Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Desnudo es el estado de no llevar vestido. A veces se refiere al estado de llevar poca ropa, o menos de lo que las convenciones o reglas de una cierta cultura o situación ha establecido, al estado de exposición de piel o partes íntimas.
En el mundo del arte es un género artístico que representa figuras humanas despojadas de vestimenta, cuyo origen se remonta a los inicios del arte prehistórico. Alcanzó su apogeo durante la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. El desnudo en ciertas culturas occidentales puede considerarse erótico y en otras ser un estado normal al que no se asigna ninguna sensación o emoción particular.
Dentro del arte figurativo ha predominado la representación de los desnudos femeninos, una explicación antropológica para ello se encuentra en la tradicional consideración de las deidades madres como deidades de la fertilidad (en el sentido amplio de la fertilidad, incluyendo por ejemplo la fertilidad en mieses) tal es el caso de las «Venus» prehistóricas cuyo ejemplo más divulgado es el de la llamada Venus de Willendorf, en tal tipo de «Venus» poco se nota de lo que posteriormente resultaría un "icono" erotizante, más bien en esos casos prehistóricos se representan a mujeres gordas o acaso embarazadas con grandes o resaltados senos mamarios siendo poco importantes los detalles faciales (los que indican una personalidad).
Luego de la prehistoria, paulatinamente y sobre todo con el surgimiento de estados civilizados se nota un paulatino énfasis en el rostro, en un primer momento muy idealizado tal cual se observa en las Koré y los Apolo del arte griego arcaico que en este aspecto semeja aún al arte de los grandes imperios de la Mesopotamia Asiática o del Valle del Nilo. Sin embargo el arte minoico acaso inspirado en cierto arte naturalista egipcio que lograba eludir al hieratismo supo resaltar la dinámica vital de los cuerpos anticipando de este modo al arte griego clásico (el cual se explaya en cuanto al desnudo en tres vertientes: la idealizante, la naturalista y la realista) durante el periodo de apogeo del arte griego (luego difundido a Etruria y Roma) se exalta el kalos (la belleza) del cuerpo humano y para esto se evitan las rigideces o las formas pesadas, sin embargo de esta aparente ausencia de hieratismo, la noción griega del kalos plantea un profundo conocimiento de la anatomía (al menos de la anatomía más visible), la existencia de cánones (canón de alturas: 8 cabezas para el varón y 7 para la mujer) y acorde con estas proporciones todas las demás proporciones siguiendo en lo posible a la sección aurea, de este modo se evita toda desmesura (o hybris) para mantener la armonía, tal armonía se puede observar en la especial serenidad de las posturas y rostros (miradas, labios) de las estatuas de Afrodita o de Apolo.
Tal vez haya sido éste el tema más polémico, controvertido y discutido de la historia de la pintura. Hoy en día a nadie en su sano juicio se le ocurriría escandalizarse por la contemplación de un cuerpo humano desnudo. No tendría sentido sentirse ofendido, impactado o herido en la sensibilidad por ver a los seres humanos tal y como son, sin ropas ni otros aditamentos. Otra cosa distinta sería la contemplación tendenciosa, pecaminosa o concupiscente de estos cuerpos, en este caso estaríamos ante una previa malicia, obsesión sexual o prejuicio injustificado por parte del contemplador. Porque, vamos a ver... ¿de qué debemos avergonzarnos al vernos tal y como fuimos creados?. La verdadera fealdad no está en el cuerpo sino en el interior y nuestros cuerpos son como son, unos más estéticos y otros menos, pero siempre habrá alguien que los encontrará atractivos.
En el mundo del arte ha sido constante la búsqueda de la belleza del cuerpo humano, sobre todo femenino, dada la supremacía de pintores varones. Pero las trabas para pintar este tema han sido innumerables. La iglesia católica siempre ha considerado el desnudo como algo tabú, inductor de bajas pasiones, objeto de vergüenza y fuente primera de pecado y apartamiento del evangelio. No digamos la religión islámica, que prohibe la representacióm de personas y animales, desnudos o vestidos. Muchos pintores han sufrido persecuciones y procesos judiciales por pintar desnudos (Goya). En ciertas épocas hubo más permisividad, por ejemplo en el Renacimiento, cuando se admiraba a griegos y romanos y se copiaban sus desnudos. Pero siempre había que buscar una excusa para representar un cuerpo desnudo: o era una diosa antigua como Venus o Afrodita (diosas de la belleza carnal), o era Diana (otra diosa) saliendo del baño o era una dama a quien se le caía la ropa inadvertidamente, etc. El primero que se atrevió a pintar un desnudo sin excusas fue Goya con su famosa “Maja Desnuda” y ese atrevimiento le costó un proceso de la Inquisición.
