
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
LA FERIA DEL LIBRO 2010
BUSCA INSPIRACIÓN
EN EL BICENTENARIO
"Festejar con libros 200 años de historias", así en plural, es el eslogan que la Fundación El Libro eligió para la 36a. Feria Internacional del Libro, que será inaugurada el 22 de abril próximo y se extenderá hasta el 10 de mayo. La Feria no tendrá este año el pabellón ocre, por lo que el ingreso al predio de La Rural no se hará por Plaza Italia. Sólo estarán habilitados los ingresos por avenida Sarmiento y por la calle Cerviño.
La entrada tendrá un leve aumento. Será de $ 12 pesos de lunes a jueves y de $ 15 de viernes a domingos. Como el año pasado, quien compre por $ 120 recibirá el descuento de lo pagado por la entrada.
Para celebrar los 200 años, la Feria tomará cinco obras salientes de la literatura argentina, a cuyos autores rendirá un homenaje. Fragmentos de estas obras ilustrarán la campaña de la Feria. Se trata de Rayuela, de Julio Cortázar; Manuelita la tortuga, de María Elena Walsh; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato; El oro de los tigres, de Jorge Luis Borges, y Martín Fierro, de José Hernández.
Cuando aún no se disipa la sorpresa por su pase de Anagrama a Grupo Planeta, el catalán Enrique Vila-Matas traerá su nueva novela Dublinesca (Seix Barral). También vendrá el escritor colombiano Fernando Vallejo, con El don de la vida (Alfaguara). La embajada de Estados Unidos y Ediciones B ya aseguraron la visita del best seller John Katzenbach. Y el poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes en 2006, será figura saliente del V Festival de Poesía. También vendrá el italiano Alessandro Baricco, de renombre mundial con su novela Seda (Anagrama).
Grandes y pequeñas editoriales centrarán sus actos en los escritores locales. Es el caso de Editorial Norma que apuesta fuerte por La despedida, la nueva novela de Marcelo Birmajer, y Gentiles criaturas, el nuevo trabajo literario de Jorge Accame.
Alfaguara jugará, como el año pasado, una carta fuerte con otro inédito de Julio Cortázar, Cartas a los Jonquieres, que muestra a un Cortázar íntimo. Y también estará la novela Asedio, lo nuevo de Arturo Pérez-Reverte. De la mano de Random House, la cineasta Lucía Puenzo presentará La furia de la langosta, y Marcos Aguinis, Elogio del placer.
Kier llegará a su stand con la nueva colección 60 minutos, para despertar el interés por los temas de la vida interior. V&R Editoras lanzará un libro de título kilométrico:1000 datos insólitos que un chico debería conocer para saber que en el mundo están todos locos, de Aníbal Litvin. Su carta más valiosa será Nerds, una novela para adolescentes.
También El Ateneo tendrá dos lanzamientos fuertes: El corazón de Dolli, de Gustavo Nielsen, y Breve historia de la economía argentina, de Daniel Muchnik. Y Anagrama presentará en su stand El Tercer Reich, de Roberto Bolaño, y El tiempo envejece deprisa, de Antonio Tabucchi. Fondo de Cultura Económica invitó a François Dosse, autor de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, y a Roberto Mangabeira Unger, brillante ex ministro de Planificación del presidente Lula da Silva, que presentará El despertar del individuo.
Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
JOSÉ EMILIO PACHECO OBTUVO EL CERVANTES
El escritor recibió el Premio Cervantes por ser, en opinión del jurado, “un poeta excepcional de la vida cotidiana”, por su “capacidad de crear un mundo propio” y por “el distanciamiento irónico de la realidad” que hay en su obra. “José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero”, aseguró José Antonio Pascual, presidente del jurado, que también incluyó a Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Pedro García Cuartango, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman.
Algunos de los poemarios de Pacheco son Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1984), El silencio de la luna (1996) y Siglo pasado (2000). En narrativa, publicó Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981) y Tarde de agosto (1992), entre otros libros.
El Premio Cervantes, a cargo del Ministerio de Cultura de España, ha sido entregado al español Jorge Guillén (1976), al cubano Alejo Carpentier (1977), al español Dámaso Alonso (1978), al español Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges (1979), al uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), al mexicano Octavio Paz (1981), al español Luis Rosales (1982), al español Rafael Alberti (1983) y al argentino Ernesto Sábato (1984).
El prestigioso galardón también ha sido entregado al español Gonzalo Torrente Ballester (1985), al español Antonio Buero Vallejo (1986), al mexicano Carlos Fuentes (1987), a la española María Zambrano (1988), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), al argentino Adolfo Bioy Casares (1990), al español Francisco Ayala (1991), a la cubana Dulce María Loynaz (1992) y al español Miguel Delibes (1993).
Y también fue otorgado al peruano Mario Vargas Llosa (1994), al español Camilo José Cela (1995), al español José García Nieto (1996), al cubano Guillermo Cabrera Infante (1997), el español José Hierro (1998), al chileno Jorge Edwards (1999), al español Francisco Umbral (2000), al colombiano Álvaro Mutis (2001), al español José Jiménez Lozano (2002), al chileno Gonzalo Rojas (2003), al español Rafael Sánchez Ferlosio (2004), al mexicano Sergio Pitol (2005), al español Antonio Gamoneda (2006), al argentino Juan Gelman (2007) y al español Juan Marsé (2008).
Fuente: América Late
Más información. http://www.americalate.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen
Biografía fílmica de Juan Gelman
JUAN GELMAN: UNA BIOGRAFÍA PARA EL POETA.
