¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

A tí que abriste mi corazón



A tí que  abriste mi corazón.

No sabes cuanto te quiero, si lo supieras apenas vivirías un segundo alejado de mi cuerpo, no llegas a imaginar la agonía de sentirte en la distancia. mi corazón se detiene cada vez que tienes que partir, y poco a poco echa a andar cuando presiente tu regreso, apenas por un momento, tus ojos vuelven y me dan la vida, me atrapan, se apoderan de mi, me aprisionan, me trasportan a otro mundo, ese mundo que solo compartimos tu y yo. Tus manos lentamente buscan mi cara, mis labios esos que son solo tuyos, y se entregan ávidos de que les des la vida de nuevo, se vuelven traviesos y juguetean con los tuyos como tantas otras veces, después lentamente mi cuerpo se hace tuyo como cada noche, y tu esencia inunda todo mi mundo, ese mundo que fue creado solamente para ti, llenándolo de travesuras, de mil locuras bonitas, ese mundo en el que solo entramos tu, y yo. No me dejes solo en este sueño, ven y llénalo todo, arrástrame a tu lado, necesita mi aire para respirar, no como una agonía o como algo impuesto, sino apenas como una renuncia, entra como un vendaval y llévate tras de ti el dolor, la pena, y hasta mi propio aire, porque solo tus besos me darán la vida de nuevo. Enseña a este cuerpo dolorido a creer de nuevo, a entregarse sin medida, vuelve a revivirlo en sus cenizas, abrázalo y amarralo a tu ser, para que no quiera marcharse nunca, para que sienta que nada tiene sentido si tus ojos, sin tu boca, sin tu entrega, sin tu pasión... No prometas, no hables, solo siente y ámame, y si luego tienes que partir, hazlo de un solo golpe para que duela menos, yo viviré por un tiempo anclado en lo que me quedó de ti, en esa vida que llenó mi vida, en esas noches que fueron mi tormento entre estas sábanas, en esos días de espera a que llegara la noche y con ella tu regreso. Sencillamente, eso es estar enamorado, bonita mezcla de sensaciones entre la amargura y el placer, ,, pero como lo echamos de menos cuando nos falta... verdad?
Xavier Milian Figueras
Gracias!!!te quiero mucho, Xavi.. lo sabes-

¿Quemaron los cristianos alguna biblioteca de la antigüedad?

No hay pruebas de que los cristianos destruyeran la Biblioteca de Alejandría ni ninguna otra de la antigüedad. Simplemente, no las hay. Ni siquiera indicios. Con una sola y dudosa excepción en Antioquía.

Hannam, autor del libro sobre ciencia medieval "God's Philosophers", recoge un pasaje de la gran enciclopedia bizantina Suda, que habla del emperador Joviano, que afirma que, en Antioquía (Siria):


"El emperador Adriano había construido un hermoso templo para adorar a su padre Trajano, que, por órdenes del emperador Juliano, el eunuco Teófilo había convertido en una biblioteca. Joviano, por insistencia de su mujer, quemó el templo con todos los libros en él, con sus concubinas riendo y prendiendo el fuego".

El autor de este párrafo (el único que se conoce en que un cristiano quema una biblioteca en la Antigüedad), parece ser un tal Juan de Antioquía, del que solo sabemos que era cristiano, grecohablante y que debió vivir entre los siglos VI y X, muy, muy posterior a los hechos narrados.

José Ángel Antonio

Cortesía de http://www.forumlibertas.com/
http://www.iesvs.org/
iesvs.org@gmail.com
 

William Blake

Poeta, pintor y filósofo inglés nacido en Londres en 1757.
Falleció en medio de la pobreza en agosto de 1827

El tigre

Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?
¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?
¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?
¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?
Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?
Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?

Versión de Antonio Restrepo
http://amediavoz.com/blake.htm

monografías.com

"L’invention de Morel" de Jean Pierre Mourey et Bioy Casares



Le jour suivant la seconde apparition des intrus, on a vu les deux soleils et les deux lunes.

Le fugitif a trouvé refuge sur une île. Personne ne viendra le chercher en ce lieu où les derniers visiteurs ont tous été victimes d’une maladie mystérieuse.



Les bâtiments sont habitables, mais le réfugié a du les quitter pour les marécages en raison de la présence soudaine d’une petite communauté. Il a été surpris par leur arrivée n’ayant ni vu, ni entendu leur moyen de transport. Hommes et femmes se sont installés dans une routine faite de baignades, de promenades, de discussions et de repas en commun.



Devenu intrus le robinson volontaire observe ceux qui ont envahi son territoire. Il a failli se faire surprendre par une femme. Mais elle n’a pas réagi à sa présence. La dénommée Faustine pratique une promenade routinière. L’homme s’est approché, devenant peu à peu amoureux de cette femme qui ne le remarque toujours pas. Sous les deux soleils et les deux lunes qui apparaissent parfois dans le ciel il va s’efforcer de comprendre le phénomène.



Basé sur le roman de science-fiction " La invencion de Morel" (1) de l’auteur argentin Adolfo Bioy Casares (1914-1999) qui fut adapté plusieurs fois au cinéma et à la télévision (2), cette BD en retranscrivant les évènements, mais également les rêves et hypothèses du narrateur, fournit des indices liées à l’écoulement du temps.



(1) édition 10-18



(2) en 1967 par Claude Jean Bonnardot avec Juliette Mills et en 1974 par Emidio Greco avec Anna Karina, en 2000 par David Lamelas, en 2006 par Andrés Garcia Franco



Damien Dhondt



Scénario & Dessin : Jean - Pierre Mourey d’après l’oeuvre d’Adolfo Bioy Casares, Préface de Michel Lafon _ L’invention de Morel _ Edition Casterman, Collection écritures _ février 2007 _ Inédit, moyen format, 130 pages couleurs _ 13,50 euros



Voir l’interview de Jean-Pierre Mouret par Damien Dhondt ici :



http://www.sfmag.net/article.php3 ?id_article=8719



Voir le film adapté de cette BD sur le site de l’INA :







Al día siguiente la segunda aparición del intruso, vimos a dos soles y dos lunas.



El fugitivo se ha refugiado en una isla. Nadie va a recoger en este lugar donde los visitantes recientes han sido víctimas de una misteriosa enfermedad.



Los edificios son habitables, pero los refugiados tiene que salir de los pantanos a causa de la presencia repentina de una pequeña comunidad. Fue sorprendido por su llegada no había visto ni oído sus transporte. Hombres y mujeres se han asentado en un baño de rutina realizadas, paseos, charlas y comidas juntos.



Robinson se convirtió en el intruso voluntariamente observar a los que invadieron su territorio. Por poco lo pillado con una mujer. Pero ella no reaccionó ante su presencia. La práctica conocida como Faustina la rutina de ejercicios. El hombre se acercó, convirtiéndose gradualmente en amor con esta mujer que se da cuenta que no siempre. Bajo los dos soles y dos lunas que a veces aparecen en el cielo iba a tratar de entender el fenómeno.



Basado en la novela de ciencia-ficción "La Invención de Morel (1) del escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999) que fue adaptado varias veces en el cine y la televisión (2), este cómic transcribiendo la eventos, sino también los sueños y las hipótesis del narrador, proporciona pistas relacionadas con el paso del tiempo.



