
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Jimmy Rip - Pequeña biografía
Rip rápidamente se convirtió en pieza fundamental tanto de estudio, como segunda guitarra de tours mundiales. Sus colaboraciones más importantes incluyen Hall & Oates, Deborah Harry, Patty Smyth, Kid Creole, Tom Verlaine entre otros. Ocasionalmente tuvo la posibilidad de grabar con uno de los artistas que lo habían inspirado en sus inicios.
A fines de los '80, le pidieron que participara en la grabación del disco solista de Mick Jagger "Primitive Cool" y luego se unió a la gira mundial. Luego continuó co-escribiendo canciones con Mick y actuó como guitarrista,arreglador y director musical de "Wandering Spirit" album solista 1993 de Jagger.
En 1997, Rip estrena su álbum solista "Way Past Blue". Pero su mayor desafío no había llegado aún, producir y ser guitarrista del álbum "Last Man Standing" de Jerry Lee Lewis.
"Last Man Standing" es un monstruo de 22 temas que llevó 4 años realizarse. El álbum apunta a reintroducir al mundo a Jerry Lee, un tesoro Americano, pionero del verdadero Rock n' Roll. "Last Man Standing" cuenta con la participación de B. B. King, Eric Clapton, Buddy Guy, Jimmy Page, Keith Richards, Ringo Starr, Mick Jagger, Ronnie Wood, Neil Young, Rod Stewart, Willie Nelson, Merle Haggard, Bruce Springsteen, John Fogerty, Little Richard, Toby Keith, Robbie Robertson, Don Henley, Delaney Bramlett, Nils Logfren, Kris Kristofferson, George Jones y Kid Rock.
En 2004, Jimmy compuso la banda sonora para la película "The Big Bounce" como también para muchos shows famosos de The History Channel. También fue director musical para el especial televisivo de TNT "Willie Nelson & Friends"_Angels & Outlaws" un show de 2 horas en el que participaron Bob Dylan, Joe Walsh, Toby Keith, Merle Haggard, Keith Richards, Kid Rock Al Green, Shelby Lynne, Carole King entre otros. También encontró tiempo para grabar y producir albums para Iván Neville y B'nard Fowler.
En 2007 Rip completa su trabajo como director musical, guitarrista y productor en el DVD de Jerry Lee Lewis "Last Man Satnding Live" (por el cual recibí el DVD de Oro). Celebró el estreno de "Tom Verlaine & Jimmy Rip Music for Experimental Film" y completó un CD para el virtuso del sitar Nishat Khan. Actualmente está trabajando en su nuevo CD, produciendo al pionero del punk Holly Beth Vincent, co-produciendo y tocando la guitarra en un nuevo disco con legendaria banda neoyokina Television.
Fuente: Puerta E
http://puertae.blogspot.com/2010/05/jimmy-rip-toca-el-viernes-28-en-el.html
PINTERATURA (escritura y pintura eróticas) - Alejandro Margulis
Publicó seis libros en soporte papel: tres de ficción -el libro de relatos "Papeles de la mudanza" (Catálogos, 1988) y las novelas "Quién, que no era yo, te había marcado el cuello de esa forma" (Beatriz Viterbo, 1993) y “Novela de difuntos y colegialas” (2009, Ayesha Libros, edición on demand)- y tres periodísticos -"Los libros de los argentinos" (El Ateneo 1998), "Junior, Vida y Muerte de Carlos Menem (h.)" (Planeta, 1999) y "Reconstrucciones de desaparecidos" (IMFC, 2002).
En 2004 editó la plaqueta de postales desplegables de pinteratura “El mito de Babel” (Ayesha Edciones). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante 17 años y actualmente dicta talleres de redacción y comprensión de textos en la Universidad de Flores (UFLO), además cursos particulares, de literatura y periodismo de investigación.
Dirige el portal-agencia literaria http://www.ayeshalibros.com.ar/ .
Dirige la editorial Ayesha Literatura Ediciones.
E MAIL: alejandromargulis@ayeshalibros.com.ar
Como artista plástico, muestra su obra en Buenos Aires y España en forma alternada desde 2004. Actualmente su obra se encuentra en ZAGUAN SUR (Moreno 2320). Textos inéditos y de pintura se encuentran en los sitios
http://www.elaleph.com/
http://www.leedor.com/ y
http://www.ayeshalibros.com.ar/
entre otros.