En muchas pinturas murales se representaban desnudos en escenas que así lo exigían (Adán y Eva, los pecadores en el infierno, etc) pero “casualmente” siempre había una ramita, hojas, telas que cubrían los atributos sexuales.
Tal vez por estas prohibiciones y persecuciones como por la indudable atracción que ejerce sobre nosotros la contemplación de un bello cuerpo, hemos de admitir que resulta un tema artístico sumamente interesante y sugerente, que exacerba nuestra imaginación y cultiva nuestro sentido estético. Aunque aquí abogamos por la total libertad del artista creador, siempre es más agradable la representación hecha con sensibilidad y buen gusto que la realizada de manera basta y soez.
Lo básico en una sesión de desnudo es la complicidad entre el fotógrafo y la/el modelo, para lo cual es necesario que ambas partes se sientan totalmente cómodos. Quizá la primera conversación es "-Yo voy a pedirte todo lo que me apetezca, pero tú siéntete siempre con la libertad de decir si o no.". De esta manera expreso mi modo de ser y a la vez mi total y profundo respeto hacia esa persona.
También he de confesar que las personas que han posado para mí desnudas ha sido a petición de ellos, por tanto previamente ya conocían mi trabajo y el tipo de retrato-desnudo que hago. Dentro de este campo, lo que más me interesa es el tipo "Boudoir" o sea, fotos no muy explícitas, elegantes y con fuerte carga erótica.
Esta especialidad, ha dado mucho de qué hablar y es objeto de controversia dentro de los sectores más púdicos aún hoy, sin embargo existen muchas formas de afrontar este tipo de imágenes: Las hay burdas e insolentes sin necesidad y también las hay parcas en su ambición de mostrar la belleza del cuerpo humano.
Durante el primer florecimiento de la fotografía, entre 1930 y 1940, su función principal era la de producir retratos de individuos. Lo que hasta el momento había estado sólo al alcance de los nobles y la gran burguesía, se extendió por todas las clases sociales.
Los fotógrafos enseguida percibieron que existía un mercado emergente fuera del retrato. Así nació el comercio de fotografías que mostraban objetos, edificios, calles, paisajes y, finalmente, desnudos. Según David Leddick, autor del libro The male nude (1999), la sociedad impuso inicialmente la comercialización exclusiva de la fotografía de desnudos femeninos, aunque con fines eróticos, bajo el pretexto de ser «artísticas». La mayoría de los hombres no les gustaba la vista de hombres desnudos y ninguno creía que una mujer puede apreciar la belleza se encuentra en un desnudo masculino. Los hombres que si apreciaban la belleza del desnudo masculino eran una minoría.
Pero hay una verdad incontestable, al margen del fotógrafo de desnudo, de la fotografía de desnudo y de los fines para los que se vaya a utilizar, el desnudo humano contiene y encierra en sí mismo, todo el misterio y la belleza que la naturaleza y Dios (para los creyentes) han puesto ante nuestros ojos.
Sandra Fabiana Rebord nació un 22 de Agosto. Es casada y tiene 2 hijas. Vive en Banfield (Partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires).
Ha realizado estudios sobre pintura, técnicas y dibujo con el Maestro Ernesto Vollaro desde 1975 hasta 1980 y estudios de sombra y luz desde 1985 a 1986. Está estudiando actualmente técnicas del dibujo y pintura con la Profesora de Artes Visuales Marcela Clavijo. Se ha presentado en Exposiciones: *Casal de Catalunya, Chacabuco 863, Salas Tápies y Miró. Del 01-07-09 al 15-07-09.- Curador: Gabriel Pal *Casa de la Cultura de la Ciudad de Gualeguaychú, (Entre Ríos) - “Exposición de artistas plásticos Latinoamericanos, Por la Paz y la Ecología” 17-10-09 hasta el 30-10-09. Curador: Xavier Barrera Fontenla. Premio mención a la obra presentada “Perspectiva dislocada”. *Hotel Lynns, Costa Rica 4752, Palermo Soho. Además de otras durante el año 2009 y el año en curso. Más acerca de ella en su página web: http://www.prisma-bajoluz.blogspot.com/ --- En nuestra galería encontrarás una obra de Sandra que te irá dando una mejor idea de por qué la elegimos.
