¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

Premio Internacional de Ensayo UAS - COLSIN - Siglo XXI Editores

29 de octubre de 2010

Podrán participar todos los escritores
de habla hispana o portuguesa,
sin importar el país en el que residan.
Mayor información:
Telf.: (55) 5658 7999
Fax: (55) 5658 7599
E-mail: difusion@sigloxxieditores.com.mx

Premios de Cuento Juan Rulfo 2010‏

Atención:
cierra el 31 de agosto de 2010

Mayor información:
http://www.premiointernacionaldecuento.com/




Minibiografía de Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986.
Escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.
La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros:
El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953,
y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico.
Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Horacio Cadzco entrevistado por Daniel Raddi y Nancy Azpilcueta


Horacio Cadzco es su nombre abreviado. Omar Horacio Cadena Verduzco, el que muestra su identificación.

Nació en la Ciudad de México, en el Distrito Federal y vivió ahí hasta los cinco años. Luego del temblor de 1985, sus padres se mudaron al Estado de México, lugar donde creció en una colonia llamada Bosques del Lago, en un bosque de eucaliptos, alrededor de un lago, fraccionamiento de grandes residencias con amplios jardines.

Desde hace semanas vive en Buenos Aires, como consecuencia de haber participado en la edición 2010 de ArteBA, que este año convocó a Chile, Colombia, Venezuela y México, en razón de ser países que celebran su bicentenario al igual que Argentina.


Es su primer viaje a la Reina del Plata y se irá de aquí con las manos llenas ya que obtuvo el Premio de Obra por su trabajo titulado “La destrucción del traje”, que lo llevó a estar vestido durante un año sin cambiar su ropa, sin bañarse y sin cortar su cabello ni sus uñas.

Horacio concedió una entrevista exclusiva con los conductores del programa RadioTerapia, que se emite los viernes por ArInfo Radio (http://www.arinfo.com.ar/) para referirse a su premio, al arte, a la sociedad y a sus proyectos en la capital argentina.


Y podrás encontrar la entrevista completa haciendo click aquí:
http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=12&m=8&a=2010¬aid=73602

III Certamen de Poesía en Braille (México)


18 de septiembre de 2010


Podrán participar los invidentes (V0) o débiles visuales (V1, V2).
Pueden participar quienes tengan nacionalidad mexicana o como mínimo con cinco años de residir en la República Mexicana.
La convocatoria está abierta a personas mayores de 15 años.
Se pide a los participantes enviar copia certificada de discapacidad.
Los textos deberán ser inéditos, con forma y tema libres, con una extensión mínima de 50 líneas y máxima de 100.
Todos los trabajos deberán ir firmados con seudónimo.
El poemario deberá entregarse en Braille, engargolado, bajo seudónimo, en un sobre sellado.

Mayor información:

• Vaso Roto Ediciones:
Telf.: (81) 83034247
Fax: (81) 83032020
E-mail: vasoroto@vasoroto.com

• Asociación Mexicana de la Retinitis Pigmentosa:
Telfs.: (81) 83431875 • (81) 83431888

• Destellos de Luz:
Telf.: (81) 83682626

• Centro de Estudios para Invidentes, A.C.:
Telf.: (614) 4182301
E-mail: ceiac@ceiac.org
 

Certamen Estatal de Cuento y Poesía “María Luisa Ocampo"


13r Certamen Estatal de Cuento y Poesía “María Luisa Ocampo” 2010 (Guerrero, México)
24 de septiembre de 2010

El Gobierno del Estado de Guerrero a través del Instituto Guerrerense de la Cultura en Coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, convocan al 13r Certamen Estatal de Cuento y Poesía “María Luisa Ocampo” 2010.