7 de abril de 1890 - Nace Victoria Ocampo
¿Conoce a Débora Gotlib? - Su currículum profesional
Educación Funcional de la voz- Rabine Method (Alemania) – Fundación Teatro Colón. Con Eugene Rabine/creador del Rabine Method-Ed. Funcional del cantante. Armin Fuchs y Roland Seiler, miembros del grupo VOICE de Würzburg, Alemania.
Ha realizado diversos estudios musicales en el Conservatorio Manuel de Falla, en el Inst. de Formación Autoral Sebastián Piana (SADAIC). Letrística de canciones, lenguaje musical, pianística. Junto a Diana Bellesi, Jorge Pítari, Samy Mielgo, Marinero Montes, Laura Ramirez. Composición, trabajo sobre obras propias con Marcelo P. Katz.
Asimismo, se forma en ámbitos de investigación de danza-teatro y de entrenamiento corporal para las artes de expresión con maestros argentinos y del exterior. Técnicas Feldenkrais, CI (contact-improvisacón), BMC (Body Mind Centering-Sincronía Cuerpomente), Técnica Alineamiento y Estiramiento, Esferodinamia, Técnica Danza Clásica, Butoh, Fedora Aberastury- sistema conciente para la técnica del movimiento-. Con Valeria Kovadloff, Vanina Goldstein, Gustavo Lecce, Verónica Pugliese-Guadalupe Cejas (Escuela Gurkel), Carola Yulita, Gabriela Morales (Rosario), Cristina Turdo, Martin Keogh y Cathie Caraker (USA), Andrea Fernandez, Natalia López y Carolina de Luca (IUNA), Mabel Dai Chee Chang, Ricardo Neves (Brasil), Tania Galindez (Mexico), Cristina Suarez, Inés Vocos.
En los últimos años ha realizado proyectos que la incluyen como intérprete, creadora y compositora en diferentes ámbitos artístico – musicales.
Convocada por el compositor y pianista Marcelo Katz (dúo Marcelo Katz-Marcelo Moguilevsky/ zo´loka? trío(jazz)/M Katz quinteto de música contemporánea) para la creación de una obra de música contemporánea - creada con el apoyo de la Fundación Antorchas (ganador de Subsidio a la Creación Artística año 2004).
Trabajo de composición de otra base musical - vocal (con Marcelo Katz), obra realizada a pedido del Goethe-Institut e interpretada para musicalizar la película Fausto. Se estrenó en el Festival de cine Alemán, organizado por el Goethe-Institut, conjuntamente con Embajada de Alemania en Argentina en septiembre 2007 / Y realizada asimismo en la conmemoración del 40° aniversario de la Sala Leopoldo Lugones del Teatro Gral. San Martín, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con el Goethe Institut. (octubre 2007)
Ha estrenado como cantante obras contemporáneas del compositor M. Katz, incluyendo la obra ganadora de Subsidio a la Creación Artística en música contemporánea de la Fundación Antorchas. La Scala de San Telmo, Buenos Aires (estrenada en octubre 2006).
Como cantante de jazz (“Débora Gotlib Cuarteto”), recorrió los principales escenarios de jazz del país y del circuito jazzístico de Buenos Aires. Algunos de los músicos que formaron parte del cuarteto: Ariel Goldemberg (Director cátedra de jazz de la Esc de Mús. Popular de Avellaneda), Jorge Puig (cátedra jazz en Esc. Sadem de Mús. Popular). Sebastián Lacabe (España). 2000-2004
Presentaciones más destacadas del período cuarteto de jazz: LRA 1 -Auditorio Radio Nacional – Concierto de Navidad año 2003-Ciclo de Conciertos en vivo, emitido en cadena Nacional y al exterior (Bs. As), 11va. Edición Festival Jazz en el Bosque- Vlla. Gral. Belgrano Córdoba, Festival de Jazz en el subte Metrovías 2003 y 2004 (Bs. As.), cierre del Festival de Jazz "Jazz en el York"- Municipalidad de Vte. Lopez (Pcia. Bs. As), CCGSM - Centro Cultural Gral San Martín, obteniendo Primer Premio del Ciclo “Música Maestro” 2004, Teatro Municipal del Fuerte-Tandil, auspiciado por la Municipalidad. (Pcia. de Bs. As.), Festival de Jazz de Mendoza 2005.
