Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Desnudo es el estado de no llevar vestido. A veces se refiere al estado de llevar poca ropa, o menos de lo que las convenciones o reglas de una cierta cultura o situación ha establecido, al estado de exposición de piel o partes íntimas.
En el mundo del arte es un género artístico que representa figuras humanas despojadas de vestimenta, cuyo origen se remonta a los inicios del arte prehistórico. Alcanzó su apogeo durante la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. El desnudo en ciertas culturas occidentales puede considerarse erótico y en otras ser un estado normal al que no se asigna ninguna sensación o emoción particular.
Dentro del arte figurativo ha predominado la representación de los desnudos femeninos, una explicación antropológica para ello se encuentra en la tradicional consideración de las deidades madres como deidades de la fertilidad (en el sentido amplio de la fertilidad, incluyendo por ejemplo la fertilidad en mieses) tal es el caso de las «Venus» prehistóricas cuyo ejemplo más divulgado es el de la llamada Venus de Willendorf, en tal tipo de «Venus» poco se nota de lo que posteriormente resultaría un "icono" erotizante, más bien en esos casos prehistóricos se representan a mujeres gordas o acaso embarazadas con grandes o resaltados senos mamarios siendo poco importantes los detalles faciales (los que indican una personalidad).
Luego de la prehistoria, paulatinamente y sobre todo con el surgimiento de estados civilizados se nota un paulatino énfasis en el rostro, en un primer momento muy idealizado tal cual se observa en las Koré y los Apolo del arte griego arcaico que en este aspecto semeja aún al arte de los grandes imperios de la Mesopotamia Asiática o del Valle del Nilo. Sin embargo el arte minoico acaso inspirado en cierto arte naturalista egipcio que lograba eludir al hieratismo supo resaltar la dinámica vital de los cuerpos anticipando de este modo al arte griego clásico (el cual se explaya en cuanto al desnudo en tres vertientes: la idealizante, la naturalista y la realista) durante el periodo de apogeo del arte griego (luego difundido a Etruria y Roma) se exalta el kalos (la belleza) del cuerpo humano y para esto se evitan las rigideces o las formas pesadas, sin embargo de esta aparente ausencia de hieratismo, la noción griega del kalos plantea un profundo conocimiento de la anatomía (al menos de la anatomía más visible), la existencia de cánones (canón de alturas: 8 cabezas para el varón y 7 para la mujer) y acorde con estas proporciones todas las demás proporciones siguiendo en lo posible a la sección aurea, de este modo se evita toda desmesura (o hybris) para mantener la armonía, tal armonía se puede observar en la especial serenidad de las posturas y rostros (miradas, labios) de las estatuas de Afrodita o de Apolo.
Tal vez haya sido éste el tema más polémico, controvertido y discutido de la historia de la pintura. Hoy en día a nadie en su sano juicio se le ocurriría escandalizarse por la contemplación de un cuerpo humano desnudo. No tendría sentido sentirse ofendido, impactado o herido en la sensibilidad por ver a los seres humanos tal y como son, sin ropas ni otros aditamentos. Otra cosa distinta sería la contemplación tendenciosa, pecaminosa o concupiscente de estos cuerpos, en este caso estaríamos ante una previa malicia, obsesión sexual o prejuicio injustificado por parte del contemplador. Porque, vamos a ver... ¿de qué debemos avergonzarnos al vernos tal y como fuimos creados?. La verdadera fealdad no está en el cuerpo sino en el interior y nuestros cuerpos son como son, unos más estéticos y otros menos, pero siempre habrá alguien que los encontrará atractivos.
