¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta razones de ser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta razones de ser. Mostrar todas las entradas

Horacio Cadzco entrevistado por Daniel Raddi y Nancy Azpilcueta


Horacio Cadzco es su nombre abreviado. Omar Horacio Cadena Verduzco, el que muestra su identificación.

Nació en la Ciudad de México, en el Distrito Federal y vivió ahí hasta los cinco años. Luego del temblor de 1985, sus padres se mudaron al Estado de México, lugar donde creció en una colonia llamada Bosques del Lago, en un bosque de eucaliptos, alrededor de un lago, fraccionamiento de grandes residencias con amplios jardines.

Desde hace semanas vive en Buenos Aires, como consecuencia de haber participado en la edición 2010 de ArteBA, que este año convocó a Chile, Colombia, Venezuela y México, en razón de ser países que celebran su bicentenario al igual que Argentina.


Es su primer viaje a la Reina del Plata y se irá de aquí con las manos llenas ya que obtuvo el Premio de Obra por su trabajo titulado “La destrucción del traje”, que lo llevó a estar vestido durante un año sin cambiar su ropa, sin bañarse y sin cortar su cabello ni sus uñas.

Horacio concedió una entrevista exclusiva con los conductores del programa RadioTerapia, que se emite los viernes por ArInfo Radio (http://www.arinfo.com.ar/) para referirse a su premio, al arte, a la sociedad y a sus proyectos en la capital argentina.


Y podrás encontrar la entrevista completa haciendo click aquí:
http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=12&m=8&a=2010¬aid=73602

ESPECIAL DE LITERATURA GAY LÉSBICA


Nota de la redacción: En la fotografía, el catedrático de lingüística Félix Rodríguez, durante la presentación de su obra “Diccionario Gay-Lésbico: Vocabulario General y Argot de la Homosexualidad”, que reúne más de 1.500 términos y expresiones relacionadas con los gays, lesbianas y transexuales, la obra más exhaustiva en España sobre esta temática.

***
(México D.F. – Por Xóchitl Celaya Enríquez) A 25 años de la primera publicación de la revista Blanco Móvil, se presentó una edición especial dedicada a la literatura lésbica-gay con el fin de hacer públicos los temas enfocados a lo prohibido sobre la sexualidad, además de rendir homenaje a las tres décadas de lucha del colectivo de la diversidad sexual.

En medio de sones y guapangos fue presentada la “epistemología del clóset” la cual resalta la importancia de ver por separado a gays y lesbianas en la literatura moderna. Como toda literatura, la revista busca una aventura universal para cualquier lector.

Odette Alonso, poeta, narradora, ensayista y promotora cultural, informó que en la revista participan 51 autores, de los cuales 29 son mujeres y 22 son hombres. Todos pertenecen a 15 países diferentes de Europa y de América Latina.
La presentación contó con la presencia de la actriz Francesca Guillén, quien dio lectura a diversos textos entre los cuales se encontraban poesías, cuentos y fragmentos de novelas encaminadas a temas de la diversidad sexual.

Por su parte, Sergio Tellez- Pon, ensayista y crítico literario, mencionó que la publicación número 51 es “casi un número cabalístico para el sector gay por el contenido simbólico que representa el número 41”. Destacó la importancia de que los jóvenes se dirijan a otros jóvenes ya que “la identidad sexual es más cercana cuando parte de un gay que escribe hacia otro gay”.

Juan Carlos Bautista, autor de los poemarios Lenguas en erecciones, dijo que cualquier literatura implica distintas “problematizaciones de acuerdo a tiempos y espacios”, por lo cual la revista pretende nombrar los deseos. “La literatura gay es un asunto de la modernidad en un profundo afán de verdad”.

Por último, Hernán Bravo Varela, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino -por su libro de poemas Oficios de ciega pertenencia- aseguró que la escuela de contemporáneos encaminada a la literatura sexual, se desdobla a la defensa de un temor, por lo que en esta publicación se puede encontrar retórica de lo prohibido.

La revista Blanco Móvil, está a la venta en cualquier librería de la ciudad y cuenta con más de 100 páginas de literatura lésbica-gay sin estigmas y prejuicios sobre la diversidad sexual.