Mayor información:
Telf.-Fax: (747) 47 2 70 51

Telfs.: (744) 4 84 38 14 y 4 84 69 08 11

Letralia

Tercer Premio Nacional de Librería (México)

30 de septiembre de 2010


El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros SC (Indeli), con la colaboración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Fil Guadalajara), la Asociación de Libreros Mexicanos AC (Almac), la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), la editorial Random House Mondadori y la editorial Trillas, en estímulo a la modernización de las librerías en México, convocan al Tercer Premio Nacional de Librería.
El concurso está dirigido a las librerías independientes (se considerarán independientes aquellas que cuentan con menos de cinco sucursales) que desean realizar una remodelación para optimizar su espacio, brindar un mejor servicio al usuario o mejorar su imagen.
 
Mayor información:
Telfs.: (0152) 5665.0220 • 5528.2815
Fax: (0152) 5424.2669
E-mail: informes@indeli.com.mx

ESPECIAL DE LITERATURA GAY LÉSBICA


Nota de la redacción: En la fotografía, el catedrático de lingüística Félix Rodríguez, durante la presentación de su obra “Diccionario Gay-Lésbico: Vocabulario General y Argot de la Homosexualidad”, que reúne más de 1.500 términos y expresiones relacionadas con los gays, lesbianas y transexuales, la obra más exhaustiva en España sobre esta temática.

***
(México D.F. – Por Xóchitl Celaya Enríquez) A 25 años de la primera publicación de la revista Blanco Móvil, se presentó una edición especial dedicada a la literatura lésbica-gay con el fin de hacer públicos los temas enfocados a lo prohibido sobre la sexualidad, además de rendir homenaje a las tres décadas de lucha del colectivo de la diversidad sexual.

En medio de sones y guapangos fue presentada la “epistemología del clóset” la cual resalta la importancia de ver por separado a gays y lesbianas en la literatura moderna. Como toda literatura, la revista busca una aventura universal para cualquier lector.

Odette Alonso, poeta, narradora, ensayista y promotora cultural, informó que en la revista participan 51 autores, de los cuales 29 son mujeres y 22 son hombres. Todos pertenecen a 15 países diferentes de Europa y de América Latina.
La presentación contó con la presencia de la actriz Francesca Guillén, quien dio lectura a diversos textos entre los cuales se encontraban poesías, cuentos y fragmentos de novelas encaminadas a temas de la diversidad sexual.

Por su parte, Sergio Tellez- Pon, ensayista y crítico literario, mencionó que la publicación número 51 es “casi un número cabalístico para el sector gay por el contenido simbólico que representa el número 41”. Destacó la importancia de que los jóvenes se dirijan a otros jóvenes ya que “la identidad sexual es más cercana cuando parte de un gay que escribe hacia otro gay”.

Juan Carlos Bautista, autor de los poemarios Lenguas en erecciones, dijo que cualquier literatura implica distintas “problematizaciones de acuerdo a tiempos y espacios”, por lo cual la revista pretende nombrar los deseos. “La literatura gay es un asunto de la modernidad en un profundo afán de verdad”.

Por último, Hernán Bravo Varela, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino -por su libro de poemas Oficios de ciega pertenencia- aseguró que la escuela de contemporáneos encaminada a la literatura sexual, se desdobla a la defensa de un temor, por lo que en esta publicación se puede encontrar retórica de lo prohibido.

La revista Blanco Móvil, está a la venta en cualquier librería de la ciudad y cuenta con más de 100 páginas de literatura lésbica-gay sin estigmas y prejuicios sobre la diversidad sexual.

Fuente: RazonEs de Ser

2004-2025 Tiempo de bicentenarios - El Grupo Bicentenario


En este siglo se cumplen, obviamente, doscientos años de sucesos ocurridos dos siglos atrás. Y si los años terminados en cero tienen un atractivo especial para el gusto popular, los aniversarios terminados en doble cero son prácticamente irresistibles.

Cuando ese aniversario tiene relación con fechas patrias y es además coincidente en el tiempo para varios países de América es el germen de un proyecto de celebración conjunta y así la creación de grupos como éste, llamado natural y sencillamente "Bicentenario".

El Grupo Bicentenario se autodefine como una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.

Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a 10 países (9 latinoamericanos y España) que conmemoran Bicentenarios importantes entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales.