En el mundo del arte ha sido constante la búsqueda de la belleza del cuerpo humano, sobre todo femenino, dada la supremacía de pintores varones. Pero las trabas para pintar este tema han sido innumerables. La iglesia católica siempre ha considerado el desnudo como algo tabú, inductor de bajas pasiones, objeto de vergüenza y fuente primera de pecado y apartamiento del evangelio. No digamos la religión islámica, que prohibe la representacióm de personas y animales, desnudos o vestidos. Muchos pintores han sufrido persecuciones y procesos judiciales por pintar desnudos (Goya). En ciertas épocas hubo más permisividad, por ejemplo en el Renacimiento, cuando se admiraba a griegos y romanos y se copiaban sus desnudos. Pero siempre había que buscar una excusa para representar un cuerpo desnudo: o era una diosa antigua como Venus o Afrodita (diosas de la belleza carnal), o era Diana (otra diosa) saliendo del baño o era una dama a quien se le caía la ropa inadvertidamente, etc. El primero que se atrevió a pintar un desnudo sin excusas fue Goya con su famosa “Maja Desnuda” y ese atrevimiento le costó un proceso de la Inquisición.
En muchas pinturas murales se representaban desnudos en escenas que así lo exigían (Adán y Eva, los pecadores en el infierno, etc) pero “casualmente” siempre había una ramita, hojas, telas que cubrían los atributos sexuales.
Tal vez por estas prohibiciones y persecuciones como por la indudable atracción que ejerce sobre nosotros la contemplación de un bello cuerpo, hemos de admitir que resulta un tema artístico sumamente interesante y sugerente, que exacerba nuestra imaginación y cultiva nuestro sentido estético. Aunque aquí abogamos por la total libertad del artista creador, siempre es más agradable la representación hecha con sensibilidad y buen gusto que la realizada de manera basta y soez.
Lo básico en una sesión de desnudo es la complicidad entre el fotógrafo y la/el modelo, para lo cual es necesario que ambas partes se sientan totalmente cómodos. Quizá la primera conversación es "-Yo voy a pedirte todo lo que me apetezca, pero tú siéntete siempre con la libertad de decir si o no.". De esta manera expreso mi modo de ser y a la vez mi total y profundo respeto hacia esa persona.
También he de confesar que las personas que han posado para mí desnudas ha sido a petición de ellos, por tanto previamente ya conocían mi trabajo y el tipo de retrato-desnudo que hago. Dentro de este campo, lo que más me interesa es el tipo "Boudoir" o sea, fotos no muy explícitas, elegantes y con fuerte carga erótica.
Esta especialidad, ha dado mucho de qué hablar y es objeto de controversia dentro de los sectores más púdicos aún hoy, sin embargo existen muchas formas de afrontar este tipo de imágenes: Las hay burdas e insolentes sin necesidad y también las hay parcas en su ambición de mostrar la belleza del cuerpo humano.
Durante el primer florecimiento de la fotografía, entre 1930 y 1940, su función principal era la de producir retratos de individuos. Lo que hasta el momento había estado sólo al alcance de los nobles y la gran burguesía, se extendió por todas las clases sociales.
Los fotógrafos enseguida percibieron que existía un mercado emergente fuera del retrato. Así nació el comercio de fotografías que mostraban objetos, edificios, calles, paisajes y, finalmente, desnudos. Según David Leddick, autor del libro The male nude (1999), la sociedad impuso inicialmente la comercialización exclusiva de la fotografía de desnudos femeninos, aunque con fines eróticos, bajo el pretexto de ser «artísticas». La mayoría de los hombres no les gustaba la vista de hombres desnudos y ninguno creía que una mujer puede apreciar la belleza se encuentra en un desnudo masculino. Los hombres que si apreciaban la belleza del desnudo masculino eran una minoría.
Pero hay una verdad incontestable, al margen del fotógrafo de desnudo, de la fotografía de desnudo y de los fines para los que se vaya a utilizar, el desnudo humano contiene y encierra en sí mismo, todo el misterio y la belleza que la naturaleza y Dios (para los creyentes) han puesto ante nuestros ojos.
Horacio Cadzco es su nombre abreviado. Omar Horacio Cadena Verduzco, el que muestra su identificación.