Fuente: RazonEs de Ser

Luna de Enfrente invita a participar

Daniel Eduardo Raddi y Nancy Azpilcueta nos hacen llegar este mensaje cordial:


"Es un placer invitarlos a ser parte de Luna de Enfrente
http://www.razonesdeser.com/index.asp?z=1

En este suplemento cultural de la revista RazonEs de SER
http://www.razonesdeser.com/
que se actualiza cada lunes, encontrarán una serie de artículos y notas que abarcan lo más relevante de la cultura de nuestro continente, haciendo preferente mención de México y Argentina, donde ya están las nuevas oficinas de nuestra editorial, siempre bajo la dirección de Nancy Patricia Azpilcueta.

Además, invitamos a quienes deseen colaborar con Luna de Enfrente, que envien su material gráfico, convocatorias o invitaciones en una resolución mínima de 300 dpi, en formato jpg.
Si son textos literarios de ensayo, cuento, poesía, crónica, reseña o fragmentos de novela, el tema y la extensión son libres.
Les solicitamos, de ser posible, mandar sus escritos, convocatorias y propuestas, en formato Word con letra Verdana en tamaño 10 al correo:
luna_de_enfrente@yahoo.com.mx

El cierre de recepción de material para cada edición será los sábados a las 22.00 horas de Argentina (19.00 horas de México).

Gracias por seguir acompañándonos."

Un relato de Óscar Wong



POÉTICA DEL VIENTO
Óscar Wong


La memoria personal me lleva a los inicios de 1987, unos meses después del fallecimiento de mi esposa. Llegué a la costa una madrugada, con mis hijos muy pequeños, pegados a mí, aterrados por el viento que azotaba como un dragón voraz: volaban anuncios comerciales, desprendidos por los zarpazos enfurecidos de Long, el dragón de viento. Es una imagen que la tengo muy grabada. En la costa chiapaneca hay temporadas donde el aire azota muy fuerte, sobre todo en otoño. En mi infancia lo escuchaba en medio de la oscuridad, o desplazándose entre la lluvia huracanada. Es terrible ver a la naturaleza descargando su furor. El dragón, ese animal mítico para mis ancestros chinos, originalmente fue un tótem para los pescadores, el conde del viento o Fei Lian; para mí es un elemento substancial no sólo en mi poesía sino en la vida cotidiana. El viento me remite al hálito cósmico, al espíritu celestial, a los ocho trigramas que aparecen combinados en el I Ching de mis antepasados. Es esa dimensión donde se esparce la voz poética, donde surge la Luz.

Cuando se habla del viento, de inmediato pienso en las sábanas que llevan a Remedios la Bella en Cien años de soledad, de García Márquez, o bien a la caracola de Piggy, el gordito personaje de William Golding en El señor de las moscas, resonando no para convocar a una nueva asamblea, sino presagiando la desgracia, el final funesto que le aguarda. Percey B. Shelley tiene un poema, Ode to the West Wind, donde invoca y evoca esa energía indómita, cósmica, denominada viento, a veces como una trompeta profética, o como hojas resecas. Pienso en los libros de Bachelard, ligados al espacio, a la ensoñación, al agua y los sueños y, desde luego, estos elementos ligados al viento. Hay un cuento de Eraclio Zepeda, en Benzulul, llamado justamente Viento. Mi memoria no es muy clara al respecto, aunque de pronto recuerdo a Revueltas, a ese cuento, Dios en la tierra, donde el viento es sórdido, devastador, ardiente, definidor de la divinidad cuando pasa por la Tierra. En fin.

En ocasiones el viento es un espacio lírico, aunque obviamente sirve de contención: circunda a las cosas, las conjura; tiene alas luminosas, a veces sórdidas; reposa sobre el agua como caricia de ninfa, o de hada. Por algo asume diversidad de nombres: céfiro, aura, soplo, hálito, brisa, etc., etc., etc. También se conjunta con el fuego y devasta los bosques (otra imagen pavorosa de Chiapas, desde luego). Robert Graves recuerda las invocaciones de los druidas, en La canción de Amergin, manejada en La diosa blanca. La inspiración surge cuando el viento se desplaza entre los árboles, o se desliza caminando sobre el agua de los lagos. Es una influencia determinante en todas las culturas, tanto como fuerza primordial tanto como energía combinada con la tempestad. Los tornados en Norteamérica demuestran su poder devastador.

De alguna manera el viento es un soporte del mundo, rompe y corrompe, a veces purifica. Significa una fuerza primordial. Es el soplo de Morgana o el silbido de Melusina al metamorfosear su cuerpo un viernes por la noche. Su color, Azul Darío; su aroma, como un espléndido vino degustado por Berceo; su textura, verde cocodrilo, a la manera de Efraín Huerta, El Grande. Alguien habló ya de la Rosa de los vientos y los atenienses de la Torre de los vientos. En su primer sentido es vectorial, desde la segunda perspectiva, un contenedor, un hálito sutil que devasta y acaso petrifica.

