¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

"Urbana" de Fogwill, fragmento - ¿Qué es el amor?



Lo mismo sucede con el amor. ¿Qué es el amor?, se preguntaba este otro personaje, que, de todos los que estaban en la terraza del apart, era el único que podía preguntárselo justo después del brindis y cuando tantos invitados habían cumplido el compromiso de asistir a la celebración y habían vuelto a sus casas o a otros lugares donde seguirían divirtiéndose.


Y pensaba que si a cualquiera de tantos que habían estado aquel domingo en la terraza alguien le hubiese preguntado "¿qué es el amor?", así, directamente, como en un juego de salón, cada cual hubiera dado su respuesta, más o menos seria, o trivial, quizá ridícula, pero en cualquier caso ajustada a las reglas del juego social.


¿Qué es el amor? Pensaba que entre tantos invitados que anduvieron ese mediodía por la terraza, eran los últimos con quienes convendría iniciar ese juego. Acababa de conocerla. Dijo que había estudiado comunicación en la universidad, de modo que si alguien apareciese con una videograbadora iniciando un juego de salón con la pregunta "¿qué es el amor?", podrían imitarle la voz y anticiparse a su respuesta, que, con toda probabilidad, sería del estilo "el amor es lo más maravilloso que existe", en esas palabras, o en otras que no se alejarían mucho de lo que parecían significar: virtualmente nada.

La Lluna en un Cove: el número 20

Hola de nou !

Us informem que ja tenim a punt el nou número de La Lluna en un Cove: el número 20 !

Podreu veure la fitxa informativa en la nostra web oficial: http://www.lallunaenuncove.cat/
La Lluna en un Cove és un impossible de periodicitat mensual.

ESPECIAL DE LITERATURA GAY LÉSBICA


Nota de la redacción: En la fotografía, el catedrático de lingüística Félix Rodríguez, durante la presentación de su obra “Diccionario Gay-Lésbico: Vocabulario General y Argot de la Homosexualidad”, que reúne más de 1.500 términos y expresiones relacionadas con los gays, lesbianas y transexuales, la obra más exhaustiva en España sobre esta temática.

***
(México D.F. – Por Xóchitl Celaya Enríquez) A 25 años de la primera publicación de la revista Blanco Móvil, se presentó una edición especial dedicada a la literatura lésbica-gay con el fin de hacer públicos los temas enfocados a lo prohibido sobre la sexualidad, además de rendir homenaje a las tres décadas de lucha del colectivo de la diversidad sexual.

En medio de sones y guapangos fue presentada la “epistemología del clóset” la cual resalta la importancia de ver por separado a gays y lesbianas en la literatura moderna. Como toda literatura, la revista busca una aventura universal para cualquier lector.

Odette Alonso, poeta, narradora, ensayista y promotora cultural, informó que en la revista participan 51 autores, de los cuales 29 son mujeres y 22 son hombres. Todos pertenecen a 15 países diferentes de Europa y de América Latina.
La presentación contó con la presencia de la actriz Francesca Guillén, quien dio lectura a diversos textos entre los cuales se encontraban poesías, cuentos y fragmentos de novelas encaminadas a temas de la diversidad sexual.

Por su parte, Sergio Tellez- Pon, ensayista y crítico literario, mencionó que la publicación número 51 es “casi un número cabalístico para el sector gay por el contenido simbólico que representa el número 41”. Destacó la importancia de que los jóvenes se dirijan a otros jóvenes ya que “la identidad sexual es más cercana cuando parte de un gay que escribe hacia otro gay”.

Juan Carlos Bautista, autor de los poemarios Lenguas en erecciones, dijo que cualquier literatura implica distintas “problematizaciones de acuerdo a tiempos y espacios”, por lo cual la revista pretende nombrar los deseos. “La literatura gay es un asunto de la modernidad en un profundo afán de verdad”.

Por último, Hernán Bravo Varela, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino -por su libro de poemas Oficios de ciega pertenencia- aseguró que la escuela de contemporáneos encaminada a la literatura sexual, se desdobla a la defensa de un temor, por lo que en esta publicación se puede encontrar retórica de lo prohibido.

La revista Blanco Móvil, está a la venta en cualquier librería de la ciudad y cuenta con más de 100 páginas de literatura lésbica-gay sin estigmas y prejuicios sobre la diversidad sexual.

Fuente: RazonEs de Ser

En La Lluna en un Cove 18: David Vivancos

Breu xerrada amb un gat

David Vivancos

Fart que els meus intents vans d`escriure alguna cosa original o, almenys, ocurrent, passessin per damunt d`ell en forma de boles de paper que acabaven el vol a la paperera metàllica de l`estudi, Tobermory m`havia tractat de rescatar proposant-me una història que vaig trobar molt absurda. Com que a mi tampoc no se m`havia acudit res millor en tot el matí, no em va semblar oportú fer-li saber el que pensava sobre la idea que acabava d`exposar. De moment.

http://www.lallunaenuncove.cat/llunambuls/cataleg.htm#dalt

13 de JUNIO - DÍA DEL ESCRITOR

A ustedes, amigos y esforzados escritores que llevan la palabra como bandera triunfante, enarbolada después de la batallas que se libran para exponerlas, sentimientos, amor, dolor.