Nació en la Ciudad de México, en el Distrito Federal y vivió ahí hasta los cinco años. Luego del temblor de 1985, sus padres se mudaron al Estado de México, lugar donde creció en una colonia llamada Bosques del Lago, en un bosque de eucaliptos, alrededor de un lago, fraccionamiento de grandes residencias con amplios jardines.
Desde hace semanas vive en Buenos Aires, como consecuencia de haber participado en la edición 2010 de ArteBA, que este año convocó a Chile, Colombia, Venezuela y México, en razón de ser países que celebran su bicentenario al igual que Argentina.
Es su primer viaje a la Reina del Plata y se irá de aquí con las manos llenas ya que obtuvo el Premio de Obra por su trabajo titulado “La destrucción del traje”, que lo llevó a estar vestido durante un año sin cambiar su ropa, sin bañarse y sin cortar su cabello ni sus uñas.
Horacio concedió una entrevista exclusiva con los conductores del programa RadioTerapia, que se emite los viernes por ArInfo Radio (http://www.arinfo.com.ar/) para referirse a su premio, al arte, a la sociedad y a sus proyectos en la capital argentina.
...a partir del proceso de enseñanza – aprendizaje. - Por Lic. Javier Lemas López
En la actualidad se enfatiza en las universidades la lectura de grandes libros de la Literatura Artística, porque a través de ella se expresa la cultura y dentro de ésta está como fondo más profundo la ideología, la visión del mundo, el punto de vista del escritor.
Comúnmente se observa a estudiantes universitarios de grados terminales con una cultura limitada sobre las obras clásicas de la Literatura Universal, como para establecer relaciones entre éstas y las distintas disciplinas de estudio, en particular la asignatura que contempla entre sus objetivos que los estudiantes consoliden su concepción del mundo a través del estudio de las problemáticas del arte universal, de modo que logren enfrentar, mejor preparados, la tarea de acción cultural sobre la sociedad.
Como proceso dialéctico la promoción de la lectura dentro del proceso enseñanza-aprendizaje ayuda a crecer a las persona, diversificar sus gustos, descubriendo el sentido personal y la significación vital que tienen para los sujetos el Arte y la Literatura, para influir en el aprendizaje a partir de la adecuada relación de los componentes de la didáctica.
Ver el trabajo completo en: La promoción de la lectura de la Literatura Artística a partir del proceso enseñanza–aprendizaje.
CONVOCAN el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y LibrodeArena A.C.
JUNIO - JULIO / 2010
Participantes de 17 a 25 años, creadores o interesados en la creación artística. CUPO LIMITADO
Coordinador-ponente: Francisco de Paula R. Nieto Informes y citas para postulación en: www.comunidadcultural.com/jovenesartistas Teléfono: 01 (442) 4 555 987 Celular: 442 - 3 17 30 67 Cuota General de Participación: $ 500.- pesos.
L’associazione culturale “Officina 31”, con il patrocinio della Provincia di Salerno e dei comuni di Battipaglia e di Altavilla Silentina, presenta per il prossimo 16 maggio “Dolce Vita d’Artista on the road”.
Come lo scorso anno, la rassegna espositiva “Dolce Vita D’Artista”, ospitata fino al prossimo 15 maggio presso l’art gallery del Dolce Vita cafè di via Italia a Battipaglia, si chiuderà con una grande evento, all’aperto.
Si tratta di una intera giornata dedicata all’arte in tutte le sue espressioni: “Dolce Vita d’Artista on the road”. La manifestazione si pone come una vera e propria festa dell’arte, che avrà luogo sempre a Battipaglia, lungo tutta via Italia ed all’interno dei giardini di Piazza Aldo Moro.
L’idea che fa da filo conduttore della manifestazione, che chiude la staffetta espositiva iniziata lo scorso gennaio, è la volontà di associare alla visita “passiva” di una mostra, un evento che lasci il segno nel visitatore, attraverso il suo più ampio coinvolgimento, creando un’atmosfera ricca di pathos e suggestione.