El Almacén - Ciclo de conciertos Bares Notables de la ciudad de Bs. As. -organizado por la CBN ("comisión de protección y promoción de cafés, bares, billares y confiterías notables de la ciudad de Buenos Aires"), ciclo “Mujeres del Jazz”, y bares convocantes del circuito , bares del Ciclo “la Ruta del Jazz”-organizado por la Subsecretaria de Turismo de la Cdad. de Bs. As. -Bares del género como Jazz & Blues, La Revuelta, Fandango, Restó Ummo Ciclo “Domingos de Jazz”. (Bs. As)
Ha participado como invitada en los Ciclos de jazz en el Modern Sound de la ciudad de Río de Janeiro. Invitada por la cantante Andrea Dutra, en Brasil (febrero 2006). En su primer viaje al Brasil (julio a diciembre 1996), abarcó el Estado de Bahia, junto al guitarrista Julio Massini Flores, experiencia que la marcó como intérprete de la música brasilera.
En 2008 ha presentado un repertorio de música del Brasil con la intención de acercar material no tan difundido en el país. -Ctro. Cult de Raíz- Ciclo Cine Social Latinoamericano y Música Viva. Pcia. de Mendoza (junio 2008)
Es frecuentemente invitada a participar con obras propias de jazz contemporáneo en espacios musicales e interdisciplinarios- Vernisages, performances, y como artista en diferentes ámbitos del lenguaje expresivo. En Centro Cultural Borges de Buenos Aires, artistas como la pintora Andrea Gutiérrez (Marzo 2006). Performances de improvisación Jams de CI, invitada por Vanina Goldstein (2005-2007).
Profesora investigadora de la voz en el cuerpo, el arte que genere voces propias y abarcativas, continúa elaborando y aplicando conocimientos para proporcionar nuevos conceptos que incluyan búsquedas actuales; en 2008 ha obtenido apoyo del Fondo Provincial de la Cultura de la Pcia. de Mendoza para continuar su trabajo sobre “Anatomia funcional; desarrollo y procesos psicofísicos del canto”
En 2009 se encuentra ensayando una obra de danza-teatro en Buenos Aires. Convocada para participar tanto como interprete musical y artística en la obra dramática.
Se abordan lenguajes de interdisciplinas, multimedia y participa con obras musicales de su autoría.
Asimismo esta elaborando material para futura presentación / obras contemporáneas de elementos jazzísticos.
Realiza labor docente en cursos, seminarios y talleres; en ámbitos artísticos de desarrollo del país y en el extranjero.
PARA ESCUCHAR A DEBORA GOTLIB
http://www.myspace.com/505521905
Virgilio Expósito - Pequeña biografía
Virgilio comenzó a estudiar el piano a la edad de cuatro años, se formó en música clásica y estudió con el violinista alemán Juan Elhert, que formó a una generación de músicos que integraron su orquesta y luego se lanzaron al público de Buenos Aires: Armando Pontier y los campanenses Héctor “Chupita” Stamponi y Cristóbal Herreros. Cursó sus estudios primarios en Zárate y el secundario en el Liceo Militar de Escobar, donde enseñaba música Alberto Ginastera.
Viajando en tren conoció a su primera esposa: Ofelia Inés Bertolotti. Sentada junto al piano vertical alemán en el que Virgilio aprendió a tocar, Mónica, la mayor de sus cuatro hijos, cuenta: “El vivía acá en Zárate y mi mamá en Escobar, y él tenía que tomar el tren para ir a Escobar para casarse por civil. Se fue a tomar el tren y, como siempre, llegaba corriendo, siempre a último momento, toda la vida fue igual. Corrió en la estación al tren que ya había salido, se cayó entre el andén y la vía y todos los vagones, que no sé cuántos eran, le pasaron por encima y le golpearon la cabeza, entonces en cambio de casarse estuvo internado, todo roto.