En una línea de tiempo establecida desde 1804 hasta 1825 quedan incluidos numerosos hechos de importancia para el continente americano, entre los que destacan esos movimientos independentistas que señalaron un primer paso fundamental de cambio político en las colonias que España había establecido allende el Océano Atlántico.

Como expresamos, diez países fueron los que decidieron unirse como "Grupo Bicentenario" para conmemorar este evento:

Argentina
- En 1810 (del 21 al 25 de mayo)  realiza un Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa al virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
- En 1816 (el 9 de julio) el Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bolivia
- En 1809 (el 25 de mayo) tiene lugar la  Revolución de Chuquisaca y poco después (16 de julio) se reúne la Junta Tuitiva en la Paz.
- En 1825 (el 6 de agosto) se declara la independencia del Alto Perú.

Chile
- En 1810 (el 18 de septiembre) se inicia el movimiento independentista en Santiago y se establece una Junta de Gobierno.
- En 1817  (el 12 de febrero) tiene lugar la victoria de José de San Martín y Bernardo O`Higgins en la batalla de Chacabuco.
- En 1818 (12 de febrero - justamente un año después de esa victoria) Bernardo O`Higgins proclama en Santiago de Chile la independencia.
- En 1818 (el 5 de abril) José de San Martín vence a los realistas en Maipú y así una parte de Chile es liberada.

Colombia
- En 1810 (el 22 de mayo) la Junta de Cartagena es citada por José María García de Toledo.
- En 1810 (el 20 de julio) se produce la Insurrección en Santa Fe de Bogotá que depone al Virrey, y se establece una Junta de Gobierno por Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
- En 1811 (el 27 de noviembre) se suscribe el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
- En 1813 (el 28 de febrero) triunfa Simón Bolívar en Cúcuta.
- En 1819 (el 7 de agosto) Simón Bolívar triunfa en Boyacá, libera a la Nueva Granada del dominio español y se proclama la República de la Gran Colombia.
- En 1821 (el 28 de noviembre) Panamá se une a la Gran Colombia.

Ecuador
- En 1809 (el 10 de agosto) Juan Pío Montúfar establece la Primera junta de gobierno en Quito.
- En 1820 (el 9 de octubre) se decreta la independencia del Reino de Quito liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo.
- En 1822 (el 24 de mayo) Antonio José de Sucre consolida la independencia de Quito, Ecuador.
 
El Salvador
- En 1811 (el 5 de noviembre) José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez convocan a la Primera Junta de San Salvador.

- En 1823 (el 1 de julio) la Asamblea Nacional Constituyente declara la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.


España
- En 1808 (el 2 y 3 de mayo) tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa en Madrid.
- En 1808 (del 5 al 10 de mayo) en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien renuncia a sus derechos a la Monarquía española y de Indias a favor de Napoleón, el cual cede la corona española a su hermano José.
- En 1810 se inician las Cortes de Cádiz para lograr la independencia de España frente a la invasión napoleónica.
- En 1812 (el 19 de marzo) se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española.
- En 1814 (el 4 de mayo) Fernando VII disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.
- En 1820 (el 9 marzo) Fernando VII jura la Constitución de 1812.