UN DOCUMENTAL DE JORGE DENTI RETRATA A UN GRAN HOMBRE.
EL DOCUMENTAL DE JORGE DENTI, QUE SE PRESENTÓ EN ESPAÑA EN EL MARCO DE LA ENTREGA DEL PREMIO CERVANTES, TRAZA UN RETRATO ÍNTIMO DE “UN HOMBRE QUE SE SOBREPONE A TERRIBLES DESGRACIAS Y GRANDES PÉRDIDAS GRACIAS A SU FORTALEZA”.
Juan Gelman, ganador del "Cervantes"
RECIBIRÁ 133.000 DÓLARES. EL PREMIO SE DA EN RECONOCIMIENTO AL CONJUNTO DE LA OBRA DE UN AUTOR.
JORGE LUIS BORGES, ALEJO CARPENTIER, JUAN CARLOS ONETTI Y MARIO VARGAS LLOSA, ENTRE OTROS, LO RECIBIERON EN AÑOS ANTERIORES.
[+ Info]
Juan Gelman, premiado (Boletín Argentino)
El poeta argentino más reconocido en el país y el mundo recibió la principal distinción literaria en lengua castellana. "Es justicia poética", lo felicitó Rodríguez Zapatero. "Me conmovió este premio a la poesía en tiempos tan antipoéticos".
Con el beneplácito de todos
- Guillermo Saccomanno (escritor):"Si el premio lo dan desde el nombre de un renovador de la lengua como fue Cervantes, es coherente que se lo den a Gelman, que es el poeta mayor de la lengua hoy. En este caso, es más importante el premiado que el premio: es más grande en la poesía Gelman que el premio.
+ Ricardo Piglia (escritor): "Es un poeta cuya obra se sostiene sola, y me parece que eso justifica largamente el premio. Tenemos que verlo como un premio a la poesía argentina, porque Gelman encarna como pocos una tradición poética de mucha intensidad".
+ Horacio González (director de la Biblioteca Nacional): "Hablar de la obra de Gelman es hablar de un movimiento interno de gran conmoción dentro de la lengua poética castellana, porque atraviesa un amplio registro que va desde un mundo sentimental herido hasta un mundo histórico que busca una dulzura imposible.
+ Eduardo Galeano (escritor y poeta): "Esta es una prueba de que la justicia existe y, como las pruebas no son muy frecuentes, es muy digna de celebración, me alegro el doble".
+ Silvia Fajre (ministra de Cultura porteña): "Es un gran orgullo que el poeta Juan Gelman haya sido galardonado con el Cervantes, el premio más importante de las letras hispanas. Un reconocimiento muy merecido al conjunto de la obra de un escritor comprometido con la realidad social, sin descuidar por ello el valor estético de su creación. A través de sus libros, Gelman nos enseñó a resistir desde la poesía y desde la vida para superar los tiempos difíciles de nuestro país.-
Siguen los comentarios
+José Nun (secretario de Cultura de la Nación): "Estoy profundamente conmovido y orgulloso, como argentino, de que se haya reconocido, una vez más, el talento excepcional de uno de los más grandes poetas que ha dado nuestro país. Juan Gelman es un destacado pensador, un periodista de excepcional valía, pero por sobre todas las cosas fue y es un poeta que ha enriquecido a la cultura con su voz singular".
+ Griselda Gambaro (dramaturga): "Es un premio más que merecido. Gelman es un gran poeta, de más está decirlo, un hombre con un compromiso muy grande con la sociedad y el tiempo en el que vive, que ha hecho en la poesía exploraciones del lenguaje extremadamente ricas. Es un poeta inevitable de la literatura argentina".
+ Ana María Shua (escritora): "Me parece una maravilla, Gelman es uno de los grandes poetas argentinos de todos los tiempos; es un premio absolutamente merecido y todos nos vamos a sentir orgullosos con él. Tiene una obra de altísima calidad literaria: desde sus comie nzos hasta hoy, nunca ha dejado de trabajar con el mismo rigor e imponiéndose a sí mismo una intención de extrema originalidad".
Todos estamos contentos
+ Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz): "Gelman es un poeta que hizo caminar la palabra en la conciencia de las personas y de los pueblos. Estoy muy, muy contento de que hayan distinguido a Juan Gelman. Primero, porque es un gran poeta, un gran escritor, con una mirada muy profunda sobre la vida de los pueblos. Y, segundo, por su compromiso con los derechos humanos. Gelman hizo poesía que llegó a la conciencia y al corazón. Además de para Juan, ésta es una distinción para el país. Espero que se le valore por ello, porque parece que siempre tenemos que esperar el reconocimiento externo para valorar lo que es nuestro".
+ Mario Benedetti (escritor): "Es una de las voces más creadoras de la poesía latinoamericana y un periodista muy sagaz. Me parece una premiación muy merecida".
+ Carmen Caffrel (directora del Instituto Cervantes español): "Gelman es uno de los grandes poetas hispanoamericanos del último medio siglo. Desde las primeras obras a las últimas, ha bebido en el mejor patrimonio de ambos lados del Atlántico: desde Juan de la Cruz a César Vallejo, pasando por la Generación del '27. La poesía de Gelman, que sufrió de manera desgarradora las consecuencias de la dictadura argentina, está cargada de originalidad, de búsqueda de un lenguaje innovador y, además, unida a las preocupaciones sociales".
De su libro "Velorio del solo".
Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde sus manos.
A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.
Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.