Desde ese momento le quedó una disritmia cerebral que la llevó toda su vida: podía estar en el cine viendo la película y de pronto parecía dormirse, porque se le dormía una parte del cerebro, pero otra le quedaba despierta. ¿Entonces qué pasaba? La gente que iba con él podía pensar que se dormía y podía comentar lo que quería. Pero cuando veías que se despertaba, te contestaba lo que vos estabas diciendo. La gente quedaba atónita. La disritmia te afloja, es un mal bombeo de la sangre del corazón y quedaba así. Tengo fotos de él dormido dirigiendo una orquesta. Arrastró esta disritmia desde los veinte años durante toda su vida.
Pero no murió de eso, él murió por un aneurisma de aorta abdominal que tenía un montón, cuando lo abrieron creían que tenía uno, pero tenía un montón. El sabía que el día que lo operaran de eso se iba a morir porque había tenido infartos pasivos. Me pidió permiso para operarse luego de descomponerse y me dijo: ‘Me quiero operar porque quiero vivir’”.
-------------------------------------------
Despacho del Frente Transversal Nacional y Popular
Giacomo Puccini: el "verismo" en la ópera
Giacomo Puccini y el verismo
por José Luis Pomi
en Informe Uruguay
Algunos musicólogos, han señalado que LA TRAVIATA (Verdi -1853), es el punto de partida del verismo, porque el tema y sus situaciones dramáticas anuncian en verdad, el advenimiento de esta escuela operística. Creemos que no se equivocaron. Y agregamos nosotros, que años mas tarde, en 1875, CARMEN es junto a LA TRAVIATA, las óperas que dan el primer paso hacia la ópera naturalista, en el estilo que se llamó “verismo”.
La obra que consideramos la piedra fundamental de este nuevo estilo, es CAVALLERIA RUSTICANA (1890) de Pietro Mascagni, inseparable hasta nuestros días con I PAGLIACCI (1892) de Ruggero Leoncavallo.
Ambos compositores hicieron muchas tentativas, pero ninguno logró volver a producir otra ópera capaz de mantenerse en escena, hasta nuestros días.
Músicos de indudable talento teatral, fueron junto a éstos, los cultores del verismo: Giordano, Catalani, Zandonai, Cilea, y sin lugar a dudas, Giacomo Puccini, fue el verista mas capacitado y el de mayor fuste, quien supera el verismo puro llegando a una especie de romanticismo musical naturalista
Puccini consagró su capacidad al ejercicio de la ópera y sobresale entre sus contemporáneos, merced a sus facultades de incentiva superior como músico.
Lamentablemente esa entrega incondicional al género lírico, hace que muchos escritores excluyan el nombre de Puccini, como si éste fuera un producto extraño a la época y a los acontecimientos, y se resisten a considerarlo como parte integrante del post-romanticismo musical.
Jamás se le podrá reprochar el haber escrito casi exclusivamente óperas, porque ese reproche no se le hace Wagner ni a Verdi.
Tampoco Puccini no es el autor de una célebre ópera. Es un músico auténtico, exponente de una época poco favorable para el ejercicio de una estética paralela al pujante impresionismo.
El haber escrito TURANDOT, su última ópera, es mérito suficiente para justificar su trascendencia.
Puccini ha sido un hombre de teatro, inflexible con sus libretistas. Su fino y certero sentido teatral lo han guiado a la creación de sus obras maestras.
Después de sus dos primeras óperas: LE VILLI y EDGAR, seleccionó su temática argumental en un ciclo de criaturas vivientes que van desde el fraude amatorio de MANON LESCAUT, hasta el fracaso amatorio de Liu.
Es digno constatar como, aun no siendo Puccini el libretista de sus óperas, es el poeta promotor y definidor de sus criaturas, y de la base argumental de sus óperas, el amor. A través de él se vale de algo tan antiguo como el hombre: la pareja de amantes.
La pareja es el germen inspirador de todo el proceso teatral pucciniano. Sus más grandes aciertos se encienden en la conciencia del amor de una pareja, que aún amándose no puede llegar a ser feliz.
Con talento y fuerza imaginativa, fue creando un mundo, característicamente suyo, con un clima emocional y dramático, tan personal como su estilo musical.
Por propia definición tenía: “más corazón que cerebro”.
Por su genio creador, Giacomo Puccini representa un hecho muy importante, en la Historia de la Opera. Sin lugar a dudas, sigue siendo un maestro insuperable, por su sentimiento, por su ternura, por su sensibilidad, por su extraordinaria integridad, por la magnitud creativa, por su estilo armónico, y por su sello inconfundible.
