Centro Pedagógico Permanente. Santa Fe 2329. Bs.As. 2001

Idiomas
Francés
Inglés. (3. niveles universitarios).

Congresos y Seminarios
-III Congreso Internacional de Italianística y Literatura Comparada.
Universidad de Bs. As. Facultad de Filosofía y Letras. -1996
-Seminario:”Crisis o Posibilidad. Herramientas de Liderazgo y Coaching”-2002
-Seminario Internacional Jim Selman.
Asociación Argentina de Profesionales del Coaching.

Publicaciones
-“Billiken”. Bs. As.- Argentina. 1968. Poema Infantil .
-“Corriere Degli Italiani”. Bs. As.- Argentina. 1979. Ed. “Crea” Nuova Serie
Nº3. “ Angel Guido: ingeniero, poeta e inventor”•.(pag. 47)
-El Tortoni Parnaso Porteño” (pag. 36-37)
-Poesía 82. Editorial Libros de América 1982. “Hombre de mi Raza Muerta”
-”Wortbrücke Literaturzeitung” Wien- Austria. 1987-Nº5 y Nº6 - 1989 Nº11 Poemas .
“Log Zeischrift Für Internationale Literature” 1982 Nº15 1983 Nº17 1988 Nº38-39 -Fever Und Eis Editorial Log. Internacional Unesco. 1989.Poemas
-”Siesta”. Lyrik Aus. Latinoamérica. 1994.Poemas
-Ayer –Siempre-Hoy-Siempre. Editorial Nuevohacer 1998.Poemas
-La Máquina (el proyecto) novela juvenil en trámite de publicación.

Actividades
-Representación teatral infantil del cuento” Una Historia de Amor”de:
Elba Alicia Machado en: Archivo y Museo Histórico “Dr. Arturo Jauretche”-1997
-”Taller de Lectura y escritura.” Tucumán 834. 1998.