Mis mejores deseos para que este 13 de Junio, Día del Escritor, se cumplan los fervorosos deseos de todo aquel que siente la imperiosa necesidad de decir, con letras y palabras, emociones.
Quiero hacerles presente que desde La Magia de la Palabra, se "oyen" aplausos que van dirigidos a ustedes, expositores de las glorias humanas y, que desde este, mi lugar como coordinadora, les envío un caluroso abrazo fraterno y mi grito de ¡¡¡ADELANTE!!! Sigan siempre llenando papeles, los cuales deben ser guardados celosamente para que nunca sean destruidos, porque son joyas que brillan solas, sin necesidad de la dureza del diamante, pero sí con la fuerza del amor y del genio.


Nelly Antokoletz
COORDINADORA
LA MAGIA DE LA PALABRA
Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina
13 de Junio de 2010
en http://www.informadorpublico.com/Cartas_de_lectores.html

ORQUÍDEAS PARA CLARA - Un cuento de Delfina Acosta


Por un camino de polvo uno iba a la Farmacia Lázaro, y ahí, el farmacéutico, que llevaba una vida sedentaria, te contaba algún chisme, cualquier zoncera, porque gran cosa no ocurría nunca.
Todo era un asomarse a la ventana, y mirar a la calle, que al atardecer tenía un color sombrío y apagado, y luego, cansado del triste espectáculo volver a meterse en la casa para esperar que cayera la noche y echarse sobre el lecho.
En la casa de enfrente vivía una adolescente paralítica.

A las seis en punto de la tarde, una mujer robusta, con el cabello recogido en un pañuelo de colores, la sacaba al patio que daba a la calle, y la adolescente, de rostro pálido y pecoso, se quedaba como un ave sobre un tendido eléctrico, ansiosa por volar, pues había que ver cómo se le quitaba el rostro triste, y la elocuencia, las palabras en pleno aleteo, le dibujaban un semblante feliz.
En las otras casas, que eran pocas, las puertas permanecían cerradas.
La gente no caminaba al atardecer por la calle.
Y aquella conducta de sacar al perro para que paseara no existía pues las personas eran de vivir adentro, y escuchar la radio que pasaba música internacional, pero de las salidas del fuelle de un acordeón, del viento de un trombón y de las teclas de un piano, y no las que alcanzaban los pulmones de un vigoroso tenor italiano pues la tendencia era oír sólo el clamor de los instrumentos musicales.

Clara se aburría.
Era demasiado largo el tiempo que transcurría entre los cuerpos celestes, con fogonazos y apagones de luz; ella daría lo que fuera por atraer la atención de alguien, y luego pedirle que le contara todo, desde el principio hasta el final, o sea alfa y omega, y seguir así, dale que te dale, y que fuera tarde para continuar hablando y aparecieran las primeras luciérnagas del crepúsculo, pero continuar lo mismo.

Mientras comía, a la hora del almuerzo, su invariable porción de chuleta de cerdo y de puerro, pensaba qué haría después de la siesta, en qué distracción haría vagar sus horas blancas, pero terminaba sentada en el sillón del patio, leyendo alguna vieja revista.
Durante una tarde de sol que picaba, y mucho, alguien golpeó las manos en su portón.
Fue a atender.
Era un hombre oriental. Dijo llamarse Kato Akagi. Y bajo el sol inclemente y picante como un sello salino en la frente, le fue diciendo, con suma amabilidad, que traía orquídeas de las mejores y de las más exóticas especies, y que se contentaría, en caso de que lo tomara como jardinero, con un lecho para dormir y comida. Conocía bastante de plomería y de instalaciones eléctricas además.

Clara sabía que no podría mantenerlo, pero ya le vendría una invención, una idea, una chispa hija del apuro, y lo contrató.
El oriental, que resultó ser japonés, tenía su edad: 30 años.
A los quince días Kato ya había formado bajo la enramada de la vid un sitio rectangular y parejo para las orquídeas, que él llamaba “su pueblo”. A menudo lidiaba contra las abejas que venían atraídas por el líquido dulzón de las frutas con un heroico sentido del humor.

Clara se sentía contenta. Por fin alguien con quien charlar.
Después de cenar (el japonés comía en un cuarto grande destinado a los cachivaches), le pidió que viniera a sentarse a su mesa.
Jamás supo lo que era darse aires, ni inyectar un tercio de ampolla de maldad a la gente, porque en ese pueblo de diaria consumación de la indiferencia, el necesario placer de odiar a una persona, nunca había tenido su proceso ni ocasión.
Así fue que ante la mirada de Kato, saboreó ronroneando su postre, y le comentó que lo hizo a la tarde y lo dejó enfriar, y luego, sorbiendo el jugo de durazno que hacía perfecto maridaje con el zumo de piña, cerró sus ojos largamente como si fuera que estuviera viajando y le contó que podía sentir no sólo los sabores sino también los colores.