Para quienes no hayan comprendido a este gran compositor, sean estas líneas el comienzo para encontrar a un auténtico músico teatral.
Y para quienes tengan en sus manos, la responsabilidad de un espectáculo de ópera pucciniana, el respeto para aquel hombre de teatro que creó sus personajes y supo infundirles su inspiración creadora, sin desvirtuar lo que él hizo y quiso, sin traicionar el espíritu de la ópera.
Giacomo Puccini merece ese tributo de respeto.
Figuras de la lírica uruguaya: Jorge Botto
Figuras de la lírica uruguaya: Juan Carbonell
Tomado de una serie de notas publicadas
por José Luis Pomi
en Informe Uruguay
Quienes tenemos más de 40 años dentro del Teatro Lírico de nuestro país mantenemos vivo, el recuerdo de muchos artistas desaparecidos, que contribuyeron con su presencia y capacidad, a imprimir a las temporadas en las que actuaron, un permanente y renovado interés artístico.
JUAN CARBONELL - bajo
Durante muchos años, las temporadas líricas montevideanas contaron con este notable artista.
Poseía una voz poderosa de gran calidad y refinada expresividad. De sólida formación cultural, Carbonell era un artista estudioso, que reunía un loable espíritu de disciplina y responsabilidad, difícil de conseguir en aquellas épocas.
La labor desplegada en todas las temporadas donde participó, fue en calidad y cantidad, muy importante, siendo su repertorio increíblemente extenso.
Su impagable vis cómica, era tan sólo una de sus armas donde definía su carácter.
Se granjeó el afecto de sus discípulos y amigos, por su bonhomía y personalidad artística. Si a ello le agregamos que vivió intensamente, ayudando a los niños desvalidos, seguramente en su vida actual, habrá logrado ganar un sitio de honor.
Cantamos junto a él: La Boheme - Rigoletto - Fidelio
Figuras de la lírica uruguaya: Juan Rodríguez
Tomado de una serie de notas publicadas
por José Luis Pomi
en Informe Uruguay
Quienes tenemos más de 40 años dentro del Teatro Lírico de nuestro país mantenemos vivo, el recuerdo de muchos artistas desaparecidos, que contribuyeron con su presencia y capacidad, a imprimir a las temporadas en las que actuaron, un permanente y renovado interés artístico.
JUAN RODRÍGUEZ - barítono
Fue uno de los cantantes nacionales que más gozaron de respeto y consideración.
Su hermosa voz baritonal ha sido de las mas importantes surgidas en nuestro país. Por su color y por su pastosidad se acercaban a la de Leonard Warren.
Alumno de Ambrosio Pedemonti, su canto era franco, y sus agudos eran fáciles, seguros y brillantes. No fue un cantante de medios especialmente depurados, pero decía con gran intención y buen gusto.
Después de integrar durante muchos años el Cuerpo Coral de SODRE, y haber intervenido en papeles de comprimarios, donde su solvencia era de lujo aristocrático, fue llamado a desempeñar roles protagónicos, cuando ya sus medios vocales no proyectaban la frescura y vitalidad de su voz.
Dentro de sus actuaciones merece destacarse, su Rigoletto. En esta obra, quizás mas que en ninguna otra, Rodríguez demostró que era dueño de una sólida formación profesional, junto a una interpretación justa e inteligente, en la composición de ese personaje verdiano.
Poseía singulares condiciones de comediante, que lo llevaron a realizar actuaciones memorables, tales como: Don Pasquale, Dulcamara, Don Bartolo y un Gianni Schicchi de antología.
Cantamos juntos: Rigoletto, La Favorita, I Pagliacci, Lucia, L'Amico Fritz
Quienes le conocimos muy de cerca, sabemos que vivía sus personajes intensamente y trasmitía sus emociones con real talento teatral.
Figuras de la lírica uruguaya: Rosita Lista
De una serie de notas publicadas
por José Luis Pomi
en Informe Uruguay
Quienes tenemos más de 40 años dentro del Teatro Lírico de nuestro país mantenemos vivo, el recuerdo de muchos artistas desaparecidos, que contribuyeron con su presencia y capacidad, a imprimir a las temporadas en las que actuaron, un permanente y renovado interés artístico.