México
- En 1808 (el 5 de agosto) se forma la Junta conspiratoria de México para establecer un gobierno independiente.
- En 1809 (el 20 de diciembre) se descubre la “Conspiración de Valladolid” en la que buscaba lograr la independencia de la Nueva España.
- En 1810 (el 16 de septiembre) el llamado "Grito de Dolores" inicia el levantamiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
- En 1811 (el 26 de junio) son fusilados los insurgentes Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María y pocas semanas después (el 30 de julio) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua.
- En 1813 (el 14 de septiembre) se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y poco después (el 6 de noviembre) se expide en Chilpancingo el Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional.
- En 1814 (el 3 de febrero) Mariano Matamoros es ejecutado en Valladolid (hoy Morelia).
- En 1814 (el 22 de octubre) se promulga en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
- En 1815 (el 22 de diciembre) José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
- En 1817 (el 11 de noviembre) Francisco Javier Mina es fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza, cerca de Pénjamo, Guanajuato.
- En 1821 (el 24 de febrero) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala donde se declara la Independencia de México. Meses después (el 24 de agosto) se realiza la Firma de los Tratados de Córdoba por O´Donojú e Iturbide. Finalmente (el 27 de septiembre) se consuma la Independencia y entrada de Iturbide y su ejército Trigarante a la Ciudad de México. Al día siguiente se firma el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano.
- En 1822 (el 21 de julio) Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I de México. Posteriormente (el 3 de octubre) la Capitanía General de Guatemala formada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica declara su incorporación al Imperio Mexicano.
- En 1823 (el 19 de marzo) Agustín de Iturbide abdica ante el Congreso por presión del Plan de Casamata liderado por Antonio López de Santa Anna.
- En 1824 (el 24 de julio) Agustín de Iturbide es fusilado en Tamaulipas por declarársele traidor a la patria. A los pocos meses (el 3 de octubre) se promulga la Primera Constitución de la República Federal Estados Unidos Mexicanos y días más tarde (el 10 de octubre) Guadalupe Victoria es el proclamado primer presidente de México.
 
Paraguay
- En 1811 (del 14 al 17 de mayo) los criollos, encabezados por José Rodríguez Francia, declaran al Río de la Plata independiente de España y se convoca a un Congreso Nacional.
- En 1813 (el 30 de septiembre) se produce una nueva declaración de independencia del Paraguay.
 
Venezuela
- En 1810 (el 19 de abril) se reúne la Junta Suprema de Caracas.
- En 1811 (el 5 de julio) el Congreso reunido en Caracas proclama la independencia.

- En 1814 (el 28 de mayo) tiene lugar la victoria de Simón Bolívar en Carabobo.
- En 1815 (el 3 de abril) Pablo Morillo llega a reconquistar Venezuela por orden del rey Fernando VII.
- En 1819 (el 17 de diciembre) el Congreso de la Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia.
- En 1821 (el 4 de junio) Simón Bolívar, Antonio Nariño y José Antonio Páez derrotan al realista Miguel de la Torre en Carabobo.

Puede observarse que varios países no participan del grupo aunque conmemoran hechos de mayor importancia dentro de este período.

- En 1804 (el 1ro. de enero) Haití declara su independencia.
- En 1808 (el 21 de septiembre) la Junta de Montevideo es llevada a cabo por Francisco Javier de Elío.
- En 1811 (el 27 de febrero) tiene lugar en Uruguay el Grito de Asencio.

- En 1814 (el 23 de junio) José Artigas conquista Montevideo.
- En 1815 (el 6 de septiembre) Simón Bolívar publica su Carta de Jamaica.
- En 1821 (el 28 de julio) un cabildo abierto proclama la independencia del Perú en Lima y nombra a José de San Martín Protector del Perú.
- En 1824 (6 de agosto) triunfa Simón Bolívar sobre Canterac en la batalla de Junín.
- En 1824 (9 de diciembre) triunfa Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con la que se consolida la independencia de Perú.
- En 1825 (25 de agosto) se declara la Independencia de la Provincia Oriental (hoy República Oriental del Uruguay).

Fallecimiento del escritor mexicano Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis Aceves

(Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo.
Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.
De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México.
El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".

Fuente: Wikipedia

Cantares mexicanos


La flor y el canto

Anónimo de Chalco.

Brotan las flores, están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.

 
Poesía Nahuatl

http://www.webislam.com/?idt=6578

Jóvenes en el Arte - Inst. Queretano de la Cultura y las Artes


CONVOCAN el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y LibrodeArena A.C.
JUNIO - JULIO / 2010

Participantes de 17 a 25 años, creadores o interesados en la creación artística.
CUPO LIMITADO

Coordinador-ponente: Francisco de Paula R. Nieto
Informes y citas para postulación en:
www.comunidadcultural.com/jovenesartistas
Teléfono: 01 (442) 4 555 987
Celular: 442 - 3 17 30 67
Cuota General de Participación: $ 500.- pesos.

A desarrollarse en: Querétaro, Qro. México.