Ignoro si haya una poética del viento. Y si la hay debió habilitarla Bachelard, o Dilthey. Desde mi particular punto de vista una poética del viento establecería íntimas relaciones con el agua, la tierra y el fuego; sería una materia como los sueños, parte de un paraíso inmemorial, religioso; el viento es esa voz poética que irrumpe en la realidad, para conjurarla o devastarla; es el hechizo de Merddin, la invocación de Taliesin para modificar a la naturaleza y asustar a los falsos bardos: la englynn cobrando existencia. Es la poesía misma, revelándose, develándose en esas combinaciones sonoras, llameantes en sus significados, que se perpetúan en un canto estremecedor. Es la firma para la paz de Efraín Huerta, transformando el entorno social, el destino del mundo, nuestro futuro. Revelación o conjuro, el viento es el Logos que a través de su sonoridad crea, construya, genera ámbitos novedosos y, por ende, el orbe cobra sentido.

oscar_wong83@yahoo.com
merddin48@yahoo.com.mx

Publicado por RazonEs de Ser

Cuentos: Iselmu, Domínguez Morales, Un fama...

CUENTOS PARA LEER:


publicados en Luna de Enfrente, suplemento literario de RazonEs de Ser
desde Torreón, Coahuila, EEUU Mexicanos.

LOS NIÑOS Y LOS GATOS DE EL AAIUN
Ali Salem Iselmu

LOS EDITORIALISTAS
Pedro Jesús Domínguez Morales

VOYEURISMO
Un Fama Dos Famas



La fotografía es de tabuenka.wordpress.com


Un obsequio para ti, de RazonEs de Ser

ESPERA LA PRIMAVERA, BANDINI
de John Fante

Del escritor norteamericano de raíces italianas John Fante, les traemos una de sus primeras novelas de corte autobiográfico que exploran el mundo de la infancia norteamericana de los barrios bajos, en la que la necesidad y la carencia son partes medulares en la fragua del autor. Esperamos sea de su agrado esta novela que se lee vertiginosamente.

Primavera Bandini.pdf

Sobre el autor:


Escritor norteamericano nacido en Denver, Colorado. Hijo de una familia de inmigrantes italianos, estudió en la Universidad de Colorado. Representante del realismo sucio, sus novelas, ambientadas la mayoría de ellas en California, son un reflejo de la pobreza, el catolicismo en relación a la comunidad ítalo-americana y la incomunicación de la familia o la pareja. Trabajó como guionista en Hollywood y dedicó su vida a la literatura, aunque sólo alcanzó el pleno reconocimiento de crítica y público después de su muerte. Este redescubrimiento tardío se debió en gran parte a Charles Bukowski, que en 1980, exigió a su editor la publicación de una sus novelas, Pregúntale al polvo (1939). Ha escrito entre otros los libros, Espera a la primavera, Bandini (1938), Dago Red (1940), la colección de pequeñas historias tituladas, Full of Life (1952), La hermandad de la uva (1977), Dreams From Bunker Hill (1982), 1933 Un año pésimo (1985) y El camino hacia Los Angeles (1985). En 1955 sufrió la amputación de ambas piernas y en el año 1977 perdió la vista a causa de la diabetes. Murió en Woodland Hills, California en 1983.
Descarga tu copia electrónica del libro que te obsequia RazonEs de Ser:
o directamente:
Primavera Bandini.pdf
¡Que lo disfrutes!

Enrique Anderson Imbert - Cuentos



CUENTOS DE ENRIQUE ANDERSON IMBERT

en RazonEs de Ser

Severo Sarduy y sus poemas, para tu deleite



Combate - Poema de Clementina Suárez

Combate

Clementina Suárez

Yo soy un poeta,
un ejército de poetas.
Y hoy quiero escribir un poema,
un poema silbatos,un poema fusiles
para pegarlos en las puertas,
en las celdas de las prisiones,
en los muros de las escuelas.

Hoy quiero construir y destruir,
levantar en andamios la esperanza.
Despertar al niño,
arcángel de las espadas,
ser relámpago, trueno,
con estatura de héroe
para talar, arrasar,
las podridas raíces de mi pueblo.

http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1103/combate