(1) 10/18 Edición



(2) en 1967 por Jean Claude Bonnardot con Juliet Mills y en 1974 por Emidio Greco con Anna Karina en 2000 por David Lamelas, en 2006 por Andrés García Franco



Damien Dhondt



Guión y Diseño: Jean - Pierre Mourey de la obra de Adolfo Bioy Casares, el prefacio de Michel Lafon _ _ La invención de Morel Edición Casterman, las entradas de la colección _ _ 02 2007 inéditas, de formato medio, 130 a todo color _ 13 € 50



Véase la entrevista con Jean-Pierre Mouret por Damien Dhondt aquí:



 http://www.sfmag.net/article.php3? id_article = 8719  



Ver la película adaptada de la historieta en el sitio de la INA



http://www.ina.fr/fictions-et-animations/fantastique-science-fiction/video/CPF86658025/l-invention-de-morel.fr.html 

Fuente: http://www.sfmag.net/article.php3?id_article=8720

***** http://ajedrezyborges.blogspot.com/

http://cienalmas.blogspot.com/

Responsabilidad y riesgo -del Guerrero de La luz online

 La raíz latina de la palabra “responsabilidad” desvela su significado: capacidad de responder, de reaccionar.

Un guerrero responsable fue capaz de observar y de practicar. Fue, incluso, capaz de ser “irresponsable”: alguna vez se dejó llevar por los acontecimientos, sin reaccionar.

Pero aprendió las lecciones. Adoptó una actitud, escuchó un consejo, tuvo la humildad de aceptar ayuda.

Un guerrero responsable no es el que se pone sobre los hombros el peso del mundo; es aquel que consigue enfrentar los desafíos de cada día.

Por supuesto, a veces le entra miedo cuando tiene que tomar una decisión importante.

-Esto es demasiado grande para ti- dice un amigo.

-Adelante, sé valiente – dice otro.

Y sus dudas aumentan.

Tras algunos días de angustia, él se recoge en un rincón de su tienda, donde suele sentarse para meditar y orar. Se ve a sí mismo en el futuro. Ve a las personas que saldrán beneficiadas o perjudicadas por su actitud. No quiere causar sufrimientos inútiles, pero tampoco quiere abandonar el camino.

El guerrero entonces deja que la decisión se manifieste. Si hay que decir que sí, lo dirá con valentía. Si hay que decir que no, no será cobarde para hacerlo. Cuando el guerrero asume una responsabilidad, mantiene su palabra.

Los que prometen y no cumplen, pierden su amor propio, tienen vergüenza de sus propios actos. La vida de estas personas consiste en huir. Gastan mucha más energía deshonrando la palabra que la que el guerrero de la luz emplea para cumplir sus compromisos.

A veces, él también asume una responsabilidad tonta, que le dará perjuicios. No vuelve a repetirlo, pero, de todas maneras, honra su palabra y paga el precio de su precipitación.

Claro que termina escuchando opiniones que le son contrarias. Pero, antes de prestar oídos a cualquier cosa, procura informarse de si quien da estas opiniones realizó alguna vez un trabajo mejor que el suyo. Generalmente, los que critican nunca vivieron su propio sueño; sólo los vencedores son tolerantes y generosos.

¿Por qué critican?

Porque, a cada paso al frente que el guerrero dio, esta persona se quedó rezagado un paso más. Para ella resulta duro aceptar que alguien está alcanzando todo lo que ella creía inalcanzable.

Eso no quiere decir que el guerrero no dé pasos en falso: va a equivocarse muchas veces, pero eso no tiene mayor importancia. Equivocarse forma parte del camino, corregir el error forma parte de su responsabilidad.

Para equivocarse menos, el guerrero descansa de vez en cuando, y se alegra con las cosas sencillas de la vida. sabe que las cuerdas que están permanentemente tensas se acaban desafinando. Que los caballos que no paran de saltar obstáculos, acaban rompiéndose una pata. Que los arcos que se curvan a diario, terminan por no lanzar las flechas con la misma fuerza.


Sobre el arrepentimiento sincero

Un profesor solía agredir al monje Chu Lai, pues no creía en nada de lo que éste decía. Sin embargo, la mujer del profesor era seguidora de Chu Lai, y le exigió a su marido que fuese a pedirle disculpas al sabio.

Disgustado, pero sin valor para contrariar a su mujer, el hombre se acercó hasta el templo y murmuró algunas palabras de arrepentimiento.

-Yo no te perdono – dijo Chu Lai – Vuelve a tu trabajo.

La mujer se quedó horrorizada.

-Mi marido se humilló, y usted, que se dice sabio, ¡no fue generoso!

Respondió Chu Lai:

-Dentro de mi alma no hay ningún rencor. Pero, si él no está arrepentido, es preferible que reconozca que me tiene rabia. Si yo hubiese aceptado su perdón, estaríamos creando una falsa situación de armonía, lo que aumentaría más aún la rabia de su marido.

Cambiando de actitud

-Durante el periodo de un año, paga una moneda al que te ofenda – le dijo el abad a un joven que quería seguir el camino espiritual.

A lo largo de los doce meses siguientes, el muchacho pagaba una moneda siempre que alguien lo ofendía. Cuando el año terminó, regresó junto al abad para preguntarle cuál debería ser el próximo paso.

-Ve a la ciudad a comprarme comida.

Nada más salir el muchacho, el abad se disfrazó de mendigo y se situó en la puerta de la ciudad. Cuando el muchacho se aproximó, empezó a insultarlo.

-¡Qué bien! – comentó el joven -. Durante todo un año tuve que pagar, ¡y ahora me pueden ofender gratis, sin gastar nada!

Al oír esto, el abad se quitó el disfraz.

-El que no se toma los insultos en serio, está en el camino de la sabiduría.

Un escrito erótico - por Ceci X

A diez dedos de las rodillas, esa pollera se encontraba...

Líneas verdes y rojas abanicaban la zona de mis curvas, contorneando mis contornos... indicando el comienzo de mis muslos.
Era una tela muy gruesa que cada verano se apegaba más a mi piel, espiando sutilmente el calor de lo oculto.
Encaje negro de un cullote, cada tanto se asomaba en los vientos de escalera. Y mi camisa blanca (traslúcida y pequeña la asfixiante de mis pechos!) me apretaba hasta obligarme a romper los botones. Sólo tres funcionaban, comenzaban por mi ombligo y terminaban al comienzo del corpiño.
La corbata cómoda y relajada provocaba las miradas, separaba el exceso de piel que se tiene del otro lado de la espalda.
Cuadrillé de colegiala...
En el aula, en el parque en la calle, el color negro de mi corpiño se traslucía. Era mi uniforme íntimo, el que sólo yo elegía.
Color negro y de encaje lo prefería, a veces tanga a veces nada.
Mi faldita se movía, cosquilleando mi entrepierna y qué ritmo que tenía!. De un lado hacia el otro, acariciando la suavidad de una niña...
El profe pedía y yo obedecía borrando pizarras todos los días.
Con signo de duda chupaba mis dedos, y ya distrayendo, sacaba el machete de mi cintura.
Abría botones, metía mi mano, machete pequeño y pegado a la pierna. Estaba caliente, mi cuerpo.
Machete incluido, todo era uniforme.
Unas medias azules cubrían sólo la mitad para abajo. La mitad para arriba era de piel y corta telita cuadrillé.
Y finalmente mi larga campera azul, seguidora de moral, ayudaba a la entrada de la puerta de mi casa.
Nadie sabía que ese uniforme así todo completo, vivía de día y vivía de noche.
Nadie sabía que ese uniforme así todo completo, me iniciaría al juego de jueguitos y jugueteo.