Juegos trigales de Valle del Yaqi - Sonora - México


XI Juegos Trigales del Valle del Yaqui
“Bartolomé Delgado de León”,
Premio Nacional de Poesía Sonora 2010 (México)

Cierre: 13 de agosto de 2010
 
Podrán participar los poetas de cualquier nacionalidad con residencia legal en México por al menos los últimos cinco años, que sean mayores de edad y estén en facultad de ejercer todos sus derechos ciudadanos. Los trabajos participantes deberán estar escritos en español con limpieza y ortografía aceptables.
 
Mayor información:
Telf.: 01 644 416 46 84

E-mail: centrodeculturas@hotmail.com

"Dulce cuchillo" + de Ethel Krauze

 Fragmento:

“Todavía no empiezo a juntar los pedazos de mi vida y ya siento el sollozo de mi corazón. ¿Vergüenza? ¿Miedo? Miedo y vergüenza, ¿de qué? ¿a quién? Todavía mi propia historia me parece un secreto que no debe saberse, que no puede saberse, o que en realidad no quiero yo saber”.

¿Hasta dónde puede llegar la desesperación de una mujer violada durante toda su vida?
"Dulce cuchillo" es la historia de Magdalena, la eterna víctima del machismo, chivo expiatorio de una sociedad intransigente.
Ethel Krauze nos presenta un entramado candente y doloroso sobre el abuso sexual.
Un libro que conmueve y encoleriza. Ojalá pudiera catalogarse como ficción. Tristemente, es un cuadro de la realidad.
Ethel Krauze nació en la ciudad de México en 1954. Es autora de una treintena de libros publicados que abarcan tanto la novela como el cuento, la poesía, la crónica y el ensayo. Ha sido traducida a diversos idiomas y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA.

Las NOVEDADES de finales del 2009 e inicios del 2010 de Editorial Jus.

Premio Nacional de Poesía “Lázara Meldiú” 2010 (México)

14 de mayo de 2010

Podrán participar los poetas de nacionalidad mexicana, con textos en español.
El tema y forma serán libres, con una extensión de 5 a 10 cuartillas.

Para mayores informes comunicarse al teléfono: 01 784 84 2 72 59
o al correo electrónico: arurhe137@hotmail.com

( Ver más certámenes literarios en http://antiguoyvalioso.blogspot.com/ )

GUSTAVO CERATI en Acapulco

Gustavo Cerati regresa de nuevo a México.

Por primera vez sus acérrimos seguidores en en ACAPULCO serán los afortunados de ver en vivo y a todo color a su máximo ídolo. Esta actuación se dará bajo el marco del Tour Fuerza Natural.


Fuerza Natural se compone de 13 temas, Fuerza natural, Déjà vu, Magia, Amor sin rodeos, Tracción a sangre, Desastre, Cactus, Rapto, Naturaleza muerta, Dominó, Sal, Convoy y He visto a Lucy, y fue producido por el mismo Cerati y coproducido por Héctor Castillo.

Algunos críticos han definido este trabajo como un viaje emocionante. Una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, el poderío del rock, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y la calidez de los sonidos acústicos.

En su faceta como solista, Gustavo Cerati ha dado vida a los discos Amor Amarillo, Bocanada, Siempre es hoy, Ahí vamos y Fuerza natural. Además, también, experimentó con Orquesta Sinfónica en el disco 11 Episodios Sinfónicos. Igualmente, cuenta con un disco recopilatorio llamado Canciones Elegidas 1993-2004.

De esta forma, Gustavo Cerati regresa a México para ofrecer tremendos conciertos en la Plaza Monumental de Tijuana, el 30 de abril, y en la Plaza Calafia de Mexicali, el 2 de mayo y el Forum de Mundo Imperial en Acapulco el 4 de mayo.

04 de mayo de 2010 a las 22:00 en el Forum de Mundo Imperial
Boletos en las taquillas del Forum, en Mix Up de Galerías Diana y Fábricas de Francia

Actividades recientes de Luis Arias Manzo (Poetas del Mundo por la Paz)

MEXICO - Estado de Sonora - Hermosillo:

Don Luis Arias Manzo, Secretario General del Movimiento de Poetas del Mundo por la Paz sigue cumpliendo con los compromisos adquiridos en su primer viaje a México.

