
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
EVENTO CULTURAL INTERNACIONAL
en el CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTÍN (Sala C)
sito en Sarmiento 1551, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el marco del mismo, se homenajeará al escritor Rodolfo Virginio Leiro, postulado como candidato al Premio Nóbel de Literatura 2010, quién cuenta en su haber con 72 años de trayectoria literaria y 59 libros editados.
Presentaciones de libros, mesas de lectura de poesía y prosa.
El importe de la inscripción es de: $50.- para participantes de Argentina y u$s50.- para participantes del exterior.
Informes e inscripciones:
Viviana Gladis Álvarez
niniane1959@gmail.com
niniane1959@hotmail.com
Andrés Roberto Rodríguez
info@pasiondeescritores.com.ar
Carlos Fernández
carlosfernandez@esanocheinolvidable.com.ar
Proponen a Ernesto Sábato para el Nobel de Literatura
El reconocido escritor Ernesto Sábato fue propuesto, una vez más, como candidato para el Nobel de Literatura que entrega la Academia en Estocolmo, Suecia. La postulación corrió por parte de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) que incluyó al argentino junto a Miguel Delibes y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
El diario español El País, publicó hoy la decisión de fue "unánime" y se sustenta en "los acreditados méritos literarios de cada uno de estos tres autores universales, que los hacen acreedores al galardón más prestigioso de las letras", justificó la SGAE, que elige - a pedido de los suecos - los escritores más destacados de la lengua española.
El Nobel es un galardón que todos los años reconoce a diferentes estudiosos de las más variadas disciplinas que van desde la Literatura a la Física, pasando por Química, Medicina y Economía, entre otras. Años anteriores, el premio fue para los escritores Octavio Paz (1990), Camilo José Cela (1989), Gabriel García Márquez (1982), Vicente Aleixandre (1977), Pablo Neruda (1971), Miguel Angel Asturias (1967), Juan Ramón Jiménez (1956), Gabriela Mistral (1945), Jacinto Benavente.
05-01-2010
Fuente: Perfil
Publicado por http://www.escribirte.com.ar/
No dejes de visitar: "Ajedrez y Borges"
Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas. Sus obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia, en este jardín de senderos que se bifurcan http://ajedrezyborges.blogspot.com/
El lenguaje mexicano: un verbo que se las trae
El origen del vocablo chingar lo describe en una forma más literaria Octavio Paz, en 'el laberinto de la soledad' (léelo y te sorprenderás, es más, mirarás al mexicano en su ideología al desnudo, y quizás entonces entiendas el porque de la condición de México) en el que menciona que 'la chingada' era La Malinche. Inicialmente se usó el término de una manera peyorativa, era la traidora, la que 'chingó a los mexicanos'... sin duda alguna en este libro logra un excelente ensayo que le mereció el Premio Nobel...
El verbo CHINGAR es por excelencia el verbo del léxico mexicano que se utiliza para todo, desde lo mejor que esta chingón hasta lo peor que está de la chingada. Quizás en nuestro maravilloso idioma una de las palabras que más aplicaciones tiene es el verbo CHINGAR en todas sus formas: debido al auge en uso que ha tomado este hermoso vocablo, la Real Academia Española de la Lengua ha decidido aceptarlo formalmente.
DENOTANDO FRAUDE: Me chingaron
IGNORANCIA: Sepa la chingada
AMENAZA: Te voy a chingar
PRESUMIR: Soy el más chingón
DISTANCIA: Hasta la chingada
DESPRECIO: Vales para pura chingada
CELOS: Con quién chingados estabas?
INCONFORMIDAD: ¡¡Son chingaderas!! Ya ni la chingan...
PETICIÓN: Vete a la chingada
CALIFICATIVO: Chingaquedito
HOSTILIDAD: Y tú quién chingados eres??
FRUSTRACIÓN: Ah que bien chingas!!!
TERMINAL: Esto chingó a su madre
INCERTIDUMBRE: ¿Y no nos irán a chingar?
CERTEZA: Ya nos chingaron
ADVERTENCIA: Síguele y te va a cargar la chingada
INCOMPETENCIA: No sé que chingados hacer.
DISCRECIÓN: Chingao
ENOJO: Que vaya y rechingue a su madre
COMPASIÓN: Que fea chinga le arrimaron
TRIUNFALISMO: Ya chingué
DERROTISMO: Me chingué
HUMORISMO: Está bien que chingues pero... a tu madre la respetas!!!
DESPEDIDA: Vámonos a la chingada
CHISME: ¿Supiste a quién se chingaron ayer?