- Esto es un manjar de los dioses. Ambrosía pura - suspiró.
Después, temiendo que Kato tomara de un salto su postre, se animó a tragar un durazno entero, y le fue contando, dale que dale, que se sentía contenta con su trabajo aunque el rociado de las flores le parecía excesivo. Pero en el momento le pidió perdón porque qué podría ella saber de orquídeas.

Y se levantó de la mesa y vio los dientes sanos de Kato mostrando una sonrisa obediente en señal de las buenas noches. Clara se sintió triunfal.
En los días sucesivos charlaba de cuando en cuando con Kato.
Le observaba hacer las cosas (vestía siempre una camiseta de frisa y pantalones a rayas) con la cabeza inclinada sobre el objeto de su propósito. Y ella pensaba, pensaba, y no se le ocurría con qué maldad darle un maltrato porque nada más se le cruzaban por la mente preguntas, que él contestaba hacendoso. Y cuanto más se volvía respetuoso y puntual y preciso en su comunicación, más Clara se irritaba.

Un día, estando la tarde calurosa, vio dos escorpiones junto a la rejilla del cuarto de baño. Los tomó con papel y los dejó dentro de un viejo tarro de pintura “Látex” donde Kato guardaba un aditivo para el abono. Se sentó a esperar mientras escuchaba música de la radio.
Y cuando ya la música le iba dejando en estado de sopor, sintió, sobresaltándose, la presencia del japonés. Le mostró los insectos acercándolos cuidadosamente a su rostro, y los bajó sobre una baldosa, y una vez que los desesperó y los indujo a muerte prendiendo fuego a su alrededor, los llevó a su boca, hizo un buche con ellos, para después escupirlos muy lejos.

- Estos bichos salen cuando hace calor - dijo. Una sonrisa burlona le blanqueó e iluminó la cara.
Pero hubo cierta hora de ese día en que Clara sentía el calor agobiante de la noche. Se imaginaba corriendo, desnuda, con el cabello suelto. Los insectos nocturnos buscaban su rostro, sin embargo ella seguía corriendo, descalza, afiebrada y ligera, y algo de la brisa y del sudor se prendían, confabulados, de su larga cabellera suelta. Y fue sin darse cuenta que paró de correr, pues estaba ya en el cuarto de Kato, quien dormía desnudo.

Ella le dijo cosas tibias en el oído para que despertara.
Y él despertó, y nombró a su esposa y a su hijo pequeño varias veces, levantando una barrera.
Pero ella no quiso escucharlo.
Esa manera suya, como de serpiente, de deslizarse, de desprenderse de la fuerza de los brazos de Clara, hasta llegar al suelo, era su forma de pedirle disculpas por no poder atender a sus requerimientos.

Tocando su sexo, lamiéndole las orejas, hablándole como desde un lugar secreto y lascivo de la noche, siguió insistiendo.
Repasó con su lengua furiosa su cuerpo y rozó con sus largos dedos finos su rostro hasta llegar a sus tetillas.
En un momento apretó sus senos contra su pecho. Se oyó a sí misma ronronear.
Fue entonces cuando bajó su capullo oscuro hasta el sexo masculino y besó en la boca a Kato. Empezó a hacer leves movimientos; ellos parecían dibujar una flor oscilante de una rama. Y aquellos movimientos sin posibles errores, aquellas olas altas y bajas, aquel placer que empezaba a formar parte de un viento que había perdido el control de sí mismo, comenzó a escurrirse como el zumo del mar librado a la oscuridad.
La quietud de la noche era grande.
Ella dibujó en el cuerpo amante la forma de un círculo.

Suspiró satisfecha mientras observaba, a la luz blanca de la luna, la silueta de un gato sobre el tejado. Los gatos le inspiraban desconfianza, pero aquel minino despertó su ternura.
Todavía su cuerpo tenía memoria del placer cuando vio a Kato, parado frente a ella.
Un ave chistó dos veces a lo lejos y voló huyendo.
El hombre sujetó fuertemente sus dos brazos mientras hundía un cuchillo en su cuello, su largo y suave cuello de cisne, que empezaba a manar sangre tibia.
Muerta, con algunos claros rojos de la sangre sobre su piel blanca, Clara parecía una rara y exquisita orquídea.

Delfina Acosta

Concurso de Cuentos “José Calderón Escalada”

XLVI Justas Literarias - XXXVIII Concurso de Cuentos “José Calderón Escalada”
Fecha de cierre: 10 de julio de 2010

Mayor información:
casaculturasd@casaculturasd.org

Bandoneón - Una novela de Carlos Montani

Género: Narrativo - Novela

Editorial: Búho Asio
***
El autor logra describir la idionsincracia de los habitantes de una nación, definir sus personalidades y el carácter de ellos, las tramas ocultas de movimientos sociales y políticos, con sólo esbozar acontecimientos, de aparente insignificancia algunos y muy intrincados otros.


Extrae el contenido recóndito de dramas inextricables, pintando con escenas de diferentes lugares del país, las personalidades extravagantes de habitantes que parecen saberlo todo y todo critican, conviviendo con otros, conocer la verdad, sino sólo sospechar lo probable.