L’arte, dunque, scende in strada e si fa comunicazione, per essere fruibile ad un pubblico sempre più ampio e variegato e praticata attivamente da quanti abbiano in animo di esprimersi.
Sarà allestita, in maniera sinergica da tutti gli artisti partecipanti, una maxi mostra collettiva, che vedrà la partecipazione di oltre 90 artisti, selezionati dal direttore artistico Titti Gaeta e dalla dott.ssa Laura Mustacchio, diventando un evento capace di coinvolgere tutta la città.
Non mancheranno gli ospiti che porteranno a Battipaglia la propria esperienza artistica.
Quest’anno a fare da testimonial dell’evento sarà Francesco Cuomo, pittore di origini ebolitane con un curriculum prestigioso che vanta collaborazioni con grandi maison come Coveri e Persol. All’interno della gallery del Dolce Vita cafè si svolgerà il vernissage della sua mostra personale nel corso del quale presenterà tre opere di grande formato e la nuova collezione di borse.
Riconfermata, anche quest’anno, la partecipazione di Enzo Correnti, artista toscano di origini siciliane più volte presente con proprie performance a manifestazioni del calibro della Biennale di Venezia.
Per il 2010, inoltre, l’evento ospiterà nella sezione “Scrittori e Poeti”, lo scrittore e giornalista Leonardo Jattarelli, redattore de “Il Messaggero” e autore del romanzo “rottAmami”, opera prima in cerca di editore.
Anche la seconda edizione di ”Dolce Vita d’Artista on the road” prevede un programma ricco ed articolato di eventi collaterali alla grande collettiva in strada: performance, estemporanee, cortometraggi, musica.
E sarà proprio questo ultimo elemento a caratterizzare fortemente la giornata del 16 maggio.
Nello spirito dell’edizione 2010 della rassegna, infatti, la musica continuerà ad avere un aspetto importante. Questo, per il valore celebrativo che Officina 31 ha voluto dare all’evento, dedicandolo alla memoria del giovane musicista altavillese Fernando Lettieri, che lo scorso anno fu una delle anime attive della manifestazione. Tante le formazioni musicali che hanno deciso di esibirsi gratuitamente, il prossimo 16 maggio, scelte dal musicista Giandomenico Galatro e chiamate a tracciare un percorso in note della evoluzione musicale di Fernando Lettieri. Dal blues, al Be-Bop, passando per i ritmi latini, fino al jazz più moderno e attuale con venature funk rock e fusion. Tra queste, Soul Brothers Band, Ipoconduo, Francesco Ciniglio, Carlo Gravina, Italian Latin Quartet, Funkundergarage Music Movement.
Estos cascarones fueron cortados con un láser de precisión de alta intensidad. Esto nos da una muy buena idea de lo que puede ser logrado con la tecnología láser. Nos podemos imaginar de lo que se trata una cirugía láser cuando se lleva a cabo en el ojo de alguna persona. Después de ver esto, ¿Cabe alguna duda de cómo la visión de alguien puede ser mejorada en tan sólo unos cuantos momentos? La ciencia es a veces maravillosa, y todavía está en la frontera de ganar nuevos conocimientos. Es increíble lo que se puede hacer con un cascarón de huevo y un láser!
La Universidad Nacional de Río Negro invita a todos aquellos interesados al seminario de extensión “Estéticas y poéticas contemporáneas latinoamericanas. Proyecciones y perspectivas de un arte como variable de lo real”, que dictará el Dr. Claudio Ongaro Haertelman el lunes 26 y martes 27 de abril en San Martín 2560, El Bolsón.
El seminario está destinado a artistas plásticos de la Comarca Andina, docentes y alumnos avanzados de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual UNRN, del Instituto Superior de Formación Docente Artística 814, El Hoyo y público en general.