Fuente: Mujer y Negocios
newsletter@mujerynegocios.com.ar

¿Conoce a Débora Gotlib? - Su currículum profesional

Débora Gotlib. Cantante. Se presenta generalmente como intérprete de jazz, jazz contemporáneo y es compositora. Su formación como cantante incluye aspectos técnicos, corporales; de lenguajes y estilos musicales. Andrés Aciar, Leonardo Palma Aravena, Sandra Nahabian han sido sus maestros en canto.
Educación Funcional de la voz- Rabine Method (Alemania) – Fundación Teatro Colón. Con Eugene Rabine/creador del Rabine Method-Ed. Funcional del cantante. Armin Fuchs y Roland Seiler, miembros del grupo VOICE de Würzburg, Alemania.
Ha realizado diversos estudios musicales en el Conservatorio Manuel de Falla, en el Inst. de Formación Autoral Sebastián Piana (SADAIC). Letrística de canciones, lenguaje musical, pianística. Junto a Diana Bellesi, Jorge Pítari, Samy Mielgo, Marinero Montes, Laura Ramirez. Composición, trabajo sobre obras propias con Marcelo P. Katz.
Asimismo, se forma en ámbitos de investigación de danza-teatro y de entrenamiento corporal para las artes de expresión con maestros argentinos y del exterior. Técnicas Feldenkrais, CI (contact-improvisacón), BMC (Body Mind Centering-Sincronía Cuerpomente), Técnica Alineamiento y Estiramiento, Esferodinamia, Técnica Danza Clásica, Butoh, Fedora Aberastury- sistema conciente para la técnica del movimiento-. Con Valeria Kovadloff, Vanina Goldstein, Gustavo Lecce, Verónica Pugliese-Guadalupe Cejas (Escuela Gurkel), Carola Yulita, Gabriela Morales (Rosario), Cristina Turdo, Martin Keogh y Cathie Caraker (USA), Andrea Fernandez, Natalia López y Carolina de Luca (IUNA), Mabel Dai Chee Chang, Ricardo Neves (Brasil), Tania Galindez (Mexico), Cristina Suarez, Inés Vocos.
En los últimos años ha realizado proyectos que la incluyen como intérprete, creadora y compositora en diferentes ámbitos artístico – musicales.
Convocada por el compositor y pianista Marcelo Katz (dúo Marcelo Katz-Marcelo Moguilevsky/ zo´loka? trío(jazz)/M Katz quinteto de música contemporánea) para la creación de una obra de música contemporánea - creada con el apoyo de la Fundación Antorchas (ganador de Subsidio a la Creación Artística año 2004).
Trabajo de composición de otra base musical - vocal (con Marcelo Katz), obra realizada a pedido del Goethe-Institut e interpretada para musicalizar la película Fausto. Se estrenó en el Festival de cine Alemán, organizado por el Goethe-Institut, conjuntamente con Embajada de Alemania en Argentina en septiembre 2007 / Y realizada asimismo en la conmemoración del 40° aniversario de la Sala Leopoldo Lugones del Teatro Gral. San Martín, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con el Goethe Institut. (octubre 2007)
Ha estrenado como cantante obras contemporáneas del compositor M. Katz, incluyendo la obra ganadora de Subsidio a la Creación Artística en música contemporánea de la Fundación Antorchas. La Scala de San Telmo, Buenos Aires (estrenada en octubre 2006).
Como cantante de jazz (“Débora Gotlib Cuarteto”), recorrió los principales escenarios de jazz del país y del circuito jazzístico de Buenos Aires. Algunos de los músicos que formaron parte del cuarteto: Ariel Goldemberg (Director cátedra de jazz de la Esc de Mús. Popular de Avellaneda), Jorge Puig (cátedra jazz en Esc. Sadem de Mús. Popular). Sebastián Lacabe (España). 2000-2004
Presentaciones más destacadas del período cuarteto de jazz: LRA 1 -Auditorio Radio Nacional – Concierto de Navidad año 2003-Ciclo de Conciertos en vivo, emitido en cadena Nacional y al exterior (Bs. As), 11va. Edición Festival Jazz en el Bosque- Vlla. Gral. Belgrano Córdoba, Festival de Jazz en el subte Metrovías 2003 y 2004 (Bs. As.), cierre del Festival de Jazz "Jazz en el York"- Municipalidad de Vte. Lopez (Pcia. Bs. As), CCGSM - Centro Cultural Gral San Martín, obteniendo Primer Premio del Ciclo “Música Maestro” 2004, Teatro Municipal del Fuerte-Tandil, auspiciado por la Municipalidad. (Pcia. de Bs. As.), Festival de Jazz de Mendoza 2005.
El Almacén - Ciclo de conciertos Bares Notables de la ciudad de Bs. As. -organizado por la CBN ("comisión de protección y promoción de cafés, bares, billares y confiterías notables de la ciudad de Buenos Aires"), ciclo “Mujeres del Jazz”, y bares convocantes del circuito , bares del Ciclo “la Ruta del Jazz”-organizado por la Subsecretaria de Turismo de la Cdad. de Bs. As. -Bares del género como Jazz & Blues, La Revuelta, Fandango, Restó Ummo Ciclo “Domingos de Jazz”. (Bs. As)
Ha participado como invitada en los Ciclos de jazz en el Modern Sound de la ciudad de Río de Janeiro. Invitada por la cantante Andrea Dutra, en Brasil (febrero 2006). En su primer viaje al Brasil (julio a diciembre 1996), abarcó el Estado de Bahia, junto al guitarrista Julio Massini Flores, experiencia que la marcó como intérprete de la música brasilera.
En 2008 ha presentado un repertorio de música del Brasil con la intención de acercar material no tan difundido en el país. -Ctro. Cult de Raíz- Ciclo Cine Social Latinoamericano y Música Viva. Pcia. de Mendoza (junio 2008)
Es frecuentemente invitada a participar con obras propias de jazz contemporáneo en espacios musicales e interdisciplinarios- Vernisages, performances, y como artista en diferentes ámbitos del lenguaje expresivo. En Centro Cultural Borges de Buenos Aires, artistas como la pintora Andrea Gutiérrez (Marzo 2006). Performances de improvisación Jams de CI, invitada por Vanina Goldstein (2005-2007).
Profesora investigadora de la voz en el cuerpo, el arte que genere voces propias y abarcativas, continúa elaborando y aplicando conocimientos para proporcionar nuevos conceptos que incluyan búsquedas actuales; en 2008 ha obtenido apoyo del Fondo Provincial de la Cultura de la Pcia. de Mendoza para continuar su trabajo sobre “Anatomia funcional; desarrollo y procesos psicofísicos del canto”
En 2009 se encuentra ensayando una obra de danza-teatro en Buenos Aires. Convocada para participar tanto como interprete musical y artística en la obra dramática.
Se abordan lenguajes de interdisciplinas, multimedia y participa con obras musicales de su autoría.
Asimismo esta elaborando material para futura presentación / obras contemporáneas de elementos jazzísticos.
Realiza labor docente en cursos, seminarios y talleres; en ámbitos artísticos de desarrollo del país y en el extranjero.