Logra describir las emociones y sensaciones que sienten los personajes, la relación entre aquellas y las reacciones de éstos.

Inmerso en ello, se revela elípticamente el drama que subyace, sin aterrar pero inquietando con un tenue suspenso. A lo largo de toda la obra, un tono de humor colorea las situaciones humanizando los acontecimientos. Todo eso, sólo narrando cómo transcurre la vida de una niña durante las décadas del '40 al '60.

La novela Bandoneón nos pinta con ingenio narrativo, sazonando con súbitos relatos de hechos movilizadores la vida en Argentina, de tal modo que a mí me hace preguntar: Mientras permanecemos tranquilos en nuestras cosas, ¿sabemos lo que está ocurriendo en nuestro barrio?


Puede obtener más información o adquirir el libro entrando en http://tienda.escribirte.com.ar/productos/81/bandoneon.htm

Noris Roberts nos informa que...

...nuevamente la revista Literaria de Italia, Modulazioni ha publicado uno de sus poemas en ese prestigioso medio.

www.modulazioni.it/Salotto/Poesia/noris-roberts_poesie.htm
Nos invita a conocerla.
Noris Roberts - Venezuela
norisroberts@me.com
 

Concurso digital, con premios, sobre Derechos Humanos

¡Concurso realizado desde el blog de Derechos Humanos!

¿Te gustaría escribir algo sobre discriminación? ¿violencia? ¿el derecho a la vida? ¿qué opinás sobre las diferentes formas de esclavitud en la actualidad?
¡Todo lo que tengas para escribir, comentar, fotografiar, es bienvenido en este concurso abierto a gente de todas las edades!

Hasta el martes, 31 de agosto de 2010 9:30 en http://www.ddhhrosario.gob.ar/

Premio de la Crítica a la novela del año 2009 (Venezuela)

25 de junio de 2010


Con el fin de promover la obra novelística venezolana contemporánea, y apoyar el trabajo de autores y editoriales locales, así como reivindicar la figura del crítico especializado, el portal literario Ficción Breve Venezolana, conjuntamente con el Grupo de Empresas Econoinvest, ha decidido convocar la Segunda
Edición del Premio de la Crítica a la novela del año 2009.

Mayor información:
Web: http://www.ficcionbreve.org/
E-mail: info@ficcionbreve.org

Letralia

Dolce Vita d'Artista on the road 2010

L’associazione culturale “Officina 31”, con il patrocinio della Provincia di Salerno e dei comuni di Battipaglia e di Altavilla Silentina, presenta per il prossimo 16 maggio “Dolce Vita d’Artista on the road”.

Come lo scorso anno, la rassegna espositiva “Dolce Vita D’Artista”, ospitata fino al prossimo 15 maggio presso l’art gallery del Dolce Vita cafè di via Italia a Battipaglia, si chiuderà con una grande evento, all’aperto.

Si tratta di una intera giornata dedicata all’arte in tutte le sue espressioni: “Dolce Vita d’Artista on the road”. La manifestazione si pone come una vera e propria festa dell’arte, che avrà luogo sempre a Battipaglia, lungo tutta via Italia ed all’interno dei giardini di Piazza Aldo Moro.

L’idea che fa da filo conduttore della manifestazione, che chiude la staffetta espositiva iniziata lo scorso gennaio, è la volontà di associare alla visita “passiva” di una mostra, un evento che lasci il segno nel visitatore, attraverso il suo più ampio coinvolgimento, creando un’atmosfera ricca di pathos e suggestione.
 
L’arte, dunque, scende in strada e si fa comunicazione, per essere fruibile ad un pubblico sempre più ampio e variegato e praticata attivamente da quanti abbiano in animo di esprimersi.

Sarà allestita, in maniera sinergica da tutti gli artisti partecipanti, una maxi mostra collettiva, che vedrà la partecipazione di oltre 90 artisti, selezionati dal direttore artistico Titti Gaeta e dalla dott.ssa Laura Mustacchio, diventando un evento capace di coinvolgere tutta la città.
 
Non mancheranno gli ospiti che porteranno a Battipaglia la propria esperienza artistica.

Quest’anno a fare da testimonial dell’evento sarà Francesco Cuomo, pittore di origini ebolitane con un curriculum prestigioso che vanta collaborazioni con grandi maison come Coveri e Persol. All’interno della gallery del Dolce Vita cafè si svolgerà il vernissage della sua mostra personale nel corso del quale presenterà tre opere di grande formato e la nuova collezione di borse.

Riconfermata, anche quest’anno, la partecipazione di Enzo Correnti, artista toscano di origini siciliane più volte presente con proprie performance a manifestazioni del calibro della Biennale di Venezia.

Per il 2010, inoltre, l’evento ospiterà nella sezione “Scrittori e Poeti”, lo scrittore e giornalista Leonardo Jattarelli, redattore de “Il Messaggero” e autore del romanzo “rottAmami”, opera prima in cerca di editore.