ADMIRACIÓN: ¡¡¡Tá chingón!!!
INCREDULIDAD: ¡¡Ah!! ¡chingá, chingá, chingá!....
ABURRIMIENTO: Pos ah, que la chingada
DENOTANDO UN ERROR: Está de la chingada
LA HISTORIA DE MÉXICO
.....Hace un chingo de años, los indios éramos bien chingones, pero llegaron un chingo de españoles y nos pusieron una chinga y desde entonces a todos nos llevó la chingada…
Enviado por Julio César Villanueva Ponce
TEXTOS INÉDITOS DE GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA
Se trata de una antología definitiva de Pablo Neruda (1904-1973) que incluirá textos desconocidos de los años que vivió en la clandestinidad; así como una recopilación de poemas no editados de Gabriela Mistral (1889-1957).
Ambas antologías -realizadas por la Real Academia Española (RAE) en conjunto con la editorial Alfaguara- funcionarán como los libros conmemorativos del encuentro.
En tanto que la Universidad Federico Santa María, sede de la reunión, lanzará para la ocasión la exposición "Amor al mar", donde mostrará, entre otras cosas, la colección de caracolas de Neruda.
"Esta versión del Congreso tendrá como homenaje a la poesía hispanoamericana y, siendo Chile la sede, los premios Nobel Mistral y Neruda tenían que ser los protagonistas", sostuvo la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
El V Congreso Internacional de la Lengua Española tendrá cerca de 200 invitados, entre los que se destacan los escritores Laura Esquivel, Mario Vargas Llosa, Juan Gelman y la premio Nobel de la Paz, Riogoberta Menchú.
Para Caffarel el evento tiene como objetivo "reflexionar sobre la lengua española como un vehículo de la educación, su papel en la economía y el desarrollo de la sociedad".
La inauguración del Congreso estará a cargo de la presidenta Michelle Bachelet, en compañía del rey Juan Carlos y la reina Sofía de España.
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Aminatu Haidar gana la Primera Edición del Premio Jovellanos
La activista saharaui Aminatu Haidar ha sido galardonada con la primera edición del premio internacional Jovellanos “Resistencia y Libertad”, que convocan los gobiernos de Asturias y Baleares, por la tenacidad con la que ha sabido dar testimonio “de los principios que amparan el ejercicio de la libertad”, según EFE.
El jurado, presidido por el Premio Nobel de Literatura José Saramago, ha destacado el valor con el que Haidar, que protagonizó una huelga de hambre en el Aeropuerto de Lanzarote para exigir su regreso al Sáhara tras serle retirado su pasaporte marroquí, resistió “las presiones contra su legítima voluntad personal”.
Eugenio Montale - Poemas en italiano
XENIA I, 1: Caro piccolo insetto / che chiamavano mosca non so perché, / stasera quasi al buio / mentre leggevo il Deuteraisaia / sei ricomparsa accanto a me, / ma non avevi occhiali, / non potevi vedermi / né potevo io senza quel luccichio / rinoscere te nella foschia.
XENIA I, 13: Tuo fratello morì giovane; tu eri / la bimba scarruffata che mi guarda / “in posa” nell’ovale di un ritratto. / Scrisse musiche inedite, inaudite, / oggi sepolte in un baule o andate / al màcero. Forse le riinventa / qualcuno inconsapevole, se ciò ch; è scritto è scritto. / L’amavo senza averlo conosciuto. / Fuori di te nessuno lo ricordava. / Non ho fatto ricerche: ora è inutile. / Dopo di te sono rimasto il solo / per cui egli è esistito. / Ma è possibile, / lo sai, amare un’ombra, ombre noi stessi.
XENIA II, 5: Ho sceso, dandoti il braccio, almeno un milione di scale / e ora che non ci sei è il / vuoto a ogni gradino. / Anche così è stato breve il nontro lungo viaggio. / Il mio dura tuttora, né più mi occorrono / le coincidenze, le prenotazioni, / le trappole, gli scorni di chi crede / che la realtà sia quella che si vede. // Ho sceso milioni di scale dandoti il braccio / non già perché con quattr’occhi forse si vede di più. / Con te le ho scese perché sapevo che di noi due / le sole vere pupille, sebbene tanto offuscate, / erano le tue.
Eugenio Montale
(Génova, 12 de octubre de 1896 – Milán, 12 de septiembre de 1981).
Poeta.
Premio Nobel de Literatura 1975.
Xenia, conjunto de 28 poemas escritos por E.M. entre 1964 y 1967 tras la muerte de su mujer.
En Aromito
Publicado por José María Pallaoro