PARA ESCUCHAR A DEBORA GOTLIB
http://www.myspace.com/505521905

Carmen María Camacho Adarve - Pequeña biografía


"Carmen María de Jaén"


De una entrevista a la escritora española
por Juan Pomponio en Escribirte.com.ar




Carmen María Camacho Adarve
Jaén, España



Narradora y poeta.
Cuentista.
Publicó en distintos medios de comunicación poemas y relatos:
publicaciones en periódico Ideal (España), en Atina Chile,
redactora de Mundo Cultural Hispano,
página personal de relatos y cuentos, bitácora personal, fotoblog en Hoycinema del grupo vocento, El Reino Azul.
Blog EL Patio de los leones del grupo vocento,
revista Auca,
revista Contraluz.
Miembro de IFLAC Valencia,
actual Coordinadora de la Asociación Civil Internacional,
Comisión Binacional Mixta Ecuador, Perú,
Derechos Humanos (COBIMEP DD-HH),
Coordinadora General de Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) en Europa y Asia.
Poemas publicados en Nueva Poesía Hispanoamericana, copilador Leo Zelada en la vigésima edición (2008),
Poemas para la Libertad, editorial digital publicatuslibros,
Cuentos de invierno, Editorial digital publicatuslibros,
entre otros.
En preparación un libro de microrelatos.

¿Cuál es el sentido de tu trabajo como mujer de letras?
"Es ir poniendo pequeños granitos de arena, una sonrisa, la palabra para el bien tiene la fuerza y la libertad de los océanos. Trabajar con la palabra, la palabra es un arma."

Lorca, entre la verdad y la fantasía



El horror de la posguerra silenció o distorsionó muchas de las declaraciones de los testigos sobre las circunstancias del asesinato del poeta en agosto de 1936.
 
Federico García Lorca no está enterrado donde se suponía, en Alfacar. El chasco ha sido inmenso para muchos lorquistas pero, en cierto modo, era previsible. Buscar un mito entraña muchos riesgos. Es más, es una indagación viciada de antemano pues los hechos históricos siempre acaban contaminados por la imaginación, el fervor, la mentira o el miedo. Eso no quiere decir que los acontecimientos sustantivos que se narran sean inciertos pero sí los detalles, los elementos concretos y fragmentarios que al final son lo que perfilan ciertos rasgos sentimentales. El caso de la muerte de Federico García Lorca es paradigmático. Durante años se creyó que el poeta y varios compañeros de ejecución fueron enterrados en una parcela de 200 metros cuadrados situada en Alfacar, más en concreto entre dos olivos cerca de Fuente Grande, a un kilómetro y medio de las fosas (éstas sí auténticas) de Víznar donde fueron enterradas miles de víctimas de la represión franquista.

Pero allí, en el subsuelo de esa parcela llena de viejos olivos, donde han peregrinado tantos seguidores del poeta, y donde se celebra cada 19 de agosto una especie de funeral civil en el que han participado a lo largo de los años Rafael Alberti, Francisco Rabal, Gabriel Celaya, Lola Gaos y tantos otros personajes, no está Lorca, No sólo no está Lorca sino que no se produjo ningún enterramiento. El prolijo informe de los geólogos de la Universidad de Granada alude incluso a la aparición de latas de conserva recientes pero nada más, salvo una gran roca. Ni un hueso ni una esquirla.