Anche la seconda edizione di ”Dolce Vita d’Artista on the road” prevede un programma ricco ed articolato di eventi collaterali alla grande collettiva in strada: performance, estemporanee, cortometraggi, musica.

E sarà proprio questo ultimo elemento a caratterizzare fortemente la giornata del 16 maggio.
 
Nello spirito dell’edizione 2010 della rassegna, infatti, la musica continuerà ad avere un aspetto importante. Questo, per il valore celebrativo che Officina 31 ha voluto dare all’evento, dedicandolo alla memoria del giovane musicista altavillese Fernando Lettieri, che lo scorso anno fu una delle anime attive della manifestazione. Tante le formazioni musicali che hanno deciso di esibirsi gratuitamente, il prossimo 16 maggio, scelte dal musicista Giandomenico Galatro e chiamate a tracciare un percorso in note della evoluzione musicale di Fernando Lettieri. Dal blues, al Be-Bop, passando per i ritmi latini, fino al jazz più moderno e attuale con venature funk rock e fusion. Tra queste, Soul Brothers Band, Ipoconduo, Francesco Ciniglio, Carlo Gravina, Italian Latin Quartet, Funkundergarage Music Movement.

Ufficio Stampa Maria Vita Della Monica
mariavitadellamonica@virgilio.it

Encuentro en el ocaso - Un cuento de Germán Queirolo Tarino


Hace muchos años en otra vida, por un impulso que aún no acierto a decidir si enmarcar en la vanidad o el miedo, le arruiné la vida.

El era unos quince años más joven que yo y me disputaba con imberbe tenacidad, mi lugar privilegiado en aquellas tertulias literarias que nos parecían entonces tan importantes, a las que hoy ya nadie recuerda.
Los medios académicos lo mencionaban como un niño prodigio, como un enfant terrible de la literatura del que podían esperarse brillantes obras, incluso era posible, se decía, que accediera alguna vez a laureles extranjeros que venían siéndonos negados a los escritores de nuestro modesto Parnaso Nacional.

Pero de momento, todo en él era potencialidad, fuera de eso, no era más que un profesor que había publicado media docena de cuentos, algo de poesía en novedosos versos sin ton ni son y un ensayo sobre la literatura finisecular uruguaya en el que planteaba algunas proposiciones audaces que habrían tenido éxito a su debido tiempos sino hubieran caído en el olvido junto con el autor.
Una vez que se difundió en el ambiente académico la noticia de la pederastia del niño prodigio, no transcurrieron ni seis meses antes de que los escandalizados directores de aquellos colegios que se disputaban agriamente poder contar con él en sus planteles docentes con jugosas ofertas económicas y promesas de total libertad de cátedra, le desecharan como lo harían con un perro sarnoso.

Hago constar que el sujeto no presentó mayor resistencia al impulso catastrófico de la ruina, lo que muestra a las claras que esencialmente era un cobarde. Se dejó llevar hacia donde su anaké le empujara, abandonó cargos y honores y desapareció en las brumas de un empleo vulgar como vendedor de zapatos en el London Paris. Esporádicamente algún amigo me comentaba haberlo visto aquí o allá atendiendo mujeres con el mismo aire presuntuoso con el que antes se sentaba a dictar cátedra en las más selectas tertulias literarias de la ciudad.
No muchos años después, yo mismo abandoné tanto las pretensiones literarias como las tertulias. Estas de todos modos estaban decayendo, cerrando así toda una época que pasó con algo más de gloria que de pena. Como es bien sabido, la política me resultó mucho más provechosa, tanto para desarrollar el arte de la retórica al que tan afecto era, (y supongo sigo siendo), como para alimentar esta vanidad que aún hoy, casi centenario, sigue mordiéndome de vez en cuando como un perro bravo que aún viejo y desdentado intenta lastimar.

Durante los últimos 40 años no he tenido noticia alguna del otrora niño prodigio de las tertulias literarias. Tampoco es que me haya interesado en conseguirla. Creo haberme enterado en alguna oportunidad, que el sujeto había sido requerido por las Fuerzas Conjuntas y se había marchado a Europa, pero por más que lo intento, logro recordar exactamente en que circunstancias llegó a mi esa información.
Obviamente, pasados tantos años desde aquellos días en los que tuvimos alguna interacción, el hombre había dejado por completo de presentar algún tipo de interés para mí. No exagero un ápice si afirmo que lo había olvidado completamente.
Hasta ayer.

La llamada fue atendida por Yolanda, la mujer que se ocupa por la mañana de las tareas de la casa, la comida, etcétera. Yo nunca atiendo el teléfono ya que por una curiosa falla cuya naturaleza aparentemente ningún técnico alcanza a comprender, el audífono emite unos chillidos agudos ni bien acerco a él el tubo de un teléfono convencional. Lo intenté una vez con un celular y los resultados fueron aún peores si cabe ya que después de emitir un indignado chillido, agudo como un trozo de espejo destruido por una pedrada, el audífono sencillamente se apagó.
Yolanda me trasmitió el mensaje: “Dígale que nunca me olvidé”. De parte de un antiguo conocido, por más datos.
Preocupada la buena mujer me preguntó si quería que advirtiera a alguien sobre ese mensaje que intuitivamente consideró amenazante. La interrogué sobre el porqué y no supo darme una respuesta cuya solidez pudiera considerarse suficiente como para advertir a la policía. Preferí esperar a tener elementos más contundentes para realmente sentirme amenazado.
No demoré ni un segundo en darme cuenta que el antiguo conocido era él. Mi lista de enemistades seguro que era por lo menos tan larga como la de mis amigos aunque la inmensa mayoría tanto de unos y otros han muerto ya. Hasta el más tonto sabe que no se puede progresar en política sin pisar de vez en cuando algunos pies. Pero no tengo duda alguna de que el mensaje que le resultó ominoso a mi sirvienta, procede de aquel hombre eclipsado para siempre por un rumor que me ocupé de difundir por los motivos más vergonzantes.

No tengo miedo, por el contrario, la situación provoca en mí una excitación que creía desaparecida para siempre. Escribo estas palabras tal vez como una confesión final o quizá simplemente porque quiero y puedo. Mis noches consisten en largos períodos de vigilia obstaculizados de vez en cuando, por arrebatos de un sueño ligero, que suele desvanecerse de forma casi audible ni bien apoyo mi cabeza en la almohada.
Son ahora las dos menos cinco de la mañana.
A pesar de la invalidez y de mi edad, siempre me resistí a contratar una persona que permaneciera en la casa por las noches para velar mi ningún sueño. Un poco por vanidad y otro poco, porque aceptar esa guardia nocturna sería a mis propios ojos, como aceptar el carácter irreversible de la derrota que los años intentan propinarme.

Tal vez por esa misma razón, para eludir el encuentro final con la derrota, muchas madrugadas insomnes me siento ante esta computadora, objeto inimaginable en los años en los que florecían mis pretensiones literarias y las tertulias, cuando los coches circulaban por la izquierda y los cafés se dictaba cátedra y la generación del 45 comenzaba a adueñarse del escenario literario nacional. Entonces retomo con artrítica torpeza, el nunca olvidado del todo, arte de hilvanar una a una las palabras.
Estoy solo en la casa.
Sin embargo, me parece haber percibido un sutil cambio en el ambiente. Nada preciso, apenas como si una bocanada de aire exótico hubiera penetrado en el oprobio de esta noche de verano.

Dejo de escribir. El corazón se me sacude inquieto.
Alerta, procuro aguzar los sentidos intentando asir lo que queda más allá del umbral de mi percepción anquilosada por el paso de las décadas. Llevo mi mano derecha al audífono y le subo el volumen, que por la noche suelo mantener apenas levemente por encima del mínimo para evitar que me moleste algún grillo inoportuno.
Me parece escuchar pasos. Luego me parece que no. Suspiro aliviado y en seguida recuerdo la gruesa alfombra del salón Es una buena alfombra y seguramente apacigua cualquier sonido.

Definitivamente oigo pasos. Pasos y algo más. El golpeteo seco de un bastón que corea el sonido de esos pasos como un eco por el parquet del corredor desnudo hacia la puerta de mi dormitorio.
Mi padre decía “a la larga, todo lo que pierdes termina por encontrarte”
Giro la silla de ruedas para enfrentar la puerta y el corazón está a punto de estallarme a pesar del marcapasos y las válvulas prestadas.

Son las dos de la mañana.
Estoy solo y suenan pasos en la casa.
¿Será esto lo último que escriba?

© Germán Queirolo Tarino para Informe Uruguay

Un escrito erótico - por Ceci X

A diez dedos de las rodillas, esa pollera se encontraba...

Líneas verdes y rojas abanicaban la zona de mis curvas, contorneando mis contornos... indicando el comienzo de mis muslos.
Era una tela muy gruesa que cada verano se apegaba más a mi piel, espiando sutilmente el calor de lo oculto.
Encaje negro de un cullote, cada tanto se asomaba en los vientos de escalera. Y mi camisa blanca (traslúcida y pequeña la asfixiante de mis pechos!) me apretaba hasta obligarme a romper los botones. Sólo tres funcionaban, comenzaban por mi ombligo y terminaban al comienzo del corpiño.
La corbata cómoda y relajada provocaba las miradas, separaba el exceso de piel que se tiene del otro lado de la espalda.
Cuadrillé de colegiala...
En el aula, en el parque en la calle, el color negro de mi corpiño se traslucía. Era mi uniforme íntimo, el que sólo yo elegía.
Color negro y de encaje lo prefería, a veces tanga a veces nada.
Mi faldita se movía, cosquilleando mi entrepierna y qué ritmo que tenía!. De un lado hacia el otro, acariciando la suavidad de una niña...
El profe pedía y yo obedecía borrando pizarras todos los días.
Con signo de duda chupaba mis dedos, y ya distrayendo, sacaba el machete de mi cintura.
Abría botones, metía mi mano, machete pequeño y pegado a la pierna. Estaba caliente, mi cuerpo.
Machete incluido, todo era uniforme.
Unas medias azules cubrían sólo la mitad para abajo. La mitad para arriba era de piel y corta telita cuadrillé.
Y finalmente mi larga campera azul, seguidora de moral, ayudaba a la entrada de la puerta de mi casa.
Nadie sabía que ese uniforme así todo completo, vivía de día y vivía de noche.
Nadie sabía que ese uniforme así todo completo, me iniciaría al juego de jueguitos y jugueteo.

PINTERATURA (escritura y pintura eróticas) - Alejandro Margulis

Alejandro Margulis (1961) nació en Boston, Estados Unidos, pero reside permanentemente en Buenos Aires, Argentina.
Publicó seis libros en soporte papel: tres de ficción -el libro de relatos "Papeles de la mudanza" (Catálogos, 1988) y las novelas "Quién, que no era yo, te había marcado el cuello de esa forma" (Beatriz Viterbo, 1993) y “Novela de difuntos y colegialas” (2009, Ayesha Libros, edición on demand)- y tres periodísticos -"Los libros de los argentinos" (El Ateneo 1998), "Junior, Vida y Muerte de Carlos Menem (h.)" (Planeta, 1999) y "Reconstrucciones de desaparecidos" (IMFC, 2002).
En 2004 editó la plaqueta de postales desplegables de pinteratura “El mito de Babel” (Ayesha Edciones). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 17 años y actualmente dicta talleres de redacción y comprensión de textos en la Universidad de Flores (UFLO), además cursos particulares, de literatura y periodismo de investigación.
Dirige el portal-agencia literaria http://www.ayeshalibros.com.ar/ .
Dirige la editorial Ayesha Literatura Ediciones.
E MAIL: alejandromargulis@ayeshalibros.com.ar
Como artista plástico, muestra su obra en Buenos Aires y España en forma alternada desde 2004. Actualmente su obra se encuentra en ZAGUAN SUR (Moreno 2320). Textos inéditos y de pintura se encuentran en los sitios
http://www.elaleph.com/
http://www.leedor.com/ y
http://www.ayeshalibros.com.ar/
entre otros.

Luis Adolfo Duarte Reina y sus experiencias literarias desde Colombia.

El desplazamiento en Colombia da lugar a una historia de tragedia social en "El Hijo del Carretillero", primer relato que en su libro editado en Lulu.com viene acompañado por otros dos: "El Fénix Real" y "Tres Mujeres Solas".

Nacido en Duitama, Boyacá, el 15 de diciembre de 1957, Luis Adolfo Duarte Reina es latonero de profesión pero apasionado de la literatura. Esta es su primer obra editada pero tiene en el escritorio otras obras en proceso de publicación.

Reproducimos aquí los párrafos iniciales de su cuento,
que puede encontrarse completo en
http://elhijodelcarretillero.blogspot.com/

---
EL HIJO DEL CARRETILLERO.


El viejo autobús muy recalentado por el esfuerzo, con muy pocos pasajeros, la mayoría campesinos, entró veloz a la ciudad, venía de una lejana provincia en conflicto y en su interior, se encontraba una familia que huía del compromiso de formar parte de uno u otro bando y que tuvo que abandonar sus escasas propiedades, sus animales ya habían sido diezmados como “cuota de buena voluntad”, para la manutención de cualquiera de los grupos violentos, cuando un grupo se llevaba algún animal, el otro se quería llevar dos, y al protestar ante el abuso, se corría el riesgo de ser acusado de estar simpatizando con el adversario, adversarios que para el jefe de la familia no estaban identificados, el verde oliva era sinónimo de abuso, independientemente de escarapelas o logotipos, iletrado, el jefe de la familia nunca pudo establecer diferencia ninguna, con el rudo antecedente de que algunos vecinos y amigos habían sido asesinados por una carta mal jugada ante estas eventualidades.

El padre estaba dispuesto a lo que fuera por proteger a su familia, para evitar contarse entre las victimas de una de tantas masacres que a diario eran noticia y que no parecía afectar a nadie, de madrugada, con el primer canto del gallo abandono su parcela con su esposa e hijos para enfrentar un mundo desconocido, que por duro que fuera, pensaba el que seria mejor que la muerte, a la que muy seguramente se enfrentarían de continuar allí, el abuso de los hombres armados lo comprometía a no acceder a las peticiones de los del grupo contrario y ante la imposibilidad de permanecer neutral, indefenso ante tanto desafuero, con miedo, el grupo familiar camino en la oscuridad del amanecer sin acercarse al pueblo, sin atreverse a despedirse de sus viejos amigos, de sus muy queridos compadres, porque algunos ya habían partido sin rumbo conocido, sin poder despedirse al igual que el, el mismo conflicto los hacia verse con desconfianza entre sí.

Certámenes literarios abiertos para que participes

VI Premio “Águila de Poesía” de Aguilar de Campoo (España)

Cierre: 14 de mayo de 2010

Mayor información: Telf.: 979 12 37 21
E-mail: biblioteca@bernardoelcarpio.e.telefonica.net
Web: http://bpmaguilar.wordpress.com/

II Certamen de Relato Corto “Valle de Esteribar”

Cierre: 8 de junio de 2010
Mayor información: Telf.: 948 304 071
E-mail: cultura.esteribar@gmail.com
Web: http://www.esteribar.org/



IX Premio Literario “Carlos Casares” de Microrrelato

Cierre: 21 de mayo de 2010
Mayor información: Telf.: 988 22 06 50
Fax: 988 22 25 84
E-mail: elliceodeourense@liceodeourense.com
Web: http://www.liceodeourense.com/


VI Certamen de Relatos “Villa de Cabra del Santo Cristo” (España)

Cierre: 20 de mayo de 2010
Mayor información: relatos@cerdayrico.com




XIV Certamen Poético Pepa Cantarero (España)

Cierre: 11 de junio de 2010
Mayor información: torreon.recuerdo@hotmail.com




Certamen de Sonetos “Plataforma 29 de junio - Café Iruña”

Cierre: 15 de junio de 2010
Mayor información: Telfs.: 646 243 452 • 687 896 66
E-mail: marino@cafesdebilbao.net
Web: http://cafesdebilbao.net/cafes/noticia.php?id=5153


XXII Concurso Poético “Segovia y su Sierra”

Cierre: 31 de mayo de 2010
Mayor información: j.martinezmayoral@gmail.com





III Concurso de Relatos de Amor “Do not disturb”

Cierre: 25 de junio de 2010
Mayor información: Web: http://www.montiboli.es/
E-mail: montiboli@servigroup.es



Concurso de Guiones para teatro Radiofónico “Ser Aire” (España)

Cierre: 15 de mayo de 2010
Mayor información: info@ateneoriojano.es



1r Concurso de Relatos de la Asociación Ani Benavent (España)

Cierre: 15 de mayo de 2010
Mayor información: E-mail: asociacionanibenavent@hotmail.com
Web: http://www.asociacionnegligencias.com/
http://www.asociacionnegligenciasmedicas.com/



Primer Concurso de Microcuento del Blog “Desde las palabras”

Cierre: 29 de mayo de 2010
Mayor información: desdelaspalabras.blog@gmail.com








Letralia, Tierra de Letras
http://www.letralia.com/
Anuncios de concursos literarios y artísticos en general

I Concurso Nacional de Poesía y II de Cuento “Premio Felizh-2010” (Perú)‏

20 de mayo de 2010


• Podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad, residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los cuentos y los poemas presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma.
• El tema en ambos concursos es libre.
El cuento deberá ser inédito. No se considerará inédito el cuento que haya sido publicado aun parcialmente por cualquier medio. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8 páginas. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
En poesía, el tema, metro (métrica) y rima también son libres.
Los poemas deben conformar un poemario inédito. Se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. En caso de que se escriba en computadora, deberá usarse letra Arial 12.
 
Mayor información: http://bit.ly/ap8fIr

7 de abril de 1890 - Nace Victoria Ocampo

Victoria Ocampo con Jorge Luis Borges y su madre

Escritora argentina, Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació en Buenos Aires.

De familia aristócrata, Victoria ocupó un lugar importante en el ámbito de la literatura.
Fue fundadora de la revista Sur en la que dio lugar a numerosos escritores, en 1967 fue nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard, en 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar.

Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933, fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938, Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973.

Algunas de sus obras son "De Francesca a Beatrice" (1924), "La laguna de los nenúfares" (1926), "Domingos en Hyde Park" (1936), "Emily Brontë (Terra incognita)" (1938), "San Isidro" (1941), "338171 T.E." (Lawrence de Arabia) (1942), "El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias" (1951), "Lawrence de Arabia y otros ensayos" (1951), "Virginia Woolf en su diario" (1954), "Habla el algarrobo" (1959), "Tagore en las barrancas de San Isidro" (1961), "Juan Sebastián Bach, el hombre" (1964), "Diálogo con Borges" (1969) y "Diálogo con Mallea" (1969).


Más sobre Victoria Ocampo en:

Más sobre literatura en:

CONCURSO DEL BICENTENARIO DE ‘CUENTOS Y MÁS…’

El portal Cuentos y más…presenta un concurso por el bicentenario. Se trata de escribir un cuento de hasta 200 palabras sobre un hecho histórico, con la esperanza de reunir 200 cuentos que recorran 200 años de vida política, económica, social, cultural y deportiva de la Argentina. Se sortearán 20 libros entre los participantes.

Podrán participar personas de cualquier nacionalidad, sin límite de edad y con la cantidad de textos que desee, hasta el 25 de mayo de 2010 inclusive.


Recepción de material:

Las obras deberán enviarse a contacto@cuentosymas.com.ar  junto con los siguientes datos:
- Nombre y apellido del autor.
- E- mail.
- Edad.
- Lugar de residencia.

Premio:

Se sortearán entre los participantes 20 libros de la Editorial Colihue.
Resolución:
Los resultados se publicarán en el sitio a partir del 31 de mayo de 2010 y se comunicarán personalmente a los ganadores.

Más información: http://www.cuentosymas.com.ar/
 
Info recibida de Gacemail - TEA Imagen