PINTERATURA (escritura y pintura eróticas) - Alejandro Margulis

Alejandro Margulis (1961) nació en Boston, Estados Unidos, pero reside permanentemente en Buenos Aires, Argentina.
Publicó seis libros en soporte papel: tres de ficción -el libro de relatos "Papeles de la mudanza" (Catálogos, 1988) y las novelas "Quién, que no era yo, te había marcado el cuello de esa forma" (Beatriz Viterbo, 1993) y “Novela de difuntos y colegialas” (2009, Ayesha Libros, edición on demand)- y tres periodísticos -"Los libros de los argentinos" (El Ateneo 1998), "Junior, Vida y Muerte de Carlos Menem (h.)" (Planeta, 1999) y "Reconstrucciones de desaparecidos" (IMFC, 2002).
En 2004 editó la plaqueta de postales desplegables de pinteratura “El mito de Babel” (Ayesha Edciones). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 17 años y actualmente dicta talleres de redacción y comprensión de textos en la Universidad de Flores (UFLO), además cursos particulares, de literatura y periodismo de investigación.
Dirige el portal-agencia literaria http://www.ayeshalibros.com.ar/ .
Dirige la editorial Ayesha Literatura Ediciones.
E MAIL: alejandromargulis@ayeshalibros.com.ar
Como artista plástico, muestra su obra en Buenos Aires y España en forma alternada desde 2004. Actualmente su obra se encuentra en ZAGUAN SUR (Moreno 2320). Textos inéditos y de pintura se encuentran en los sitios
http://www.elaleph.com/
http://www.leedor.com/ y
http://www.ayeshalibros.com.ar/
entre otros.

Viviana nos agradece la difusión de su taller y la de tantos otros colegas

Mis queridos Olga y Daniel, les agradezco profundamente la difusión del taller literario y la difusión de tantos y tantos colegas. En un mundo tan globalizado y, muchas veces, indiferente, actitudes como la de ustedes y su página, son bálsmo para el alma.

Lo que necesiten difundir, POEMAS EN AÑIL está a disposición.

Desde mi corazón
Viviana

Viviana Álvarez
Presidente de ASOLAPO Argentina
http://www.pasiondeescritores.com.ar/
http://www.asolapoargentina.com.ar/
http://entonceslapoesia.blogspot.com/

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges tiene el agrado de invitar...

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges tiene el agrado de invitar a la presentación del libro 'La realidad y otros inventos', edición con la cual celebra 25 años de trayectoria el Taller Literario El Aleph, coordinado por el escritor Edgardo Ariel Epherra.

Habrá lectura de poemas y cuentos breves a cargo de algunos de los autores que integran la antología, y un concierto de cierre a cargo de 'Percal Tango', grupo capitalino de reconocida trayectoria cuyo repertorio conjuga la sutileza y los matices de la música camarística con la fuerza y el swing arrabalero.

Finalmente se ofrecerá un brindis para celebrar este encuentro de escritores, músicos y público, que integra la agenda oficial del Bicentenario Argentino.

El Taller Literario El Aleph fue declarado 'De Interés Cultural' y cuenta con los auspicios de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el Instituto Cultural de Bahía Blanca y el Concejo Deliberante de esta ciudad. También adhieren a esta presentación el Fondo Nacional de las Artes y la revista Sobre Vuelos.

La reunión tendrá lugar el viernes 30 de abril a la hora 20, en Anchorena 1.660 (Buenos Aires) con entrada libre y gratuita para todo público.

El 1 de mayo entre las 15 y las 19 hs. los autores firmarán ejemplares y dialogarán con el público en la Feria Internacional del Libro, stand de la Editorial Dunken, Pabellón Verde.

Muchas gracias por enriquecer estas actividades culturales con su presencia y colaborar con su difusión.
****
http://yobioycasares.blogspot.com/
http://cienalmas.blogspot.com/

Las contradicciones en la obra de Borges son el reflejo de lo que él consideraba una compleja realidad

“El lazo de la obra de Jorge Luis Borges en España y Argentina está teñido de contradicciones que son el reflejo de lo que él consideraba una compleja y contradictoria realidad”. Así lo ha afirmado María Kodama, presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, y viuda del escritor argentino, en una videoconferencia desde Buenos Aires durante la jornada “Lenguas y literaturas” del I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se celebra en Castellón, organizado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Foto: Carlos Adampol.
Kodama abordó las relaciones de España y América en la obra de Jorge Luis Borges y se refirió a las contradicciones del escritor como algo “que nos da la imagen de todo ser humano: la complejidad” y recordó las propias palabras del argentino que afirmaba que “en literatura los contrarios se hermanan e imponen a la conciencia una sensación mixta”.


La viuda de Borges definió a la literatura como “el universo del arte a través de la palabra” e hizo un repaso por la vida y obra del escritor desde su adolescencia cuando se marchó a Europa “sin saber que descubriría un mundo diferente”. Así, resaltó que “la experiencia en Ginebra marcó su vida y su obra” y que posteriormente sus años en España signaron su etapa ultraísta “a partir de su relación con escritores como Jacobo Sureda Montaner, en las bohemias noches madrileñas, o con Rafael Cansinos-Assens a quien consideró su maestro”.

En este sentido, señaló que Borges aportó un significado “pragmático y teorético” a esta corriente “que termina con el choque psíquico de su retorno a Buenos Aires en donde pasa del ultraísmo al deseo de un arte que transmita la emoción desnuda”. Kodama destacó que en esta etapa Borges “trata de recuperar su ciudad y su país y forjar su lengua” y citó al escritor al plantear que no existe diferencia en el habla de España y América “sólo la entonación y las connotaciones suficientes para oír la patria, la obligación de cada uno es dar su voz”. Kodama resaltó que a pesar de poder escribir en inglés Borges decía que su destino era la lengua castellana y remarcó su admiración por Cervantes, Quevedo y Machado.

Por otra parte la viuda del escritor dijo que él no sólo amaba los libros como objeto sino como lector y contó cómo ellos muestran la forma en que leía y su concentración “los libros de la biblioteca de Borges tienen anotaciones en la página del comienzo y la del final y cuando tenía que escribir un cuento recurría a sus notas que recordaba perfectamente en qué parte estaban, esas notas son el plano del alma de esa persona y de su inteligencia y la esencia de su propia literatura”, reflexionó. De este modo resaltó la “generosidad de Borges en su propia obra en la que incita a ir hacia otros autores y hacia obras de otros países” en lo que consideró es “una literatura única que ha cambiado el rumbo de la lengua castellana”.

Kodama se refirió también a la capacidad de Borges de conectar con la ciencia a través de la literatura, a su pasión por la ética como género literario y a su admiración por la utopía socialista inspirada en la Revolución del 17.