El informe es demoledor. Demoledor para los investigadores que han mantenido a lo largo de los años que el poeta estaba allí enterrado y que han exigido, al hilo de la reciente polémica con la familia de Lorca, reacia a la búsqueda, que se emprendiera cuanto antes la excavación y se llegara al final: Por si alguien ocultaba algún secreto inconfesable.

Los resultados ahora conocidos no avalan las hipótesis del enterramiento, pero eso no significa que García Lorca no fuese detenido en la casa de la familia del poeta Luis Rosales en agosto de 1936, que fuera llevado al Gobierno Civil y luego trasladado a una antigua colonia de verano en Víznar donde los condenados a muerte pasaban las últimas horas antes de la ejecución. Tampoco invalida la hipótesis del fusilamiento ni, a grandes rasgos, la reconstrucción de las últimas horas del poeta. Sólo prueba que García Lorca no fue enterrado donde suponían los investigadores y donde se alzó en los años ochenta un parque y un monolito en memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil.

En el caso de los mitos, hemos dicho, la verdad y la invención se superponen. ¿Por qué razón? En el caso de Lorca por miedo. El enorme muro de silencio y la feroz represión que hubo en Granada tras el golpe militar de Franco impusieron un cerrojo de intimidación y terror que trataron de romper, desde 1948 en adelante, una serie de hispanistas que llegaron a Granada a romper el secreto que encerraba el barranco de Víznar y sus alrededores. Claude Couffon, Gerald Brenan, Marcelle Auclair, Agustín Penón e Ian Gisbon son los más reconocidos, aunque hubo otros que trataron de abrir la espesa tapia de silencio de la Granada de la posguerra. Todos ellos tuvieron incontables dificultades no sólo para dar con los testigos sino para separar el relato cierto del desfigurado por la cautela o el miedo.

En plena dictadura era imposible aplicar un método científico a una investigación que se hacía a hurtadillas, emborrachando con aguardiente barato a los falangistas para sacarles la verdad o rastreando la historia de personas vivas pero atemorizadas por la represión. Sólo el hecho de iniciar una indagación en esas circunstancias era una heroicidad. Antonio Ramos Espejo reproduce en su libro García Lorca en Fuente Vaqueros describe un encuentro con Claude Couffon en el que el investigador repite, años después, su teoría de que el poeta fue asesinado y enterrado en las fosas de Víznar, no en Alfacar. "Está en las zanjas del barranco, lo fusilaron allí", dice Couffon. "¿Cómo lo sabe?", replica el periodista. "¿Cómo se saben las cosas? Se saben, simplemente". Y acaba Ramos Espejo: "Y se niega a decir nada más al respecto".

Las cosas se saben, simplemente. Ese conocimiento casi fortuito, fruto de la confidencia, está detrás de muchos de los detalles que contienen las investigaciones sobre la muerte de Lorca. Sólo las más recientes, las emprendidas por Penón a finales de los cincuenta, las de Gibson en los sesenta y la del falangista Eduardo Molina Fajardo, publicada en los setenta, lograron sacar a la luz pruebas documentales y testificales más sólidas. Ahora los testigos directos han muerto. Sin embargo, en los libros de todos ellos abundan las hipótesis, las contradicciones, las verdades improbables que, sumadas, prefiguran una historia o leyenda común con huecos y debilidades. Yo he tenido la oportunidad de pasear varias veces con Gibson por Granada y comprobar cómo, en el espacio de unos cientos de metros, lo han asaeteado con indicios y hallazgos de todos los calibres, y me he preguntado con qué paciencia e intuición ha sido capaz en el transcurso de los años de separar los datos ciertos de los inventados, los indudables de las conjeturas.

Lorca no está allí, dice el informe, pero la conclusión de los geólogos de Granada, pese a desmentir la presencia de Lorca en el perímetro investigado, es muy valiosa. Primero porque deshace las hipótesis equivocadas que se han dado por ciertas y desmiente las versiones de ciertos testigos; segundo, porque también refuta suposiciones mucho más fantásticas, como la que postulaba que el cadáver fue desenterrado por orden de Franco y entregado a la familia del poeta que lo habría escondido en algún sitio ignoto, desde la Huerta de San Vicente a Nueva York, a donde huyeron exiliados. Y tercero, y más importante, porque demuestra que la valía literaria de un grandísimo poeta y dramaturgo, su trágica muerte, su dignidad vital, su compromiso con los más pobres, su memoria, no están sujetos al cumplimiento de ciertas conjeturas mitómanas.