Después de estar en Hermosillo, Sonora como invitado especial en el II ENCUENTRO CULTURAL PRIMAVERA DE PALABRAS, “ESENCIA DE MUJER” realizado del 5 al 7 de marzo en las instalaciones de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C. [antigua casa Huruchurtu] donde dictó una conferencia con el tema de la poesía como parte fundamental en la búsqueda de la paz y elemento de gran importancia en la Ecología.


En dicho encuentro cultural fue nombrado “Maestro Ilustre” por el Dr. en Literatura Manuel S. Leyva Martínez, Asesor Vitalicio de SIPEA, Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas, A.C. y ahí mismo se le nombró Presidente Honorario de SIPEA ante el Movimiento de Poetas del Mundo por la Paz.
Luis Arias Manzo, estuvo como parte de su agenda de trabajo, dictando una conferencia ante los alumnos de la carrera de Ecología del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora [CESUES] para charlar con ellos sobre la importancia de la “PALABRA” como arma de paz y armonía entre los pueblos del mundo y también hizo énfasis en el cuidado del medio ambiente a través de una conciencia primero individual para posteriormente comprometernos en lo colectivo. Dicha charla fue posible gracias a la disposición y compromiso con la cultura y las artes del Rector de la universidad [CESUES] Lic. Carlos Silva Toledo así como a los directivos de la Unidad Académica en Hermosillo.


Carlos M. Valenzuela Quintanar
Cónsul del Estado de Sonora de PPdM:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=3513

El lenguaje mexicano: un verbo que se las trae

EL VERBO CHINGAR…


El origen del vocablo chingar lo describe en una forma más literaria Octavio Paz, en 'el laberinto de la soledad' (léelo y te sorprenderás, es más, mirarás al mexicano en su ideología al desnudo, y quizás entonces entiendas el porque de la condición de México) en el que menciona que 'la chingada' era La Malinche. Inicialmente se usó el término de una manera peyorativa, era la traidora, la que 'chingó a los mexicanos'... sin duda alguna en este libro logra un excelente ensayo que le mereció el Premio Nobel...

El verbo CHINGAR es por excelencia el verbo del léxico mexicano que se utiliza para todo, desde lo mejor que esta chingón hasta lo peor que está de la chingada. Quizás en nuestro maravilloso idioma una de las palabras que más aplicaciones tiene es el verbo CHINGAR en todas sus formas: debido al auge en uso que ha tomado este hermoso vocablo, la Real Academia Española de  la Lengua ha decidido aceptarlo formalmente.

DENOTANDO FRAUDE: Me chingaron
IGNORANCIA: Sepa la chingada
AMENAZA: Te voy a chingar
PRESUMIR: Soy el más chingón
DISTANCIA: Hasta la chingada
DESPRECIO: Vales para pura chingada
CELOS: Con quién chingados estabas?
INCONFORMIDAD: ¡¡Son chingaderas!! Ya ni la chingan...
PETICIÓN: Vete a la chingada
CALIFICATIVO: Chingaquedito
HOSTILIDAD: Y tú quién chingados eres??
FRUSTRACIÓN: Ah que bien chingas!!!
TERMINAL: Esto chingó a su madre
INCERTIDUMBRE: ¿Y no nos irán a chingar?
CERTEZA: Ya nos chingaron
ADVERTENCIA: Síguele y te va a cargar la chingada
INCOMPETENCIA: No sé que chingados hacer.
DISCRECIÓN: Chingao
ENOJO: Que vaya y rechingue a su madre
COMPASIÓN: Que fea chinga le arrimaron
TRIUNFALISMO: Ya chingué
DERROTISMO: Me chingué
HUMORISMO: Está bien que chingues pero... a tu madre la respetas!!!
DESPEDIDA: Vámonos a la chingada
CHISME: ¿Supiste a quién se chingaron ayer?
ADMIRACIÓN: ¡¡¡Tá chingón!!!
INCREDULIDAD: ¡¡Ah!! ¡chingá, chingá, chingá!....
ABURRIMIENTO: Pos ah, que la chingada
DENOTANDO UN ERROR: Está de la chingada