Finalmente, se refirió a la tarea que realiza la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y destacó la inauguración del Museo de Borges en Buenos Aires “que cambia su contenido cada seis meses convirtiéndose en un museo vivo”. Anunció, además, que próximamente se abrirá en España una sede de la Fundación.

La intervención en el Foro de quien fuera estudiante, secretaria y esposa de Borges ha sido un aporte fundamental a este Congreso que no podía dejar de abordar la obra de uno de los mejores escritores iberoamericanos del siglo XX y que se reafirma como un encuentro transatlántico entre España y América para ampliar los lazos que unen estas culturas a través de la lengua y el conocimiento.
http://www.plataformasinc.es/
**** http://yobioycasares.blogspot.com/
http://cienalmas.blogspot.com/

Viedma - Argentina: Festival Nacional de Teatro Joven 2010

La Municipalidad de Viedma a través de la Subsecretaría de Cultura informa que a partir de la fecha y hasta el 30 de Junio se encuentra abierta la inscripción para participar del 5to. Festival Nacional de Teatro Joven 2010 a desarrollarse en la ciudad de Viedma, en el mes de Septiembre y en el marco del mes del estudiante.


Aquellos interesados podrán solicitar, via mail, el Reglamento General del Festival.

Centro Municipal de Cultura.
Gallardo y 7 de Marzo. C.P. (8500) Viedma, Río Negro.
http://www.festivalteatrojoven.blogspot.com/
E- mail: teatrojoven2010@gmail.com
Coordinador: Martín Sánchez.
Organiza: Subsecretaría de Cultura
Municipalidad de Viedma

Info gentileza de Subsecretaría de Cultura y Educación - Esquel - Chubut

Luis Adolfo Duarte Reina y sus experiencias literarias desde Colombia.

El desplazamiento en Colombia da lugar a una historia de tragedia social en "El Hijo del Carretillero", primer relato que en su libro editado en Lulu.com viene acompañado por otros dos: "El Fénix Real" y "Tres Mujeres Solas".

Nacido en Duitama, Boyacá, el 15 de diciembre de 1957, Luis Adolfo Duarte Reina es latonero de profesión pero apasionado de la literatura. Esta es su primer obra editada pero tiene en el escritorio otras obras en proceso de publicación.

Reproducimos aquí los párrafos iniciales de su cuento,
que puede encontrarse completo en
http://elhijodelcarretillero.blogspot.com/

---
EL HIJO DEL CARRETILLERO.


El viejo autobús muy recalentado por el esfuerzo, con muy pocos pasajeros, la mayoría campesinos, entró veloz a la ciudad, venía de una lejana provincia en conflicto y en su interior, se encontraba una familia que huía del compromiso de formar parte de uno u otro bando y que tuvo que abandonar sus escasas propiedades, sus animales ya habían sido diezmados como “cuota de buena voluntad”, para la manutención de cualquiera de los grupos violentos, cuando un grupo se llevaba algún animal, el otro se quería llevar dos, y al protestar ante el abuso, se corría el riesgo de ser acusado de estar simpatizando con el adversario, adversarios que para el jefe de la familia no estaban identificados, el verde oliva era sinónimo de abuso, independientemente de escarapelas o logotipos, iletrado, el jefe de la familia nunca pudo establecer diferencia ninguna, con el rudo antecedente de que algunos vecinos y amigos habían sido asesinados por una carta mal jugada ante estas eventualidades.

El padre estaba dispuesto a lo que fuera por proteger a su familia, para evitar contarse entre las victimas de una de tantas masacres que a diario eran noticia y que no parecía afectar a nadie, de madrugada, con el primer canto del gallo abandono su parcela con su esposa e hijos para enfrentar un mundo desconocido, que por duro que fuera, pensaba el que seria mejor que la muerte, a la que muy seguramente se enfrentarían de continuar allí, el abuso de los hombres armados lo comprometía a no acceder a las peticiones de los del grupo contrario y ante la imposibilidad de permanecer neutral, indefenso ante tanto desafuero, con miedo, el grupo familiar camino en la oscuridad del amanecer sin acercarse al pueblo, sin atreverse a despedirse de sus viejos amigos, de sus muy queridos compadres, porque algunos ya habían partido sin rumbo conocido, sin poder despedirse al igual que el, el mismo conflicto los hacia verse con desconfianza entre sí.

Premio de Poesía Antonio Gala

Cierre: 15 de mayo de 2010

Podrán presentarse a este certamen todos los escritores de edades comprendidas entre dieciocho y treinta y cinco años que lo deseen, siempre que sus obras estén escritas en castellano, sean rigurosamente inéditas y no hayan sido galardonadas anteriormente.
Cada escritor podrá enviar, por separado, cuantas obras desee.

Mayor información:
E-mail: cultura@alhaurinelgrande.net
Web: http://alhaurinelgrande.net/

Info: Letralia

Certámenes literarios abiertos para que participes

VI Premio “Águila de Poesía” de Aguilar de Campoo (España)

Cierre: 14 de mayo de 2010

Mayor información: Telf.: 979 12 37 21
E-mail: biblioteca@bernardoelcarpio.e.telefonica.net
Web: http://bpmaguilar.wordpress.com/

II Certamen de Relato Corto “Valle de Esteribar”

Cierre: 8 de junio de 2010
Mayor información: Telf.: 948 304 071
E-mail: cultura.esteribar@gmail.com
Web: http://www.esteribar.org/



IX Premio Literario “Carlos Casares” de Microrrelato

Cierre: 21 de mayo de 2010
Mayor información: Telf.: 988 22 06 50
Fax: 988 22 25 84
E-mail: elliceodeourense@liceodeourense.com
Web: http://www.liceodeourense.com/


VI Certamen de Relatos “Villa de Cabra del Santo Cristo” (España)

Cierre: 20 de mayo de 2010
Mayor información: relatos@cerdayrico.com




XIV Certamen Poético Pepa Cantarero (España)

Cierre: 11 de junio de 2010
Mayor información: torreon.recuerdo@hotmail.com




Certamen de Sonetos “Plataforma 29 de junio - Café Iruña”

Cierre: 15 de junio de 2010
Mayor información: Telfs.: 646 243 452 • 687 896 66
E-mail: marino@cafesdebilbao.net
Web: http://cafesdebilbao.net/cafes/noticia.php?id=5153


XXII Concurso Poético “Segovia y su Sierra”

Cierre: 31 de mayo de 2010
Mayor información: j.martinezmayoral@gmail.com





III Concurso de Relatos de Amor “Do not disturb”

Cierre: 25 de junio de 2010
Mayor información: Web: http://www.montiboli.es/
E-mail: montiboli@servigroup.es



Concurso de Guiones para teatro Radiofónico “Ser Aire” (España)

Cierre: 15 de mayo de 2010
Mayor información: info@ateneoriojano.es



1r Concurso de Relatos de la Asociación Ani Benavent (España)

Cierre: 15 de mayo de 2010
Mayor información: E-mail: asociacionanibenavent@hotmail.com
Web: http://www.asociacionnegligencias.com/
http://www.asociacionnegligenciasmedicas.com/



Primer Concurso de Microcuento del Blog “Desde las palabras”

Cierre: 29 de mayo de 2010
Mayor información: desdelaspalabras.blog@gmail.com








Letralia, Tierra de Letras
http://www.letralia.com/
Anuncios de concursos literarios y artísticos en general

¿Es ésta también una obra de arte?

。。。 Qué peligro con los orientales... !!!

Aquí hacemos la ola en el campo de football y nos creemos que hemos hecho algo super fantástico!
Miren esto:



Enviado por Claudio Frete

Claudio Couprie la voz de un Ensenadense


Contrataciones al 0221-155-227207

José Antonio Millán y la etimología de las palabras

"Las palabras comparten la condición nómade del hombre. Al cruzar valles, montañas y fronteras, cambian. También, como los hombres, esconden rastros de sus vidas anteriores. Y en esos rastros puede leerse la historia del mundo."


Así lo afirma el filólogo español José Antonio Millán. Las palabras, dice, llevan señales de contactos, invasiones y conquistas entre las culturas más diversas. Por eso, y porque el tejer y destejer colectivo de palabras en el tiempo es en buena medida un fenómeno oral, Millán llegó a una hermosa definición: la etimología es la arqueología del viento. La materialidad de un sonido, pero también el aliento efímero de la voz que nombra.

Más enseñanza del tango como música y como danza

por Amilcar Legaskué - Montevideo/Uruguay

Sobre todo se necesita escuchar más tango, para amarlo más. Se necesitan más programas radiales. Por eso elogiamos a Radio Clarín, a Ciudad del Tango en Azul, a Montecarlo de Noche, al mañanero de Radio Oriental y hoy nos alegramos con la propuesta nueva de Radio Fénix. También nos alegra que a las academias ya mencionadas de danza se agreguen las del Club Residentes de Florida, las gratuitas de Secom para sus socios, las de la librería de Colonia casi Tristán Narvaja.

Ver nota completa en
http://www.uruguayinforme.com/news/23042010/23042010_legaskue.php

Ayer te vi enviado por la payamédica Dr. Endotelina Tertuliana

Ayer te vi

Fue mas claro que la luna

En mi no quedaron dudas

Fue una clara aparicion

Me ah saltado el corazon

Cuando te vi

Ayer te vi

Despues de buscarte tanto

Antes de salir el sol

Y pedirte que me dejes

Ver tu rostro en oracion

Ayer te vi

Te vi en un niño de la calle

Sin un lugar para dormir

Te vi en sus manos extendidas

Pidiendo pan para vivir

Te vi en sus ojos suplicantes

Y en su sonrisa titubiante

Ayer te vi
Te vi en un cuarto de hospital

En soledad te vi llorar

Te vi en el rostro tribulado

De un enfermo desauciado

Sin esperanza de vivir

Cansado de tanto sufrir

Ayer te vi

Ayer te vi

Fue mas claro que la luna

En mi no quedaron dudas

Fue una clara aparicion

Me ah saltado el corazon

Cuando te vi

Ayer te vi

Despues de buscarte tanto

Antes de salir el sol

Y pedirte que me dejes

Ver tu rostro en oracion

Ayer te vi

Te vi en un niño de la calle

Sin un lugar para dormir

Te vi en sus manos extendidas

Pidiendo pan para vivir

Te vi en sus ojos suplicantes

Y en su sonrisa titubiante

Ayer te vi

Te vi en un cuarto de hospital

En soledad te vi llorar

Te vi en el rostro tribulado

De un enfermo desauciado

Sin esperanza de vivir

Cansado de tanto sufrir

Ayer te vi

Ayer te vi
Gracias Paya!!!  te amoooooooo Mosquetera!!!!
y Mis dientileches y Ángeles muchooooooo máss!!!

MADAME BOVARY - un cuento de Delfina Acosta

Después de tomar el mate, se reclinó sobre el respaldo aterciopelado del sofá, y continuó enfrascado en la lectura de Madame Bovary.

Se metió (no quería hacerlo, no debía, pero ya era tarde) en la aparición repentina de la mujer en el almacén del boticario del pueblo. Y era como si él también se hubiera metido, anhelante, deseoso del veneno, empujado por la desesperación de la vida que sale zumbante del carril.
A medida que el libro lo arrastraba, lo contaminaba, le venía una sensación de ser llevado por un tren a un destino tan injusto como inevitable.
Podía ver desde la ventanilla los tramos finales, aquellas últimas casas cuyas chimeneas despedían un humo negruzco, las golondrinas del crepúsculo buscando las ramas de los cipreses y de los robles, un hombre (con una lámpara en la mano) observando a la máquina viajera desde el umbral de una puerta.
Sintió náuseas.
Se levantó, tambaleante, con una terrible presión en la cabeza, y descargó un vómito en el patio.
La señora que hacía la limpieza de la casa y preparaba la comida además de dar alguna conversación sobre el clima cuando los bichos de luz rondaban el alumbrado público, le habló: “¿Se siente bien, señor?”.
Y él le dijo que no. Y le pidió un té de manzanilla.

Y el té vino rápido y excesivo. Y también el “Cuídese, señor. Si viera la cara de enfermo que tiene”.
“Esta es la segunda vez”, pensó Julio Castel.
Un ave nocturna chistó.
Se acostó, y con la cabeza colocada sobre la almohada que olía a lavanda, a frescura, y el ánimo ya recobrado, se dijo, se mintió, que mañana seguiría leyendo “Madame Bobary”.
El amanecer le llegó de golpe.
El libro, que estaba con las páginas abiertas sobre el piso, le pareció un insecto, una araña, algún ciempiés desembascarado. Llamó a Juliana, que ya tenía preparado otro té de manzanilla y un vaso de agua, por si las moscas, y le pidió que se lo llevara lejos y lo enterrara.
Ninguna objeción.
Ningún comentario.
El patrón era normal, pero tenía la cabeza al revés.
Nunca más finales tristes. Nunca más ella, con los ojos caminados por la sombra de la muerte, perdiéndose en la distancia, y él observando, sin poder hacer nada, desaparecer el carruaje con el objeto de su pasión adentro. O él (otro él, otro personaje), enfermo de celos, decidido a disparar su revolver contra ella, quien intentaba, con el rostro pálido, explicarle que el hombre solamente había venido a su cuarto, interesado en su catálogo de mariposas (o algo así, o mejor, una excusa más creíble), pensó Julio Castel.

Siguió leyendo libros. Cinco, seis. A Juliana siempre le había parecido rara la gente que leía.
Cortaba la lectura en donde se le antojaba. Y luego se iba a silbar y mirar a los canarios en su jaula; así le venía la sensación de que daba un poco de claridad y libertad a las aves.
Margarita Pineda, su vecina, le pasó por sobre la muralla un libro, una tarde.
“Te gustará. Lástima el final. Yo no sé qué es eso de que la gente venga a morir al terminar la lectura. Manga de amargados, los escritores. ¿Verdad, Julio?”, dijo.

Al día siguiente, después de volver de la oficina, corrió las cortinas, y se sentó en el lugar de siempre, para leer la novela prestada.
Las palabras, las frases, las sugerencias, el ambiente mal iluminado del bar donde un joven pecoso (era el personaje central) estaba terminando de beber su cerveza, las risas que llegaban desde las mesas donde los hombres intercambiaban bromas, aún los números de las páginas, apuraban la decisión del joven que se largó del bar, salió a la noche, y, silbando alegremente, se dirigió a la boletería.
La vio y quedó deslumbrado. Ella, delgada, hermosa, con su traje celeste, giraba cual trompo sobre la pista de hielo. Y al girar era como si fuera una flor rara que se abría lentamente.
Julio Castel suspiró convencido y cerró definitivamente el libro.
Algunos días después, Juliana observó embobada, mientras hacía la limpieza de la nueva galería de juguetes de su patrón, aquella bailarina (su tutú era celeste) de una cajita musical. Le daba cuerdas y bailaba, girando sobre sus pies. No. No era tanto la música... Era un no sé qué casi humano, quizás triste en su expresión. Su diminuta expresión de pequeña bailarina.

Bioy y Pardo. Por: Axel Díaz Maimone

Adolfo Bioy Casares, que en realidad se llamaba Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares, nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Sin embargo, pese a haber nacido en la ciudad, estuvo siempre en contacto con el Rincón Viejo, que fue escenario de su primer recuerdo: cuando “Adolfito” tenía alrededor de tres años cuando alguien le dijo que si miraba la Luna vería en ella un hombre con un burrito; entonces salió al patio de la estancia, acompañado por su padre, y miró largamente el iluminado satélite hasta que descubrió las siluetas.



Unos años después de ese primer recuerdo, entre fines de la década de 1910 y principios de la de 1920, la madre de “Adolfito” convenció a su esposo para que arrendara el campo a un viejo capataz de don Juan Bautista Bioy. Perder la estancia, para el chico, significó una tristeza profundísima. Era el lugar que más quería en el mundo. Y aunque pasaban largas temporadas en San Martín, el campo de los Casares en Cañuelas, no era lo mismo ni para Adolfo ni para “Adolfito”.



La desolación de no tener el Rincón Viejo acompañó a Bioy Casares por espacio de quince años, durante los cuales cursó sus estudios primarios y secundarios, empezó y abandonó las carreras de Derecho y Letras en la Universidad de Buenos Aires, escribió sus primeros libros y conoció a Borges y a Silvina Ocampo. Por eso, cuando en 1935 el contrato de arrendamiento llegó a su fin, el joven escritor pidió a su padre que lo dejara administrar la estancia. Y, como consiguió su propósito, se mudó al campo.



“Adolfito”, según contaba él mismo y quienes lo conocieron, fue un pésimo administrador. De no haber sido por la presencia de Oscar Pardo, que era quien manejaba realmente la administración de la estancia, el Rincón Viejo habría desaparecido. Porque Bioy, aunque adoraba el lugar, no tenía demasiados conocimientos.



A poco tiempo de haberse instalado en Pardo, Bioy Casares llevó para allá a su novia, Silvina Ocampo. Con Silvina, que era once años mayor, vivieron en concubinato en el Rincón Viejo unos cinco años. Me ha dicho Alicia Jurado que “en esa época, Adolfito y Silvina eran la comidilla de la gente de Pardo; todo el mundo hablaba de ellos”. Sin embargo, a ninguno de los dos le importaba; eran felices así.



Durante los primeros años de vida en común, Adolfo y Silvina mejoraron notablemente la casa, la volvieron a poner en condiciones habitables y agregaron unas deliciosas estatuas en la galería. En un diálogo con Noemí Ulla, Silvina contó: “Íbamos a visitar a Borges en Adrogué y me fascinaban las estatuas de una casa que tenía en cada ángulo como cuatro nichos, es decir, cuatro lugares que parecía que habían sido edificados para las cuatro estaciones. Cada vez parecía más abandonada la casa y habían empezado a destruir la tunica del Invierno para hacer pedregullo. […] A un hombre que trabajaba en casa de los padres de mi marido, un italiano muy resuelto que sabía tratar a la gente y convencerla, le pedimos que fuera a ofrecer lo que se le ocurriera por las estatuas. Fue, y en seguida aceptaron, creían que no valían nada. Yo estaba en el campo y las trajeron en unos cajones, bastante destruidas; la del Invierno sin cabeza, a otra le faltaba un brazo. Yo hice una cabeza con material que había en la casa del campo, porque estaban refaccionando. Nunca supe qué material era, durísimo. Le hice una cabeza más grande; parecía una escultura de otra época y eso le daba más fuerza, como esas de Chartres, muy ingenuas y muy antiguas; había contraste con las otras, tan minuciosas y chiquitas”.1 También repusieron muchos árboles, compraron ganado, y, con la ayuda de Oscar Pardo, reflotaron el Rincón Viejo.



Después de casi cinco años en Pardo, los Bioy se volvieron a Buenos Aires. Desde entonces, alternarían entre la gran ciudad, las playas de Mar del Plata y el campo. Prácticamente podría decirse que vivían en Buenos Aires de abril a noviembre, y que antes de ir al balneario, o al volver de él, pasaban unas semanas en Pardo.



Según el relato de Jovita Iglesias, el ama de llaves de Bioy y Silvina durante cincuenta años, cuando los Bioy se disponían a partir para el campo, Silvina se sentaba en un sillón de la sala y pedía que la dejaran sola; aparentemente rezaba. Como Bioy ya estaba listo para salir y Silvina no dejaba el sillón, él se ponía nervioso y la gritaba, y recién ahí podían arrancar.



En el campo, los Bioy se levantaban temprano, desayunaban y salían a caminar o a cabalgar. Volvían al casco y se sentaban a leer o a escribir, “Adolfito” en el escritorio y Silvina en la galería. Almorzaban, dormían la siesta, tomaban el te, y salían a caminar otra vez y a la tardecita Bioy volvía al escritorio y Silvina se acostaba a escribir o a pintar. Por la noche, después de cenar, jugaban al truco en el comedor, hasta la madrugada.

Los primeros libros de Bioy


Adolfo Bioy Casares escribió su primer cuento, “Iris y Margarita”, a los nueve años. Esa ficción, elaborada para enamorar a una prima, marca el comienzo de su carrera literaria: a partir de entonces, no dejaría de escribir.



En 1929, cuatro años después de haber escrito sus primeras páginas, Bioy publicó un libro misceláneo que tituló Prólogo. Con el paso del tiempo, el escritor se avergonzó de ese libro, pero nunca dejó de agradecerle a su padre las acertadas correcciones y la edición del volumen. Lo mismo ocurrió con todas las publicaciones anteriores a La invención de Morel: Diecisiete disparos contra lo porvenir (1933), Caos (1934), La nueva tormenta o la vida múltiple de Juan Ruteno (1935), La estatua casera (1936) y Luis Greve, muerto (1937).



Han quedado unas cuantas anécdotas referidas a esos primeros libros de Bioy. Transcribo aquí dos, que me contaron en distintos momentos Jovita Iglesias y Alicia Jurado. Jovita leyó en Rincón Viejo las primeras publicaciones de Bioy Casares, y rememora: “cada vez que el señor Adolfito me veía leyendo eso me decía «Jova, dejá esas porquerías», pero a mí me divertían y seguía leyéndolos”. Alicia, por su parte, recuerda: “Cuando Adolfito publicó los primeros libros, Papá le decía a Mamá: «¡Pobre doctor Bioy! Tiene un hijo al que le da por escribir y publica unos libros que no entiende nadie» Es cierto que eran incomprensibles; Adolfito era muy joven”.