Como ha mantenido la familia no era necesario buscar a Lorca porque el poeta está aquí, a nuestro lado, presente con sus poemas, sus dramas, sus canciones, sus dibujos y, en fin, con el abrumador testimonio de un enorme e incansable creador desaparecido a los 38 años.

No deja de ser una inmensa lección (una inmensa y paradójica lección) que unos pocos meses después de que los investigadores hayan concluido que Lorca no está enterrado en el parque de Alfacar, Granada, su ciudad natal, vaya a recuperarlo con la apertura de un ejemplar centro cultural donde, además de divulgar su obra, se guardará el valiosísimo archivo familiar. Nunca Lorca estará tan cerca en Granada como en 2010.

Por Alejandro V. García
20-12-2009
Fuente: Diario de Sevilla
Recibido de escribirte.com.ar

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN - Un poeta mayor


Estoy leyendo la antología poética (en edición bilingüe: español y ruso) de uno de los más grandes y difundidos poetas de España: José Luis García Martín.

por Delfina Acosta

Dejando de lado, por unos momentos, las palabras que suelen sonar a doctas o académicas, quiero decir en esta página, que las poesías del autor se han ganado, por mérito propio, una tinaja del mejor vino para chispear la mesa de doce campesinos, un ramo de flores alegres (no lánguidas) para alumbrar lo que de oscuro hay en las habitaciones de los pasos perdidos, una estrella fugaz cayendo ante los ojos de una monjita —atrevida— encerrada en un convento.

A mí me ocurre, me suele ocurrir, que tras leer a grandes poetas, como Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Walt Whitman, Delmira Agustini, Dámaso Alonso, Rafael de León, se me hace un vacío inmenso cuando recorro las páginas de ciertos poetastros que sólo buscan la fama. Tan grande sombra le hacen los poetas de ayer a los escandalosos vates de hoy.

Con José Luis García Martín no ocurre eso. Cada verso que sale de su mano es una oportunidad artística lograda. Sus palabras, que a su vez hablan de palabras, respiran muy cerca de nosotros, y suben por nuestra alma entregándonos una mixtura poética única.

Hay un decir de inmensa soledad en la mayoría de sus versos que se sostienen con oficio y con conocimiento de las más diversas formas de encarar, de tocar la poesía.

Sus líneas son endecasilábicas.

Celebro el ritmo poético de este gran poeta español, que hace la diferencia ante la dispersión de versos de otros vates.

Verso a verso, perfección a perfección, el autor construye un universo (donde caben la niñez, el amor perdido y el recuperado, un Dios desconocido y errado) que es el imperio propio de la técnica, del oficio.

Por momentos, sus poemas, que llevan sobre sus hombros una bolsa de tristeza, de monotonía, y de ausencia, nos atrapan en el sentido literal de la palabra, y es entonces cuando uno no puede ya desprenderse de ellos.

Lo suyo es la melancolía. Ese pasar de los días a veces en blanco. Y el dolor del tiempo que transcurre, impasible, en el mundo y aún fuera de él.

Coherente con la belleza, busca el autor que cada verso se salve a sí mismo; vale decir, que no caiga en la aspereza, en la obviedad, en la cursilería. Amplio y perfecto es el ministerio de José Luis García Martín.

Una radical indiferencia y un dolor clavando como una rosa marcan el sentido de muchos poemas suyos.

Creo que los poetas que conforman las nuevas generaciones deben leer con suma atención al maestro sobre cuya artesanía literaria escribo hoy, pues él conoce todos los secretos para concebir esa poesía pura, elemental, universal, clásica, que tantas veces se nos escapa de las manos.

Debería hacerse un estudio serio sobra la obra de José Luis García Martín. Por fin alguien nos dice la poesía con todos los versos puestos. Además, maestro de las ideas, él nos acerca palabras llenas de imaginación.

La obra, la buena obra, abre camino.

Éste es el caso de la obra de este autor español que muestra un despliegue de buen arte y oficio.

Por supuesto, habrá quienes no estén de acuerdo con mi parecer sobre su legado poético. Pero eso no importa. Yo sé reconocer perfectamente el oro verdadero del falso.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR: Nació en España en 1950. Su primer libro de poesías es Marineros perdidos en los puertos (1972). Aunque es dado a mezclar la ficción en otros géneros más eruditos o más autobiográficos, la vertiente creativa de José Luis García Martín ha buscado también el género narrativo y a veces el teatro.

Tiene una tesis doctoral sobre “La segunda generación poética de la posguerra”. Es un observador de las nuevas publicaciones de los viejos y los nuevos poetas.

Como crítico literario no regala nada. Dice: “La crítica literaria no es más que una forma educada de la maledicencia. Quizá por eso me gusta tanto”. Es director de Clarín, “revista de la nueva literatura” que se edita en Oviedo, cuyo primer número apareció en enero de 1996 y que ahora ya ha superado los ochenta números.

CUMPLEAÑOS

Una mujer antigua
como la noche, en la noche dijo:
“Nadie te ha de salvar, nadie
escuchará tu grito. El viento
dispersará el rebaño de nubes y palabras,
la frágil fortaleza que con esfuerzo alzaste
en estos treinta años de tu vida.

Todavía no sabes lo que es quedarse solo,
definitivamente solo, quebrados los espejos,
olvidados los nombres con que llenaste el mundo.

La cárcel feliz de la costumbre,
tardes de lluvia en la ciudad ausente,
el muchacho imprevisto que recoge
el cetro que otro, anónimo, le entrega,
la música cautiva entre las páginas
de algunos raros libros, las calles
maternales... Qué poco
le pediste a la vida. Y ese poco
te ha de faltar un día. No lo has tenido nunca.

Sigues en una celda de castigo
donde no llega el sol, con los ojos
cerrados, perro que busca terco
una rendija entre los lisos muros,
ave que deja el arca y que no encuentra
árbol en que posarse, solitaria
mañana de diciembre...

Tú eres
la celda, eres el carcelero
de un criminal sin rostro
de un puñado de arena en las manos del sueño”.

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN
11 de Diciembre de 2009

Gonzalo Rojas. Poeta chileno. Breve biografía y un poema.


Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. © http://amediavoz.com/rojasG.htm

¿A qué mentirnos?


Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve.

¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna
de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro?
Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos.
Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo.
Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan.

Que en esa tierra hay hueco para todos: los pobres y los ricos.
Porque en la tierra hay un regalo para todos:
los débiles, los fuertes, las madres, las rameras.
Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados.
Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen.
Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas
sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada.

Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída,
¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa!
 

María del Carmen Suárez - Pequeña biografía


María del Carmen Suárez nació en el barrio de La Boca el 3 de agosto de 1943.

Su familia materna provenía de Yugoeslavia, más precisamente de Dalmacia, y se afincaron en dicho barrio a principios del siglo XX. Su padre uruguayo pertenecía a la familia Castro Suárez, inmigrantes españoles que llegaron a Uruguay provenientes de La Coruña. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar emblemático de Montevideo.

Recibió la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú (1971) y Premio Poeta América Latina 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn, Lima, Perú. Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzuto en 1980 por su trabajo sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación.

En 1986 publicó Poesía de la mujer argentina (selección y prólogo)

En 1993 editó el ensayo Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson.
Luisa Mercedes Levinson, estudios sobre su obra fue publicado en 1995 y compartido con Mirta Arlt, Leonor Calvera, Rolando Costa Picazo, Jorge Cruz y Pedro Orgambide.

En octubre de 1993 parte de su novela inédita fue publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología de mijeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.

Colabora con revistas de Argentina y del exterior.

Sus poemas figuran en importantes antologías publicadas en Colombia, México, Perú, Venezuela, España y Estados Unidos.

Poesías de su autoría fueron traducidas al jindi y publicados en la India en 1980, también han sido vertidos al inglés, italiano y francés.

Tomado de www.escribirte.com.ar