ROSITA LISTA - soprano
El 5 de febrero de 1971, fallecía a un temprana edad, una de las voces más hermosas de soprano de la lirica nacional.
Estudió canto con la Mtra Maria Piccioli. Poseía una voz lírica celestial, de discreto caudal, con un buen centro, presentando ciertas limitaciones en el registro agudo. Su timbre aterciopelado, era particularmente bello y cálido, Su línea de canto era seductora y expresiva.
Tenía los atributos propios de una excelente y deliciosa cantante. Su simpatía, su gracia contagiosa, su bohemia, su desenfado como actriz, contrastaban con las adversidades de su vida.
En su breve carrera que arranca en la década del 50, demostró que se trataba de una cantante de gran talento. De los papeles que interpretó, ninguno la mostró tan brillante y encantadora, como la Mimi de La Boheme, que tuve el honor de compartir en mi debut operístico, bajo la direccion del Mtro Juan Protasi.
Figuras de la lírica uruguaya: Jorge Algorta
Tomado de una nota realizada
por José Luis Pomi en Informe Uruguay
Quienes tenemos más de 40 años dentro del Teatro Lírico de nuestro país mantenemos vivo, el recuerdo de muchos artistas desaparecidos, que contribuyeron con su presencia y capacidad, a imprimir a las temporadas en las que actuaron, un permanente y renovado interés artístico.
JORGE ALGORTA - bajo
En la década del 40 debutó en el SODRE.Estudió canto con Víctor Damiani. Realizó una extensa carrera, durante mas de 30 años, actuando entre 1945 y 1961 en los centros musicales más importantes de Europa y America, tales como: Teatro La Fenice de Venecia, San Carlo de Napoles, Opera de Roma, Scala de Milan, San Carlo de Lisboa, La Monnaie de Bruselas, Liceo de Barcelona, Municipal de Rio, Colon de Bs Aires, Argentino de La Plata, Municipal de Santiago, entre otros.
De regreso al Rio de la Plata en 1961, se integra por dos décadas a la escena lírica argentina, formando parte del elenco estable del Teatro Colón, donde puso al servicio de ese coliseo, un gran bagaje de experiencia adquirida en aquellos escenarios. Su debut en ese Teatro, ya se había producido en 1945 con la ópera Lucia di Lammemoor.
Durante ese misma época, participó en las temporadas líricas del SODRE, donde cantó: La Sonambula, La Boheme, Aida,El Barbero de Sevilla, Fausto, La Favorita, Misa de Requiem de Verdi.
Fue un cantante de indudable capacidad profesional, poseedor de una voz opulenta, aunque algo rígida, pareja en el color y en la sonoridad, con gran sentido musical y justa expresión.
Su línea de canto, de neto cuño clásico, su condición de interprete inteligente y culto, y su musicalidad, le permitieron abordar una amplia gama de roles, entre los que se recuerdan: Ramfis, Banco, Fiesco, Colline, Timur, Ferrando, Ivan Khovansky, Fafner, etc.
¿Quién no recuerda su "Don Basilio?, Ninguno que haya asistido a las representaciones de Barbero, ha olvidado su alta figura, donde con maestría y dignidad interpretativa, diseñaba ese característico personaje de la obra rossiniana.
No solamente en el campo de la ópera tuvo destacada actuación. Su sensibilidad artística y su gran capacidad de estudio, conjugaron para abordar con significativo éxito: música de cámara y obras sinfónico corales, y tambien Zarzuela, de las que se recuerdan, sus grabaciones en las obras del compositor español, Pablo Sorozabal.
En las postrimerías de su carrera, le vimos en una obra que es a nuestro juicio, la culminación en la carrera de un bajo: Boris Godunov. Alli logró una interpretación vibrante y conmovedora, que complementaba con una sorprendente gesticulación de sus manos y de sus largos brazos, donde demostraba, sin lugar a dudas, un profundo espíritu analítico de ese fascinante personaje ruso.
Recordamos nuestras actuaciones a su lado, en la ópera LA FAVORITA y en la MESSA DE REQUIEM de Giuseppe Verdi.
Vincent Van Gogh: biografía
René Portocarrero, cuban painter
I, like any painter, have a world that flows from childhood.