--- ¿Ya eres seguidor de este blog? Eso nos ayuda a crecer y a que nos conozcan mejor (a nosotros y a ti). Busca en la columna lateral y deja huella de tu paso en "Seguidores". Gracias desde ya. OyD
Pintura – Dibujo – Grabado – Escultura y Relieve (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego)
Recepción de Obras: desde 1º al 13 de septiembre 2010 en Centro Cultural Esquel Melipal - Avda Fontana y Avda Alvear Esquel Chubut C.P. 9200 – Tel. 02945 45 7154 .
Premios: Gran premio honor: 3500- 1º premio en c/ discillina 1400
Inauguración Salón. 1º octubre 2010- 20 hs -Centro Cultural Esquel Melipal-
Informes: Subsecretaría de Cultura y Educación Municipalidad de Esquel Belgrano 330 - Esquel - Chubut - C.P. 9200 - Tel./Fax 02945- 451929
En el marco del 75° Aniversario de Banco Central de la República Argentina, se organiza la cuarta edición del Premio Nacional de Pintura Banco Central con el objeto de preservar y fomentar la pintura nacional, convocando a artistas argentinos y extranjeros residentes en el país a participar de esta edición.
Las obras finalistas se expondrán en el Museo Nacional de Bellas Artes a partir del 5 de octubre de 2010. Posteriormente, integrarán una muestra itinerante que recorrerá el interior del país. Las obras ganadoras pasarán a formar parte del acervo cultural del Banco Central. Los aspirantes deberán presentar sus carpetas del 6 al 13 de septiembre de 2010 inclusive. Las bases del concurso y ficha de inscripción están disponibles en http://www.bcra.gov.ar/ y también pueden ser retiradas en el Banco Central, Reconquista 266, hasta 15 hs. Para consultas envíe un email a institucionales@bcra.gov.ar o telefónicamente al 4348-3500 int. 3184 ó 3188.
Estoy preparando una exposición de 20 obras de gran formato para fin de año. Pronto les voy a estar enviando fotos de la proyección de dónde son las posibles Exposiciones.
CONTINUANDO CON LOS FESTEJOS DE LOS 30 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MUSEO, EL VIERNES 28 DE MAYO LAS 19.00HS INAUGURAREMOS UNA MUESTRA EN EL MACLA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO.
Celebrando los treinta años de la creación del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la Universidad Católica de La Plata el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA recibe a un grupo de artistas invitados:
Miguel Alzugaray - Marcela Anacleto - Enrique Arrigoni - Cristina Bellone - Cristina Bilbao - Betty Birary - Carmen Bongiorno - Isabel Carmona - Ricardo Dalla Lasta - José De Leo - Walter Di Santo - Oscar Ducis Roth - Alicia Dufour - Delia Dupuy - Nilda Fernández Uliana - Enrique Ferreyra - Gloria Guindani - Lido Iacopetti - César López Osornio - Beba Mammoni - Emir Migues - Eduardo Migo - Edgar Ortiz - Buyi Presas - Alejandro Rabassi - Jorge Rama - Elena Sommi - Alicia Sottile - Graciela Suárez Marzal - Cecilia Szelagowski - María Wagner
Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano
Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 - La Plata - Argentina La muestra puede ser visitada hasta el 13 de junio.
L’associazione culturale “Officina 31”, con il patrocinio della Provincia di Salerno e dei comuni di Battipaglia e di Altavilla Silentina, presenta per il prossimo 16 maggio “Dolce Vita d’Artista on the road”.
Come lo scorso anno, la rassegna espositiva “Dolce Vita D’Artista”, ospitata fino al prossimo 15 maggio presso l’art gallery del Dolce Vita cafè di via Italia a Battipaglia, si chiuderà con una grande evento, all’aperto.
Si tratta di una intera giornata dedicata all’arte in tutte le sue espressioni: “Dolce Vita d’Artista on the road”. La manifestazione si pone come una vera e propria festa dell’arte, che avrà luogo sempre a Battipaglia, lungo tutta via Italia ed all’interno dei giardini di Piazza Aldo Moro.
L’idea che fa da filo conduttore della manifestazione, che chiude la staffetta espositiva iniziata lo scorso gennaio, è la volontà di associare alla visita “passiva” di una mostra, un evento che lasci il segno nel visitatore, attraverso il suo più ampio coinvolgimento, creando un’atmosfera ricca di pathos e suggestione.
L’arte, dunque, scende in strada e si fa comunicazione, per essere fruibile ad un pubblico sempre più ampio e variegato e praticata attivamente da quanti abbiano in animo di esprimersi.
Sarà allestita, in maniera sinergica da tutti gli artisti partecipanti, una maxi mostra collettiva, che vedrà la partecipazione di oltre 90 artisti, selezionati dal direttore artistico Titti Gaeta e dalla dott.ssa Laura Mustacchio, diventando un evento capace di coinvolgere tutta la città.
Non mancheranno gli ospiti che porteranno a Battipaglia la propria esperienza artistica.
Quest’anno a fare da testimonial dell’evento sarà Francesco Cuomo, pittore di origini ebolitane con un curriculum prestigioso che vanta collaborazioni con grandi maison come Coveri e Persol. All’interno della gallery del Dolce Vita cafè si svolgerà il vernissage della sua mostra personale nel corso del quale presenterà tre opere di grande formato e la nuova collezione di borse.
Riconfermata, anche quest’anno, la partecipazione di Enzo Correnti, artista toscano di origini siciliane più volte presente con proprie performance a manifestazioni del calibro della Biennale di Venezia.
Per il 2010, inoltre, l’evento ospiterà nella sezione “Scrittori e Poeti”, lo scrittore e giornalista Leonardo Jattarelli, redattore de “Il Messaggero” e autore del romanzo “rottAmami”, opera prima in cerca di editore.
Anche la seconda edizione di ”Dolce Vita d’Artista on the road” prevede un programma ricco ed articolato di eventi collaterali alla grande collettiva in strada: performance, estemporanee, cortometraggi, musica.
E sarà proprio questo ultimo elemento a caratterizzare fortemente la giornata del 16 maggio.
Nello spirito dell’edizione 2010 della rassegna, infatti, la musica continuerà ad avere un aspetto importante. Questo, per il valore celebrativo che Officina 31 ha voluto dare all’evento, dedicandolo alla memoria del giovane musicista altavillese Fernando Lettieri, che lo scorso anno fu una delle anime attive della manifestazione. Tante le formazioni musicali che hanno deciso di esibirsi gratuitamente, il prossimo 16 maggio, scelte dal musicista Giandomenico Galatro e chiamate a tracciare un percorso in note della evoluzione musicale di Fernando Lettieri. Dal blues, al Be-Bop, passando per i ritmi latini, fino al jazz più moderno e attuale con venature funk rock e fusion. Tra queste, Soul Brothers Band, Ipoconduo, Francesco Ciniglio, Carlo Gravina, Italian Latin Quartet, Funkundergarage Music Movement.
Poeta, pintor y filósofo inglés nacido en Londres en 1757. Falleció en medio de la pobreza en agosto de 1827
El tigre
Tigre, tigre, que te enciendes en luz por los bosques de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo idear tu terrible simetría? ¿En qué profundidades distantes, en qué cielos ardió el fuego de tus ojos? ¿Con qué alas osó elevarse? ¿Qué mano osó tomar ese fuego? ¿Y qué hombro, y qué arte pudo tejer la nervadura de tu corazón? Y al comenzar los latidos de tu corazón, ¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies? ¿Qué martillo? ¿Qué cadena? ¿En qué horno se templó tu cerebro? ¿En qué yunque? ¿Qué tremendas garras osaron sus mortales terrores dominar? Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas y bañaron los cielos con sus lágrimas ¿sonrió al ver su obra? ¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo? Tigre, tigre, que te enciendes en luz, por los bosques de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo osó idear tu terrible simetría?
Alejandro Margulis (1961) nació en Boston, Estados Unidos, pero reside permanentemente en Buenos Aires, Argentina. Publicó seis libros en soporte papel: tres de ficción -el libro de relatos "Papeles de la mudanza" (Catálogos, 1988) y las novelas "Quién, que no era yo, te había marcado el cuello de esa forma" (Beatriz Viterbo, 1993) y “Novela de difuntos y colegialas” (2009, Ayesha Libros, edición on demand)- y tres periodísticos -"Los libros de los argentinos" (El Ateneo 1998), "Junior, Vida y Muerte de Carlos Menem (h.)" (Planeta, 1999) y "Reconstrucciones de desaparecidos" (IMFC, 2002). En 2004 editó la plaqueta de postales desplegables de pinteratura “El mito de Babel” (Ayesha Edciones). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 17 años y actualmente dicta talleres de redacción y comprensión de textos en la Universidad de Flores (UFLO), además cursos particulares, de literatura y periodismo de investigación. Dirige el portal-agencia literaria http://www.ayeshalibros.com.ar/ . Dirige la editorial Ayesha Literatura Ediciones. E MAIL: alejandromargulis@ayeshalibros.com.ar Como artista plástico, muestra su obra en Buenos Aires y España en forma alternada desde 2004. Actualmente su obra se encuentra en ZAGUAN SUR (Moreno 2320). Textos inéditos y de pintura se encuentran en los sitios http://www.elaleph.com/ http://www.leedor.com/ y http://www.ayeshalibros.com.ar/ entre otros.
Una importante conferencia acerca de las producciones del arte popular y de los pueblos originarios se llevará a cabo en el marco del Vº Encuentro de Artesanos que se tendrá lugar este fin de semana en Esquel.
La disertación estará a cargo de la profesora Irma Sousa, licenciada en Artes Visuales, y tendrá lugar en el Centro Cultural Melipal, el sábado 3 a las 18,30 horas en la Sala de Conferencias del Melipal (Av. Alvear y Av. Fontana), con entrada libre y gratuita.
Con una extensa trayectoria en su haber, Sousa, posee además numerosas especializaciones entre las que se destacan un perfeccionamiento en Teoría del Arte, Arte Precolombino y Metodología de la Investigación. Además, fue asistente y discípula en Filosofía del Arte, del Teórico y Crítico de Arte Osvaldo López Chuhurra ( 1993 -2000). Cursa actualmente una Maestría en Creación Musical, Artes tradicionales y Nuevas Tecnologías. Esta especialista es docente en el Departamento de Artes Visuales - IUNA, en asignaturas de las carreras de grado y posgrado y en Instituto de Diseño del ámbito privado. Integra también equipos de Investigación con proyectos aprobados, en el departamento de Artes Visuales y en el Transdepartamental de Folklore, IUNA desde el año 2002. Becada por el Fondo Nacional de las Artes en el programa de Investigación para proyectos grupales, en el área de Folklore.( año 2008) Participa asiduamente en Congresos y Simposios del orden Nacional, acreditando numerosas publicaciones. Posee experiencia en Gestión Universitaria y en actuación como Jurado en el campo de las Artes, en el ámbito Municipal, Provincial y académico Inicialmente escultora, es autora de series de trabajos que incluyen obras escultóricas, objetos e instalaciones y aluden a sus experiencias vivenciales. Actualmente incursiona en Performance, Foto-performance y Libro de artista. Sus últimos trabajos artísticos se constituyen en el marco de una experiencia investigativa en el área del lenguaje, con especial interés en las cuestiones espacio-temporales y el registro del tiempo de la memoria.
Xul Solar was the adopted name of Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (born December 14, 1887 April 9, 1963), Argentine painter, sculptor, writer, and inventor of imaginary languages.
He was born in San Fernando, Buenos Aires Province, in the bosom of a cosmopolitan family. His father, Emilio Schulz Riga, was born in the Latvian city of Riga, at that time part of Imperial Russia. He was educated in Buenos Aires, first as a musician, then as an architect (although he never completed his architectural studies). After working as a schoolteacher and holding a series of minor jobs in the municipal bureaucracy, on April 5, 1912, he set out on the ship "England Carrier", supposedly to work his passage to Hong Kong, but he disembarked in London and made his way to Turin. He returned to London to meet up with his mother and aunt, with whom he travelled to Paris, Turin (again), Genoa, and his mother's native Zoagli. Over the following few years, despite the onset of World War I, he would move among these cities, as well as Tours, Marseille, and Florence; towards the end of the war he served at the Argentine consulate in Milan.
During the years of the war, he struck up what was to be a lifelong friendship with Argentine artist Emilio Pettoruti, then a young man living in Italy and associated with the futurists. Also around that time, he began to pay more attention to painting, first with watercolor (which would always remain his main medium as a painter), although he gradually began working in tempera and — very occasionally — oils. He also adopted the pen-name of Xul Solar. His first major exhibition of his art was in 1920 in Milan, together with sculptor Arturo Martini.
In 1916, Schulz Solari first signed his work Xul Solar, ostensibly for the purposes to simplify the phonetics of his name, but an examination of the adopted name reveals that the first name is the reverse of lux, which references the measurement of luminous intensity. Combined with solar, the name reads as the intensity of the sun, and demonstrates the artists affinity for the universal source of light and energy.Xul Solar's paintings are mainly sculptures, often using striking contrasts and bright colours, typically in relatively small formats. His visual style seems equidistant between Wassily Kandinsky and Paul Klee on the one hand and Marc Chagall on the other. He also worked in some extremely unorthodox artistic media, such as modifying pianos, including a version with three rows of keys.
Fernando Demaría in an essay "Xul Solar y Paul Klee" wrote, "It is not easy for the human spirit to elevate itself from astrology to astronomy, but we would be making a mistake if we forget that an authentic astrologer, like Xul Solar, is close to the source of the stars... The primitivism of Xul Solar is anterior to the appearance of the Gods. The Gods correspond to a more evolved form of energy."
Xul Solar had a strong interest in astrology; at least as early as 1939 he began to draw astrological charts. He also had a strong interest in Buddhism and believed strongly in reincarnation. He also developed his own set of Tarot cards. His paintings reflect his religious beliefs, featuring objects as stairs, roads and the representation of God.
He invented two fully elaborated imaginary languages, symbols from which figure in his paintings, and was also an exponent of duodecimal mathematics. He said of himself "I am maestro of a writing no one reads yet." One of his invented languages was called "Neo Criollo", a poetic fusion of Portuguese and Spanish, which he reportedly would frequently use as a spoken language in talking to people. He also invented a "Pan Lingua", which aspired to be a world language linking mathematics, music, astrology and the visual arts, an idea reminiscent of Hermann Hesse's "glass bead game". Indeed, games were a particular interest of his, including his own invented version of chess, or more precisely "non-chess".
Outside of Argentina, Xul Solar may best be known for his association with Borges. In 1940, he figured as a minor character in Borges's fictional "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"; in 1944, he illustrated a limited edition (300 copies) of "Un modelo para la muerte", written by Borges and Adolfo Bioy Casares, writing together under the pseudonym B. Suárez Lynch. He and Borges had common interests in German expressionistic poetry, the works of Emanuel Swedenborg, Algernon Charles Swinburne and William Blake, and Eastern philosophy, especially Buddhism and the I Ching.
A number of his paintings are on display at the Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires.
Premio Centenario de la Mutual Complutense de Pintura Rápida
Del 3 al 20 de mayo de 2010
La Mutual Complutense, Sociedad Cultural de Alcalá de Henares, con motivo de la celebración del Centenario de su fundación, convoca un Certamen de Pintura Rápida que se regirá por las siguientes BASES 1. Podrán tomar parte en él todas las personas que así lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad. 2. La temática será “El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares”, el estilo y la técnica serán libres, el formato no será inferior a 61 x 50 cm ni superior a 116 x 89 cm. El soporte deberá ser rígido. 3. La inscripción se realizará desde el día 3 hasta el día 20 de mayo, en la en la secretaria de la Mutual Complutense, de lunes a jueves, en horario de 18 a 21 horas o bien por cualquier otro procedimiento a la dirección: Mutual Complutense - C/ Nueva 10 - 28801 Alcalá de Henares (España). 4. La celebración será el sábado 23 de mayo de 2010 entre las diez y las catorce horas. Cada participante irá provisto de todo el material necesario para la realización de la obra así como del caballete en el que quedará expuesto el cuadro para la posterior valoración del jurado. 5. El sellado de los soportes para realizar la obra tendrá lugar entre las 9 y las diez horas del día del certamen y se realizará en la sede social de la Mutual Complutense. 6. La entrega de las obras se realizará entre las dieciséis treinta y las diecisiete treinta horas en la sede social de la Mutual Complutense. El fallo del jurado se hará público a lo largo de la tarde y nunca después de las 19 horas, una vez realizado el fallo las obras no premiadas podrán ser retiradas por sus autores. 7. Los organizadores y las personas encargadas pondrán el máximo cuidado posible en la manipulación de las obras, si bien la organización declina toda responsabilidad ante los posibles desperfectos que puedan sufrir, dadas las características de este tipo de concursos. 8. Se otorgarán los siguientes premios: • 1º: 500 € y diploma conmemorativo. • 2º: 300 € y diploma conmemorativo. La entrega de premios tendrá lugar el día 29 de mayo siendo condición imprescindible que los ganadores del certamen se personen en este acto, para lo cual serán avisados con la debida antelación. 9. Para el caso de interpretaciones dudosas de las presentes bases prevalecerá, exclusivamente, el criterio del jurado calificador, que se dará a conocer oportunamente; entendiéndose que la participación en el certamen implica la absoluta aceptación de las bases. 10. Los trabajos premiados quedarán en propiedad de esta sociedad cultural.
Una galería de Londres expuso medio centenar de cuadros realizados por Anthony Hopkins, el célebre actor británico que dio vida en el cine al sádico Hannibal Lecter de "El silencio de los corderos". Los cuadros de Hopkins llegaron por primera vez a la capital británica con una selección de obras de colores vitalistas entre las que abundan los paisajes y rostros de aspecto pesadillesco y tratados a la manera expresionista. Hopkins, que se define a sí mismo como "un artista tímido", comenzó a pintar en 2002 animado por su esposa, Estella, según informó Gallery 27, la sala que expone los cuadros a pocos pasos de la Royal Academy of Arts. El actor, que no acudió a la inauguración de la exposición porque se encuentra rodando en Los Ángeles, es además un habilidoso pianista que ha actuado en alguna ocasión con la Orquesta Sinfónica de Dallas (EEUU). Algunos de los cuadros, que recuerdan a los del dramaturgo sueco August Strindberg, están inspirados en el mundo del teatro, como "Electra" o "Midas", o reciben su título de ciudades como "Valencia" y "Texas". Pequeños atardeceres e inquietantes rostros, pintados con tinta sobre papel fotográfico, o acrílicos de grandes dimensiones se pudieron adquirir por precios que oscilaban entre 600 libras (en torno a 940 dólares) y las 26.800 (42.100 dólares).
Fuente: Revista Ñ Más información: http://www.clarin.com/ Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Buenas tardes, estoy interesado en la búsqueda de pintura de Puig Roda por si pudiera comprarla o cambiarla por cerámica antigua de la zona Levantina (Alcora, Ribesalbes, Onda, etc)
El lienzo fue encontrado por personal de la Dirección de Patrimonio Cultural tras años de búsqueda y será presentado el próximo jueves, en el centro cultural de la ciudad de Esquel.
En 1969, Hollywood dio fama internacional a la singular banda de asaltantes norteamericanos formada, entre otros, por Butch Cassidy y Sundance Kid: La gavilla autodenominada “sindicato de ladrones de trenes y bancos”.
El grupo había realizado estudiados golpes perfectamente planificados, con caballos de refresco en puntos determinados, lo que hacía imposible su captura.
Según la versión cinematográfica, Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford) huyen a Bolivia para continuar con su carrera delictiva, donde son rodeados por el ejército boliviano.
Sin embargo la leyenda oral en Patagonia se empeñaba en señalar que los famosos bandoleros habían vivido allí a principios de siglo XX. Hoy en día todavía se repiten entre los pobladores del oeste cordillerano las anécdotas de Butch y Sundance galopando y disparando sus armas simultáneamente con ambas manos, mientras sostenían las riendas entre sus dientes.
Las cartas de puño y letra de los famosos bandidos, documentos fotográficos de la época, las declaraciones de decenas de testigos en un expediente de la justicia federal (hallado hacia fines de los ´90 por el investigador Marcelo Gavirati, autor del libro “Buscados en la Patagonia”) vinieron a confirmar la veracidad de dicha tradición.
Butch y Sundance se embarcan en febrero de 1901 en el vapor Herminius, bajo los nombres de Santiago Ryan y Henry Place, respectivamente. En marzo arriban a Buenos Aires y toman primero el ferrocarril del Sud y luego siguen a caballo hasta llegar a Cholila, donde se establecen y construyen su cabaña de troncos.
"Los Estados Unidos me resultaron demasiado pequeños" escribe el propio Butch el 10 de agosto de 1902, en una carta a la Sra. Davis, de Ashley, Utah:"…este sector del mundo me pareció tan bueno que me establecí, según creo para siempre, ya que cada día me gusta más. Tengo 300 cabezas de vacunos, 1.500 ovinos, 28 caballos de silla, 2 peones que trabajan para mi y además una buena casa de cuatro habitaciones y galpones, establo, gallinero y algunas gallinas(...)".
Los historiadores parecen coincidir que la intención de los bandidos era dejar la delincuencia y dedicarse a la buena vida del ganadero. Sin embargo, en mayo de 1905 Butch y Sundance abandonaron Cholila precipitadamente.
Habían sido alcanzados por la Agencia Pinkerton – contratada por los banqueros y empresas ferroviarias norteamericanas - quienes finalmente los habían descubierto.
Los forajidos encontraron la muerte en Bolivia, en 1908.
La semana pasada, el hallazgo de una pintura firmada por Santiago Ryan (seudónimo utilizado por Cassidy) revolucionó el ámbito cultural de la provincia de Chubut.
“Durante años estuvimos buscando esta pieza clave de nuestra historia y por fin logramos encontrarla, gracias a la minuciosa investigación de mi equipo” declaró el titular de la cartera de Turismo, el señor Oscar Díaz Urrutia.
El cuadro, identificado por la Lic. Nancy Keegan, asesora en materia de Patrimonio Cultural de la provincia de Chubut, fue sometido a análisis científicos realizados a base de infrarrojos y rectografía, escáner, investigación microscópica, análisis de la pintura y exámenes químicos que han confirmado que se trata de una pintura de principios de siglo XX, época, en que el bandolero vivió en Chubut.
La pintura, cuyo valor histórico es incalculable, representa un paisaje cordillerano, y “es sobria en sus recursos compositivos y cromáticos, que logran transmitir una gran intensidad psicológica" reconoce Díaz Urrutia.
La obra será presentada en sociedad este jueves, en el centro cultural Melipal de la ciudad de Esquel, y pasará a formar parte de la muestra permanente.
Una muestra de la artista plástica Fanny Ronnan, procedente de la localidad de Sarmiento, se inaugurará este jueves 17, a las 20, en el Centro Cultural Melipal.
La muestra, denominada "Mixturada", es una selección de obras compuesta por pinturas y pequeños formatos de grabados que recorre momentos del año 2001 hasta la obra reciente de la artista. Una producción de distintos hechos temáticos, desde ideologías propias, subjetividades formadas desde mis vivencias, lo regional etc.
En Mixturada, Ronnan emplea diferentes presentaciones, procedimientos técnicos, medios, como la pintura, el grabado, el dibujo, el ensamble, el collage, soportes: papeles, lienzo, madera variaciones con materiales no convencionales, que han ido ampliando las posibilidades y cualidades expresivas, destacándose las mejores expresiones en la técnica mixta, según confiesa su propia autora, que además manifiesta su predilección "por la utilización del óleo, fusionado con otros materiales que involucren texturas en la composición de las pinturas y enriquezcan la sensación de las mismas".
Nacida en la ciudad de Comodoro Rivadavia en 1982, Ronnan reside actualmente en Sarmiento, donde se desempeña como maestra de plástica. Ha presentado muestras individuales y colectivas, en Salones de Proyección Patagónica, en los cuales ha obtenido premios, además ha sido seleccionada, en salones nacionales, tales como Palacio de las Artes, Atelier Pérez Belffer, en Entre Ríos, también ha participado en Ferias de arte internacional como la de Art Ireland en Dublin.