El costo del seminario es de $ 50 para el público en general, $25 para alumnos y en ambos casos hay posibilidad de solicitar becas. La inscripción es de lunes a viernes de 9 a 16 horas en Onelli 3076 y se puede obtener mayor información llamando a los teléfonos 455455 / 498939 o por correo electrónico a audiovisualunrn@elbolson.com
Este video es una verdadera obra de arte digital en los planos del dominio técnico y la creatividad artística. Ha sido visto por más de 5,3 millones visitantes en YouTube y ha causado más de 10.000 comentarios en 2 meses.
La vidéo "Women in Art", réalisée par Philip Scott Johnson, est une hymne impressionnante consacrée à l'histoire de l'art à travers l'image de la femme. La musique est celle de Yo-Yo Ma jouant la Sarabande de la Suite pour Violoncelle n° 1 de Bach. Cette vidéo, téléchargée sur de nombreux sites vidéo collaboratifs, a créé une vraie euphorie sur le web. Rien que sur le site YouTube, elle a été visionnée par plus de 5,3 millions visiteurs et elle a suscité plus de 10.000 commentaires endéans 2 mois. Le nombre de visions atteint 10 millions en mi-2009. La vidéo est référencée sur des centaines de blogs à travers le monde.
Cette vidéo est un vrai chef d'oeuvre d'art digital sur les plans de la maîtrise technique et de la créativité artistique. Philip a créé 15 autres vidéos intéressantes, accessibles sur YouTube, moyennant le logiciel de "morphing" d'images FantaMorph d'Abrosoft. Les oeuvres d'art utilisées pour la création du film "Women in Art" ont été répertoriées par Boni, instructrice professionnelle au "Fayetteville Technical Community College" sur son site http://www.maysstuff.com/womenid.htm dédié aux novices de l'Internet.
Una importante conferencia acerca de las producciones del arte popular y de los pueblos originarios se llevará a cabo en el marco del Vº Encuentro de Artesanos que se tendrá lugar este fin de semana en Esquel.
La disertación estará a cargo de la profesora Irma Sousa, licenciada en Artes Visuales, y tendrá lugar en el Centro Cultural Melipal, el sábado 3 a las 18,30 horas en la Sala de Conferencias del Melipal (Av. Alvear y Av. Fontana), con entrada libre y gratuita.
Con una extensa trayectoria en su haber, Sousa, posee además numerosas especializaciones entre las que se destacan un perfeccionamiento en Teoría del Arte, Arte Precolombino y Metodología de la Investigación. Además, fue asistente y discípula en Filosofía del Arte, del Teórico y Crítico de Arte Osvaldo López Chuhurra ( 1993 -2000). Cursa actualmente una Maestría en Creación Musical, Artes tradicionales y Nuevas Tecnologías. Esta especialista es docente en el Departamento de Artes Visuales - IUNA, en asignaturas de las carreras de grado y posgrado y en Instituto de Diseño del ámbito privado. Integra también equipos de Investigación con proyectos aprobados, en el departamento de Artes Visuales y en el Transdepartamental de Folklore, IUNA desde el año 2002. Becada por el Fondo Nacional de las Artes en el programa de Investigación para proyectos grupales, en el área de Folklore.( año 2008) Participa asiduamente en Congresos y Simposios del orden Nacional, acreditando numerosas publicaciones. Posee experiencia en Gestión Universitaria y en actuación como Jurado en el campo de las Artes, en el ámbito Municipal, Provincial y académico Inicialmente escultora, es autora de series de trabajos que incluyen obras escultóricas, objetos e instalaciones y aluden a sus experiencias vivenciales. Actualmente incursiona en Performance, Foto-performance y Libro de artista. Sus últimos trabajos artísticos se constituyen en el marco de una experiencia investigativa en el área del lenguaje, con especial interés en las cuestiones espacio-temporales y el registro del tiempo de la memoria.