LA HISTORIA DE MÉXICO
.....Hace un chingo de años, los indios éramos bien chingones, pero llegaron un chingo de españoles y nos pusieron una chinga y desde entonces a todos  nos llevó la chingada…
 
Enviado por Julio César Villanueva Ponce

Concierto de Temporada Orquesta Filarmónica de Acapulco

Viernes, 19 de marzo de 2010

Hora: 21:00 - 23:00
Lugar: Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Entrada libre al público en general
Para mayores informes:

Tels: (744) 484.66.26/ 484.48.54
http://www.filarmonicadeacapulco.org.mx/
contacto@filarmonicadeacapulco.org.mx

Premio Nacional de Ensayo Joven “José Vasconcelos” 2010 (México)


19 de febrero de 2010

El Programa Cultural Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, convocan al Premio Nacional de Ensayo Joven “José Vasconcelos” 2010.

Podrán participar los escritores mexicanos por nacimiento, residentes en el país y de hasta 35 años de edad al cierre de la convocatoria.

Mayor información:
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Telf.: 01 (951) 5164 018
E-mail: uabjosecretariageneral@gmail.com
Programa Cultural Tierra Adentro.
Telf.: 01 (55) 4155 0546
E-mail: tierraadentro@conaculta.gob.mx

JOSÉ EMILIO PACHECO OBTUVO EL CERVANTES


El escritor mexicano José Emilio Pacheco fue elegido este lunes ganador del Premio Cervantes, el máximo reconocimiento a escritores hispanohablantes. El galardón le será entregado el 23 de abril de 2010 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto solemne presidido por el rey Juan Carlos. Algo para destacar es que, hace apenas algunas semanas, Pacheco fue distinguido con el Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana.

El escritor recibió el Premio Cervantes por ser, en opinión del jurado, “un poeta excepcional de la vida cotidiana”, por su “capacidad de crear un mundo propio” y por “el distanciamiento irónico de la realidad” que hay en su obra. “José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero”, aseguró José Antonio Pascual, presidente del jurado, que también incluyó a Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Pedro García Cuartango, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman.

Algunos de los poemarios de Pacheco son Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1984), El silencio de la luna (1996) y Siglo pasado (2000). En narrativa, publicó Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981) y Tarde de agosto (1992), entre otros libros.

El Premio Cervantes, a cargo del Ministerio de Cultura de España, ha sido entregado al español Jorge Guillén (1976), al cubano Alejo Carpentier (1977), al español Dámaso Alonso (1978), al español Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges (1979), al uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), al mexicano Octavio Paz (1981), al español Luis Rosales (1982), al español Rafael Alberti (1983) y al argentino Ernesto Sábato (1984).

El prestigioso galardón también ha sido entregado al español Gonzalo Torrente Ballester (1985), al español Antonio Buero Vallejo (1986), al mexicano Carlos Fuentes (1987), a la española María Zambrano (1988), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), al argentino Adolfo Bioy Casares (1990), al español Francisco Ayala (1991), a la cubana Dulce María Loynaz (1992) y al español Miguel Delibes (1993).

Y también fue otorgado al peruano Mario Vargas Llosa (1994), al español Camilo José Cela (1995), al español José García Nieto (1996), al cubano Guillermo Cabrera Infante (1997), el español José Hierro (1998), al chileno Jorge Edwards (1999), al español Francisco Umbral (2000), al colombiano Álvaro Mutis (2001), al español José Jiménez Lozano (2002), al chileno Gonzalo Rojas (2003), al español Rafael Sánchez Ferlosio (2004), al mexicano Sergio Pitol (2005), al español Antonio Gamoneda (2006), al argentino Juan Gelman (2007) y al español Juan Marsé (2008).



Fuente: América Late
Más información. http://www.americalate.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen