¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

UN MUSEO EN UN MUSEO

Imagen: un trabajo de Miguel Ángel Alzugaray

CONTINUANDO CON LOS FESTEJOS DE LOS 30 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MUSEO, EL VIERNES 28 DE MAYO LAS 19.00HS INAUGURAREMOS UNA MUESTRA EN EL MACLA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO.

Celebrando los treinta años de la creación del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la Universidad Católica de La Plata el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA recibe a un grupo de artistas invitados:

 Miguel Alzugaray - Marcela Anacleto - Enrique Arrigoni - Cristina Bellone - Cristina Bilbao - Betty Birary - Carmen Bongiorno - Isabel Carmona - Ricardo Dalla Lasta - José De Leo - Walter Di Santo - Oscar Ducis Roth - Alicia Dufour - Delia Dupuy - Nilda Fernández Uliana - Enrique Ferreyra - Gloria Guindani - Lido Iacopetti - César López Osornio - Beba Mammoni - Emir Migues - Eduardo Migo - Edgar Ortiz - Buyi Presas - Alejandro Rabassi - Jorge Rama - Elena Sommi - Alicia Sottile - Graciela Suárez Marzal - Cecilia Szelagowski - María Wagner

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 - La Plata - Argentina
La muestra puede ser visitada hasta el 13 de junio.

Fuente: Taller Urbano

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (Es) - Relato breve

7º Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba 2010

7 de mayo de 2010

Al presente concurso pueden presentarse relatos escritos en lengua castellana, que sean inéditos y no hayan sido premiados en ningún otro certamen literario.
El tema central de los relatos presentados al concurso deberá estar directamente relacionado con el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba o con las colecciones expuestas en el mismo, pudiendo referirse a conjuntos o piezas arqueológicas concretas, al edificio o parte del mismo, o al propio museo como institución.

Mayor información:
Telfs.: 957 35 55 25 / 31

Fax: 957 35 55 34
Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO
E-mail: museoarqueologicocordoba.ccul@juntadeandalucia.es

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
 
***
¿Conoces nuestro espacio literario?
http://cienalmas.blogspot.com/

MES DE LA ESCULTURA - MARZO/ABRIL 2010

Subsecretaría de Cultura

Dirección General de Museos
Museo de Esculturas Luis Perlotti
Conmemorando el Día Internacional del Escultor

Exposiciones de esculturas de artistas nacionales

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, presenta la serie de exposiciones de artistas nacionales convocados por el Museo de Esculturas Luis Perlotti y la Asociación Argentina de Artistas Escultores, que se realizarán durante el Mes de la Escultura – Marzo/Abril 2010, en conmemoración del Día Internacional del Escultor.

Serán tres muestras, dos en la sede del Museo Perlotti, Pujol 644, en el barrio de Caballito, y una en los jardines de la Dirección General de Museos, Av. de los Italianos 851 (Puerto Madero).

Artistas invitados: Aurelio Macchi y Enrique Romano.

1° Exposición
Artista invitado: Aurelio Macchi
En el Museo de Esculturas Luis Perlotti.
Inauguración: viernes 5 de marzo a las 19 hs.
Cierre: 21 de marzo.
Horario de visita: martes a domingos y feriados de 11 a 19 hs. Entrada $1.
Miércoles y viernes: entrada gratuita.

Artistas participantes: Argüelles Ricardo - Azcarate Enrique - Battisti Lidia - Borjas Julia - Brocos Oscar
Cortes Juan Carlos - Da Silva Susana - Dejistani Elisa - Di Camillo Nicole - Edelstein Pablo
Eidman Mimo - Fabriciano - Fernández Cecilia - Ferraro Juan Carlos - Fioravanti César Ariel
Fracchia Pablo – González José - Lemme Violeta - Meda Manuela - Perlotti Luis - Pzellinsky Natalia
Riccardi Elena - Rolfo Alicia Magdalena - Simone Leonardo - Zelikowicz Marcela

2° Exposición
En el Museo de Esculturas Luis Perlotti.
Inauguración: viernes 26 de marzo a las 19 hs.
Cierre: 11 de abril.
Horario de visita: martes a domingos y feriados de 11 a 19 hs. Entrada $1.
Miércoles y viernes: entrada gratuita.

Artistas participantes: Anzorena María Andrea - Auger Marcela - Baquero Susana - Berruezo Liliana Calandria Fabiana - Chames Mónica - Garibaldi Daniel - Goya Raquel - Iconomopulos Constantina
Jones Alejandra - Kelm Silvana - Leonardi Cecilia - López Deber Alejandro - Maio Ana
Mancini Rubén - Martínez María Claudia - Novas Javier - Ponce Beatriz - Rodrigo Jorge
Rodrigo Mercedes - Rommel María Cristina - Valderrey Enrique - Verd Francisca - Vidal Fabiana

3° Exposición
En los jardines de la Dirección General de Museos, Av. De los Italianos 851, Costanera Sur.
Artista invitado: Enrique Romano.
Inauguración: sábado 6 de marzo a las 18 hs.
Cierre: 11 de abril.
Horario de visita: lunes a viernes de 9 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 21 hs.
Lunes a viernes: entrada libre y gratuita. Sábados y domingos: entrada general $1.

Artistas participantes: Ávalos Enrique  - Calandria Eduardo  - Collemi Raúl Oscar  - Coy Marcelo
De Bueno Oscar - Huidobro Facundo - Klehr Dario  - Maciel Adolfina - Remeseiro, Mabel
Rigattieri Guillermo - Rivera Oscar  - Tricarico Pedro - Vázquez Javier - Villarruel Anahí

PRENSA Dirección General de Museos
Tel. 4516-0944/49 int. 222 Directo: 4313-4082
prensadgm@buenosaires.gov.ar
http://www.museos.buenosaires.gov.ar/

PRENSA Museo de Esculturas Luis Perlotti
Tel. 4433-3396 
museoperlotti_prensa@buenosaires.gov.ar
http://www.museoperlotti.buenosaires.gov.ar/

EL ARTE EN LA ERA DIGITAL: ESCRIBE UMBERTO ECO



¿Y SI EL ASOMBRO LLEGARA A SU FIN?


Los historiadores de la Edad Media nos dicen que el habitante de un pueblo difícilmente se mudaba a la aldea o pueblo vecino, distante a pocos kilómetros, pero era posible que visitara, como peregrino, Santiago de Compostela o Jerusalén. Sin embargo, aunque probablemente conocía las esculturas y vitraux de su propia iglesia, ¿qué podía haber visto o comprendido de las construcciones que cruzaba a lo largo de su peregrinaje? Es muy difícil querer ver algo que nunca se ha visto, algo que desafíe nuestra capacidad de percepción.

Algunos han puesto en duda el hecho de que Marco Polo haya estado realmente en China, porque no habla de la Gran Muralla ni del té ni de los pies vendados de las mujeres. Pero se puede estar mucho tiempo en China sin saber verdaderamente qué beben los chinos, sin observar jamás los pies de una mujer, aunque sea por educación, notando como mucho que en la corte de Gengis Khan, las damas se desplazaban a pequeños pasos; y sin pasar por la Gran Muralla, o pasar por ella y tomarla como una fortaleza local.

Todo esto para decir que, hasta el siglo XX, el conocimiento que la gente tenía del arte de otros países era muy limitado. Por otra parte, si observamos los magníficos grabados de la China del sacerdote Athanasius Kircher, a partir de las reconstrucciones visuales (realizadas según las descripciones verbales de los misioneros), es muy difícil reconocer una pagoda.

¿Cuántas obras de arte de su propia civilización veía un ciudadano francés hasta el siglo XIX? El acceso a las colecciones privadas, e incluso a los museos, estaba reservado a una elite, y a lo sumo, a una elite urbana, hasta la invención de la fotografía.

Para saber, por ejemplo, a qué se parecía una obra de arte conservada en Florencia, se recurría a los grabados. ¡Ah! ¡Esos espléndidos libros de Lacroix donde las madonas de todos los siglos (bizantinas o del Renacimiento) tenían el rostro de las jóvenes que poblaron los relatos históricos de la época romántica!

Recordemos que una de las etimologías de la palabra "kitsch" –aunque las hipótesis son numerosas– es sketch, esquisse, esbozo sintético y apresurado: los caballeros ingleses, durante su "Grand Tour" de Italia, para guardar un recuerdo de los monumentos y galerías que visitaban, pedían a artistas callejeros que les hicieran un dibujo de la obra vista una sola vez, ejecutado rápidamente la mayoría de las veces. De ese modo, incluso la evocación de la experiencia artística directa pasaba por representaciones infieles.

Y no podemos decir que las cosas hayan mejorado con la invención de la fotografía. Para convencerse de ello, basta con consultar algunos libros conocidos de la primera mitad del siglo XX sobre historia del arte, hasta que fue posible la reproducción en color.