Grete Stern nace en 1904 en Wuppertal, Elberfeld, Alemania.
Realiza sus estudios primarios en Wuppertal y en Londres, al tiempo que aprende piano y guitarra. En 1923 comienza a estudiar artes gráficas en Stuttgart. En 1927 por sugerencia del fotógrafo Umbo estudia fotografía, siendo alumna de Walter Peterhans. En 1929 junto con su amiga Ellen Auerbach, crea un estudio de diseño gráfico y fotografía: ringl + pit. En la Bauhaus de Dessau, cursa dos semestres en el taller de fotografía.
A finales de 1933, con Hitler en el poder, emigra a Inglaterra. Abre en Londres, en 1934, un estudio fotográfico y de publicidad. Se casa con el fotógrafo argentino Horacio Coppola en 1935. En 1937, abre un estudio fotográfico y de publicidad con su esposo Horacio Coppola en Buenos Aires. Comienza a realizar retratos de artistas e intelectuales. (En la foto a la izquierda: Jorge Luis Borges). En 1943 realiza su primera exposición individual de fotografía en Argentina. Se divorcia de Horacio Coppola.
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de sueños en la sección "El Psicoanálisis le ayudará", de la revista Idilio.
Entre 1956 y 1979, convocada por Jorge Romero Brest, director del Museo Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige el taller de fotografía del mismo. En 1958 se convierte en ciudadana argentina. Enseña fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, entre 1959 y 1960. En 1975 se lleva a cabo la primera exposición fotográfica en Alemania, después de la guerra, en la Bauhaus-Archiv de Berlín. En 1978 participa en la exposición de la Galería del Levante, de Munich, la fotografía experimental en Alemania de 1918 a 1940. En 1981 se celebra una gran exposición retrospectiva de su obra fotográfica y de diseño en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1985 abandona la práctica de la fotografía debido a la disminución de su agudeza visual y obsequia parte de su equipo fotográfico a exalumnos y colaboradores.
Muere en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1999, a los 95 años de edad.
TEATRO INDEPENDENCIA-MENDOZA FORMACIÓN SOBRE BASES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ -somos un instrumento viviente-
La propuesta de este Taller es vivenciar a través del potencial de nuestro cuerpo otras posibilidades hasta ahora desconocidas; con conceptos actuales, encontrando herramientas propias de cada artista, habilitando nuevos canales expresivos con modos saludables y mas eficientes. Transformando, re-conociendo, abriendo, expandiendo, desarrollaremos autoconciencia. De este modo experimentaremos prácticas anatómico-funcionales, librándonos de imágenes mentales preestablecidas, para cantar con todo el potencial que nuestro cuerpo posee; para recorrer-nos y expresar-nos desde lugares propios que reconoceremos al "corporalizar" nuestra realidad expresiva y vocal. Destinado a todo aquel que desee vivenciarse a través de la expresión de su propia voz. Músicos instrumentistas y otros, cantantes con o sin experiencia, locutores, docentes, bailarines, artistas que se desempeñen en otras disciplinas y estudiantes o profesionales de las artes escénicas en gral.
DIRIGIDO POR DEBORA GOTLIB FORMADA EN BUENOS AIRES, SU CIUDAD NATAL RESIDE ACTUALMENTE EN MENDOZA.
Teatro Independencia de Cdad. Mendoza Capital Abono mensual: $ 130 Se dictarán 3 clases al mes. Taller anual Horario de clases: Días Martes de 19 a 21.30 ó Miércoles de 15 a 1730 COMIENZA: Abril de 2010 FINALIZA: Diciembre de 2010
Inscripciones, VIA MAIL agendajazzdg@yahoo.com.ar o por MENSAJE A LOS SIG. TELEFONOS (FIJO) 261 5241134 / TEL (MOVIL) 261 156620299 con los siguientes datos: 1. e-mail 2. Nombre y apellido/DNI 3. teléfono de contacto. ----su inscripción será confirmada por mail o a su teléfono de contacto Si necesita información adicional, puede solicitarla por mail o por teléfono comunicándose a los mismos números mencionados, o solicitar una entrevista personal (Favor de dejar mensaje con numero de contacto para regresarle su llamado)
Podrán participar jóvenes creadores (directores o productores) que no hayan cumplido 36 años a 1 de enero de 2010. Los participantes deberán cumplimentar un impreso de inscripción que podrá ser retirado de cualquiera de las Oficinas de Información Juvenil de Asturias, y en los centros coordinadores y regionales de información juvenil de España, así como en la página web: http://www.langreo.as/ A dicho impreso se adjuntará fotocopia del D.N.I., currículum y sinopsis y fotos de la obra. Cada participante podrá presentar un máximo de dos obras, de temática libre, en asturiano, castellano o subtítulos en castellano. La duración de los trabajos no excederá de los 20 minutos. Los cortometrajes, que podrán haber sido realizados en cualquier formato, tendrán que haber sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2008. Independientemente del formato de la obra, se presentará una copia en DVD para el visionado de preselección. Las obras deberán ser remitidas por correo certificado con acuse de recibo al Área de Juventud, C/ Celestino Cabeza 3, 33930 Langreo, Asturias, antes del 21 de mayo de 2010 (se tendrá en cuenta la fecha del matasellos), haciendo constar en cada cinta la ficha técnica, nombre, dirección, duración y teléfono del autor o autores. Mayor información: Telf.: 985676503 E-mail: artnalon@ayto-langreo.es Web: http://www.langreo.as/
Desde la aparición del arte como disciplina autónoma (estética), se han establecido distintas áreas, que establecen no sólo una definición, sino también desde otras perspectivas logran una integración y posibles relecturas de toda pieza artística.
Obviamente, debemos vincular al arte con disciplinas que se han desarrollado durante siglos: literatura, teatro, música, pintura, etc. Pero la cuestión no es un juego tautológico que nos permite comprender al arte desde una sola vertiente, sino que, por el contrario, un reconocimiento integral de formas y manifestaciones diversas, en los que podemos determinar lo meramente comercial. Como ejemplo, podemos citar el "best seller", contraponiéndolo con los aspectos de la "literatura".
Con el uso de las tecnologías, el arte también se ha visto reflejado y enriquecido como en los casos de la fotografía y el cine. A su vez, debemos ser cautelosos, puesto que no todos los productosposeen una visión artística. Lo comercial nos ha impulsado a un consumo, a veces, desmedido, de estas producciones que manifiestan lo trivial y estandarizado de una imagen.
Con el arribo del arte digital, ocurre una situación similar. Su rápida aceptación y crecimiento exponencial en la red genera dudas en torno a las producciones creadas por computadora.
Para develar algunas cuestiones, es necesario incursionar en los aspectos del arte digital, las críticas en torno a su proyección, y un perfil de los nuevos actores.
¿Qué es el arte digital?
El arte digital[1]es una nueva tendencia surgida en torno a la aplicación de programasvectoriales y graficadores, el cual consiste en recrear una imagen a partir de una progresión sistémica de contenidos virtuales, con la incorporación de colorescibernéticos y efectos de distinta índole hasta conformar una composición digital.
Ver el trabajo completo de Jorge Marín en:
Arte digital - Cuestiones básicas para abordar la problemática.
Xul Solar was the adopted name of Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (born December 14, 1887 April 9, 1963), Argentine painter, sculptor, writer, and inventor of imaginary languages.
He was born in San Fernando, Buenos Aires Province, in the bosom of a cosmopolitan family. His father, Emilio Schulz Riga, was born in the Latvian city of Riga, at that time part of Imperial Russia. He was educated in Buenos Aires, first as a musician, then as an architect (although he never completed his architectural studies). After working as a schoolteacher and holding a series of minor jobs in the municipal bureaucracy, on April 5, 1912, he set out on the ship "England Carrier", supposedly to work his passage to Hong Kong, but he disembarked in London and made his way to Turin. He returned to London to meet up with his mother and aunt, with whom he travelled to Paris, Turin (again), Genoa, and his mother's native Zoagli. Over the following few years, despite the onset of World War I, he would move among these cities, as well as Tours, Marseille, and Florence; towards the end of the war he served at the Argentine consulate in Milan.
During the years of the war, he struck up what was to be a lifelong friendship with Argentine artist Emilio Pettoruti, then a young man living in Italy and associated with the futurists. Also around that time, he began to pay more attention to painting, first with watercolor (which would always remain his main medium as a painter), although he gradually began working in tempera and — very occasionally — oils. He also adopted the pen-name of Xul Solar. His first major exhibition of his art was in 1920 in Milan, together with sculptor Arturo Martini.
In 1916, Schulz Solari first signed his work Xul Solar, ostensibly for the purposes to simplify the phonetics of his name, but an examination of the adopted name reveals that the first name is the reverse of lux, which references the measurement of luminous intensity. Combined with solar, the name reads as the intensity of the sun, and demonstrates the artists affinity for the universal source of light and energy.Xul Solar's paintings are mainly sculptures, often using striking contrasts and bright colours, typically in relatively small formats. His visual style seems equidistant between Wassily Kandinsky and Paul Klee on the one hand and Marc Chagall on the other. He also worked in some extremely unorthodox artistic media, such as modifying pianos, including a version with three rows of keys.
Fernando Demaría in an essay "Xul Solar y Paul Klee" wrote, "It is not easy for the human spirit to elevate itself from astrology to astronomy, but we would be making a mistake if we forget that an authentic astrologer, like Xul Solar, is close to the source of the stars... The primitivism of Xul Solar is anterior to the appearance of the Gods. The Gods correspond to a more evolved form of energy."
Xul Solar had a strong interest in astrology; at least as early as 1939 he began to draw astrological charts. He also had a strong interest in Buddhism and believed strongly in reincarnation. He also developed his own set of Tarot cards. His paintings reflect his religious beliefs, featuring objects as stairs, roads and the representation of God.
He invented two fully elaborated imaginary languages, symbols from which figure in his paintings, and was also an exponent of duodecimal mathematics. He said of himself "I am maestro of a writing no one reads yet." One of his invented languages was called "Neo Criollo", a poetic fusion of Portuguese and Spanish, which he reportedly would frequently use as a spoken language in talking to people. He also invented a "Pan Lingua", which aspired to be a world language linking mathematics, music, astrology and the visual arts, an idea reminiscent of Hermann Hesse's "glass bead game". Indeed, games were a particular interest of his, including his own invented version of chess, or more precisely "non-chess".
Outside of Argentina, Xul Solar may best be known for his association with Borges. In 1940, he figured as a minor character in Borges's fictional "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"; in 1944, he illustrated a limited edition (300 copies) of "Un modelo para la muerte", written by Borges and Adolfo Bioy Casares, writing together under the pseudonym B. Suárez Lynch. He and Borges had common interests in German expressionistic poetry, the works of Emanuel Swedenborg, Algernon Charles Swinburne and William Blake, and Eastern philosophy, especially Buddhism and the I Ching.
A number of his paintings are on display at the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires.
2010 Un nuevo año de 10 y comenzamos con lo que más nos gusta. Con la presentación de las nuevas publicaciones que han sido trabajadas como siempre, por el Taller literario Palabras.
Nuestra primera presentación en este año: Soma, El árbol de la vida. de Pablo Banini
Nuestra segunda presentación en este año: Un Almogávar de Siglo XXI de Silvana Roger
Los invitamos a conocer más acerca de estas novelas exclusivas entrando en nuestra página http://www.libreria-artistica.com/ donde podrán dejar sus comentarios y acceder a nuestra Librería On line.