H. Bustos Domecq


Hacia 1937 empezaron las colaboraciones de Borges y Bioy. Miguel Casares, uno de los dueños de la Lechería La Martona, le había pedido a su Adolfo un folleto sobre las bondades del yogur, y éste le propuso a Borges escribirlo juntos.



Bioy Casares invitó a Borges al Rincón Viejo, para poder trabajar cómodamente y sin interrupciones. Viajaron a la estancia, y pasaron una semana allá, escribiendo. Alternaban la redacción del folleto con otros proyectos literarios: un soneto y un cuento. Y justamente con ese folleto, ese soneto y ese cuento, nació Honorio Bustos Domecq, un autor que no se parece en nada a las obras individuales de Borges y Bioy, y que, como ya se ha dicho, lleva los apellidos de los bisabuelos de sus creadores.



El primer libro de Bustos Domecq, Seis problemas para don Isidro Parodi, fue publicado por SUR en 1942. A esos cuentos le siguieron otras trabajos en colaboración: más cuentos, traducciones, y dos guiones cinematográficos, que fueron escritos tanto en Buenos Aires como en Pardo y Mar del Plata a lo largo de cuatro décadas.

Silvina empieza a escribir


A mediados de los años ’30, y por consejo de Bioy, Silvina Ocampo empezó a escribir. Pero dedicarse a la literatura implicó un cierto alejamiento de la plástica, porque ella, para entonces, ya era una pintora reconocida (había estudiado con Giorgio De Chirico, y frecuentó el taller de Fernand Léger). Y a Bioy le dolió: él quería que Silvina escribiera y que no descuidara la pintura.



Los primeros textos de Silvina Ocampo datan de la época de su llegada a Pardo. De esos años son sus primeros cuentos, que tienen un gran caudal anecdótico, sobre todo, de recuerdos de la infancia propia. Viaje olvidado, el primer libro de Silvina, publicado en 1937, reúne varios de esos trabajos; en ellos se advierten ya varios de los temas que marcarían la producción de la escritora: la presencia de los niños, la fascinación por la crueldad, esas descripciones que hacen que el lector se sienta parte del relato, el gusto por la comida y la botánica…



Silvina escribió mucho en Rincón Viejo. Una gran cantidad de sus obras -tanto éditas como inéditas- fueron escritas allá; y no pocas la tienen como escenario. A su vez, en sus cuentos y poemas, la zona cercana al campo de los Bioy aparece con frecuencia.



Casamiento en Las Flores


A fines de la década de 1930, “Adolfito” y Silvina decidieron casarse después de cinco años de vida en común. Según María Esther Vázquez, fue el Doctor Bioy quien le dijo un día a su hijo “¿por qué no se dejan de pavadas y se casan?”. Lo cierto es que la mañana del 15 de enero de 1940, “Adolfito” le anunció a Oscar Pardo que se preparara porque con Silvina se iban a casar, y el administrador, que entendió cazar, apareció enseguida con las escopetas.



Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo contrajeron matrimonio en Las Flores el 15 de enero de 1940. Primero tuvo lugar la ceremonia civil, con Jorge Luis Borges y Enrique Drago Mitre como testigos; y luego la religiosa, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, cuyos padrinos fueron el Doctor Bioy y Angélica Ocampo, la hermana preferida de Silvina. He visto las actas de matrimonio -gracias a Lucila Beaudoin, Nora Genaro y el Padre Guillermo Di Pasquale- y en ninguna de ellas aparece el nombre de Oscar Pardo, a quien Bioy menciona como testigo de su matrimonio en las Memorias.



María Esther Vázquez recuerda que Silvina mandó dos telegramas participando de su casamiento: a Pepe Bianco le escribió “Beaucoup de mairie, beaucoup d’eglise. Don’t tell anybodini. What verano” [Mucho Registro Civil, mucha Iglesia. No se lo digas a nadie. Qué verano]; mientras que a sus hermanas Victoria, Francisca y Rosa les mandó apenas “Caséme con Adolfito. Besos. Silvina”. Seguramente, la brevedad del telegrama habrá hecho pensar a las Ocampo que la tacañería de Silvina seguía intacta.



La invención de Morel


Después de seis libros de los cuales se arrepintió, Bioy entrevió en el Rincón Viejo el argumento para una nueva novela: La invención de Morel. Tres años le llevó escribir la historia del fugitivo que llega a una isla huyendo de una condena, y se encuentra con un grupo de personas entre las que se destaca una joven que lo enamora pese a que no cruzaron ni una palabra; mueve todos los medios a su alcance para conquistarla hasta que descubre que es una proyección, entonces él mismo se graba en una cinta junto a ella, sabiendo que morirá pero que es la única forma de permanecer juntos, inmortales, en el rollo de la máquina.



Bioy Casares, desde el escritorio de la estancia, se adelantó en muchos años a la invención de la televisión. Y cuando terminó el manuscrito y se lo mostró a Borges, éste lo consideró perfecto.



La invención de Morel apareció en 1940. El libro está dedicado a Jorge Luis Borges, que le hizo un prólogo memorable, y tiene en la tapa un dibujo de Norah Borges. Fue la primera gran obra de Bioy, y por ella recibió el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en 1941



Un lugar en el mundo
Adolfo Bioy Casares solía decir que la estancia Rincón Viejo era su lugar en el mundo. Allí escribió lo mejor de su obra: La invención de Morel, El sueño de los héroes y Memoria sobre la pampa y los gauchos, entre otras páginas memorables; y allí pasó muchos de los momentos más agradables de su vida. Y cuando ya su salud le impedía ir al campo y disfrutar como antaño, bastaba que le mencionaran el nombre del Rincón Viejo para que se le quebrara la voz y se le llenaran los ojos de lágrimas. Quizás fue ese el motivo por el cual, para su último cumpleaños, la gente del restaurant Lola le hizo grabar en un plato las palabras que él solía usar cuando hablaba del campo: “Para mi padre, que nació allá, y para mí, que hubiera querido nacer allá, fue siempre el pedazo más querido de la Patria”.




Por: Axel Díaz Maimone

Cine internacional para niños y jóvenes de Esquel - Chubut - Argentina

Primera Muestra Internacional de Cine

para la Infancia y la Juventud

Del 26 de abril al 02 de mayo de 2010


SECCIONES DE LA MUESTRA

Historias animadas: Largometrajes de animación para niños y jóvenes
Ficción y Realidad: Largometrajes de ficción para niños y jóvenes
Cortos de aquí y de allá: Cortometrajes para niños y jóvenes. Géneros: animación, ficción y documental.
Hacé tu película: Cortometrajes realizados por niños y jóvenes. Géneros: animación, ficción y documental.
Los Niños Primero: Largometrajes de ficción y documentales sobre niños y adolescentes que viven, que sueñan, que sufren, que mueren…
 
Organizado por Rodando Patagonia y la Subsecretaría de Cultura y Educación de Esquel, se concretará del 26 de abril al 02 de mayo la Primera Edición de la Muestra Internacional de Cine para la infancia y la juventud: VEO VEO. Habrá funciones para escuelas, en el marco del Cine Va a la Escuela , programa de cine itinerante de Rodando Patagonia y subvencionado por la Fundación Iara y la Subsecretaría de Cultura de Esquel.