Lo mismo que pasaba con las artes visuales, sucedía con el mundo del espectáculo. Es conocido ese maravilloso cuento de Borges en el que Averroes, que busca en vano traducir de Aristóteles los términos "tragedia" y "comedia" (pues esas formas de arte no existían en la cultura musulmana), escucha hablar de un extraño suceso al que había asistido un visitante en China, donde personas enmascaradas y vestidas como personajes de otros tiempos, actuaban en un escenario de modo incomprensible. Le contaban lo que era el teatro, pero él no comprendía bien de qué se trataba. En el mundo contemporáneo, la situación se invierte. En primer lugar, la gente viaja muchísimo, a riesgo de ver en todas partes los mismos lugares, hoteles, supermercados y aeropuertos, todos parecidos los unos a los otros, tanto en Singapur como en Barcelona, y se ha hablado mucho sobre la maldición de esos "no lugares". Pero, sea como fuere, la gente ve y es posible incluso que un francés haya visto las pirámides o el Empire State Building, pero no el tapiz de Bayeux (un poco como su ancestro, el campesino medieval...).

El museo, antes reservado a las personas cultivadas, hoy es la meta de flujos continuos de visitantes de todas las clases sociales. Es cierto que muchos miran pero no ven, pero, a pesar de todo, reciben información sobre el arte de diferentes culturas. Además, los museos viajan, las obras de arte se desplazan. Se organizan suntuosas exposiciones sobre culturas exóticas, del Egipto faraónico a los escitas. El juego de préstamos recíprocos de obras de arte se convierte en vertiginoso, y a veces peligroso.

Puede decirse lo mismo de los espectáculos, y es indudable que un habitante de una ciudad del interior tiene más oportunidades de ver un espectáculo de la Berliner Ensemble o un nô japonés que la que tenían sus padres.

Agreguemos a esto la información virtual: no hablo del cine o de la televisión, que convierten casi en superflua una visita a Los Angeles, puesto que se la recorre mejor en una pantalla que embarcándose en una maratón frenética de una autopista a otra, sin entrar jamás en ningún centro habitado; hablo de Internet, que hoy pone a nuestra disposición todas las obras del Louvre, de la Galería Uffizi o de la National Gallery.

Esto provoca una internacionalización del gusto, y la prueba es la experiencia apasionante que vive aquel que entra en contacto con el mundo artístico chino: habiendo escapado recientemente a un aislamiento casi absoluto, los artistas chinos producen obras que difícilmente se distinguen de las que se exponen en Nueva York o en París. Recuerdo un encuentro entre críticos europeos y chinos, en que los europeos creían interesar a sus invitados al mostrarles imágenes de diversas búsquedas artísticas europeas, en tanto que los chinos sonreían, divertidos, porque ahora conocían esas cosas mejor que ellos.

Finalmente, basta con pensar en esos innumerables jóvenes de todos los países que reconocen una pieza musical sólo si está cantada en inglés...

¿Iremos hacia un gusto generalizado, a punto tal que ya no podremos distinguir el pop chino del pop norteamericano? ¿O bien veremos perfilarse formas de localización, de tal modo que las diferentes culturas producirán interpretaciones distintas del mismo estilo o programa artístico?

En todo caso, nuestro gusto quedará marcado por el hecho de que ya no parece posible experimentar asombro (o incomprensión) ante lo desconocido. En el mundo de mañana, lo desconocido, si todavía queda algo, estará solamente más allá de las estrellas. ¿Esa falta de asombro (o de rechazo) contribuirá a una mayor comprensión entre las culturas o a una pérdida de identidad? Ante este desafío, es inútil huir: es preferible intensificar los intercambios, las hibridaciones, los mestizajes. En el fondo, en botánica, los injertos favorecen los cultivos. ¿Por qué no en el mundo del arte?

Por: Umberto Eco
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Un gran museo junto a las Pirámides egipcias

¿Sabías que un gran museo egipcio
abrirá sus puertas en 2011?
Será un colosal edificio justo al lado de las Pirámides de Guiza, una de las principales atracciones turística de todo el mundo. Un museo que hará las delicias de los amantes del arte faraónico. Y es que se expondrán más de 100.000 piezas arqueológicas del patrimonio de Egipto.
Su fecha de inauguración siempre había sido una incógnita, hasta ahora.

El Greco es expuesto en El Prado

El Greco invade El Prado de Madrid
Hasta el 10 de febrero del 2008.

En 1902 el Museo del Prado de Madrid hizo su primera exposición temporal.
¿Su protagonista?
Domenico Theotokópoulos, El Greco.
Hoy, un nuevo Prado acoge la mejor y mayor representación del pintor que se conserva reunida en todo el mundo.
37 obras firmadas por el artista, y una decena de trabajos de sus seguidores y su entorno.

Leer más >>