En cuanto a los estudiantes y profesionales de los medios audiovisuales, contarán con una Muestra de Animadores Argentinos y la exhibición de MARCELA, de Gastón Siriczman (segundo premio de Animación en el Festival de Mar del Plata), quien además brindará una charla-taller: “Animación: Arte y Técnica” en la Escuela Nº 758. Estas actividades serán con entrada libre y gratuita.

En este sentido, Rodando Patagonia integra su programa de cine a la propuesta de Esquel como Ciudad Educadora, para presentar films de destacada producción cinematográfica.

Esta propuesta ofrecerá una programación con filmes proporcionados por Casa de Rusia, ANIMA - Córdoba International Animation Festival, A.P.C.I (Asociación de Productores de Cine para la Infancia), Ánima Estudios (México), Asociación Civil Cine en Movimiento, y diferentes directores y productores.


Para más información:
rodandopatagonia@gmail.com

Estéticas y poéticas contemporáneas latinoamericanas

En El Bolsón - Río Negro - Argentina


La Universidad Nacional de Río Negro invita a todos aquellos interesados al seminario de extensión “Estéticas y poéticas contemporáneas latinoamericanas. Proyecciones y perspectivas de un arte como variable de lo real”, que dictará el Dr. Claudio Ongaro Haertelman el lunes 26 y martes 27 de abril en San Martín 2560, El Bolsón.

El seminario está destinado a artistas plásticos de la Comarca Andina, docentes y alumnos avanzados de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual UNRN, del Instituto Superior de Formación Docente Artística 814, El Hoyo y público en general.

El costo del seminario es de $ 50 para el público en general, $25 para alumnos y en ambos casos hay posibilidad de solicitar becas. La inscripción es de lunes a viernes de 9 a 16 horas en Onelli 3076 y se puede obtener mayor información llamando a los teléfonos 455455 / 498939 o por correo electrónico a audiovisualunrn@elbolson.com

Vos... ¡fumá tranquilo! - Una pintura que se las trae

MURAL EN EL TECHO
DE UNA SALA PARA FUMADORES

Enviado por
MONICA ALEJANDRA P.

 

UN BLOG DE COSAS ‘GENIALES’ SE CONVIERTE EN LIBRO

Deprimido por la lectura diaria de malas noticias y en medio de una crisis matrimonial, el canadiense Neil Pasricha decidió intentar centrarse en lo positivo y pensar en 1.000 cosas sencillas, gratuitas y geniales, publicando cada día una de ellas en un blog.

Pasricha, de 30 años, que trabaja en un departamento de recursos humanos en Toronto, se quedó estupefacto cuando ganó dos premios Webby, considerados "los Oscar de internet" al mismo tiempo que su matrimonio acababa y uno de sus mejores amigos se suicidaba.

Entonces, entre sus dramas personales y las dificultades de una crisis económica, también firmó un acuerdo para un libro, y "The Book of Awesome", que contiene 200 de sus cosas sensacionales, sale esta semana.

Fuente: Terra

Más información: http://www.terra.com.ar/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen

X FESTIVAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a través de la Dirigencia de Comunicación, impulsa la creación de productos audiovisuales desde la visión e intereses de los pueblos indígenas, con énfasis en su más amplia difusión; en esta ocasión lo hace mediante la organización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.


El X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas es el resultado de un largo camino iniciado en 1985 por comunicadoras y comunicadores, cineastas, colectivos de producción indígenas y no indígenas de Abya Yala, en busca de busca de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir un mejor futuro, motivando la producción de obras que dan voz y que les retratan dignamente, y también fortalecer los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo, en su lucha por un mundo más justo y el pleno reconocimiento del derecho a su autodeterminación.


Fuente: El Morrocotudo

Más información: http://www.elmorrocotudo.cl/

UNA ANTROPOLOGIA DEL ROCK ARGENTINO

En cualquier rincón puede estar la oportunidad de salvar imágenes y sonidos casi irrecuperables. Eso descubrió BoxitraciO, un usuario de YouTube que postea, junto a los temas de la banda de rock Filippo, las digitalizaciones de unos imperdibles “VHS que estaban en un baúl en el altillo”. “Mi familia se compró una videocasetera en el año ’82, cuando yo tenía doce –explica él–. Era como tener una nave espacial. El control remoto era con cable y solamente tenía una perilla de ‘pausa’. No obstante, grababa con una calidad impresionante, que se conserva hasta hoy”.

Ahí están, intactos, los volátiles pelos de Baglietto, los bailecitos rockers de Celeste Carballo y los dientes chuecos de un Fito casi adolescente. Eso, y sonidos que llegan a la oreja como resbalándose por un tobogán cronológico.

Cuando BoxitraciO empezó a apretar “record”, el síndrome post Malvinas había originado un renacer de la escena local. Había rockers en los programas ómnibus de los sábados, y también en los de la tarde de cualquier día. El pibe creció, la video se rompió, y los casetes quedaron bajo llave hasta que mucho más tarde resurgieron y se convirtieron en lo que su dueño califica como “un recurso para hacer antropología del rock argentino”. “Cuando a mí me comentaron que en Canal 7 habían perdido los originales del día en que Charly y Spinetta se presentaron juntos, me di cuenta de que muchos podemos estar guardando imágenes únicas sin saberlo. En aquel momento, muchos de los técnicos que se encargaban de administrar los archivos de los canales no tenían idea de lo que borraban. No sospechaban –ponele– lo que iba a ser Páez; entonces pensaban ‘a este pendejo lo borro, si no lo conoce nadie’.”

En poco más de diez meses, BoxitraciO conquistó casi mil suscriptores que literalmente lo aman. “Hace poco un tipo que era director de arte de los primeros recitales de Baglietto y de Fito me contó que había perdido los originales de esos conciertos, y que se había emocionado al poder volver a verlos. Hubo músicos que me confesaron que ni ellos tenían esos registros. Y me pidieron que mencionara sus nombres, porque más de una vez no se valora a los que –a pesar de haber tocado con figuras– no alcanzaron masividad.”

Hubo consecuencias menos predecibles. Se hizo una fiesta pasando los videos en pantalla gigante, a la que asistieron Marcelo “Cuino” Scornik y Pipo Cipolatti, entre otros. “Luego tenés a los que se copan con lo que menos hubieras imaginado. El otro día me contactó un tipo de Australia, desesperado porque quería un concierto que dio Marilina Ross en Badía y compañía. Se lo vendí, pero la verdad es que no me interesa hacer negocios a partir de esto. Mi impulso es más bien ideológico. Porque es mentira que la gente quiere escuchar cualquier porquería que le encajen. Por lo tanto nadie debería quedarse afuera de este disfrute.”


Por Facundo García
Fuente: Página 12
Más información: http://www.pagina12.com.ar/

DOCUMENTAL SOBRE EL LEGENDARIO ROCKERO MIGUEL ABUELO

DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, SERGIO “CUCHO” COSTANTINO Y EDUARDO PINTO ESTUVIERON ARMANDO UNA PELÍCULA BASADA EN EL CANTANTE, COMPOSITOR Y POETA QUE FUE PIONERO DEL ROCK ARGENTINO.


Fuente: Crítica

Más información: http://www.criticadigital.com/
Info enviada por Gacemail - TEA Imagen