¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta ftnyp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ftnyp. Mostrar todas las entradas

Manuel Barrientos + Borges + Bioy Casares


Manuel Barrientos aporta una visión particular sobre el debate del fútbol y la televisión, recurriendo a Borges y Bioy Casares.

“Viejo turista de la zona de Núñez y aledaños, no dejé de notar que venía faltando en su lugar de siempre el monumental estadio de River”, comenta Bustos Domecq, el personaje creado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, en “Esse est percipi”, publicado en 1967.

Azorado, el narrador se acerca hacia las oficinas de un viejo amigo, Tulio Savastano, a la sazón presidente del club Abasto Juniors.

Dando una chupada postrímera a su bombilla exhausta, Savastano lo introduce en la realidad del fútbol argentino: “No hay score ni cuadros ni partidos. Los estadios son demoliciones que se caen a pedazos. Hoy todo pasa en la televisión y en la radio. La falsa excitación de los locutores ¿nunca lo llevó a maliciar que todo es una patraña? El último partido de fútbol se jugó en esta capital el día 24 de junio del ’37. Desde aquel preciso momento, el fútbol, al igual que la vasta gama de los deportes, es un género dramático, a cargo de un solo hombre en una cabina o de actores con camiseta ante el cameraman”.

http://www.frentetransversal.com.ar/spip/article6708.html

Sobre Emilio Pettoruti

Emilio Pettoruti

Una nota imperdible sobre la vida y la obra de este destacado artista plástico argentino oriundo de la ciudad de La Plata.

Javier Garín: Manuel Belgrano y el Alto Perú

Nuevo libro del escritor Javier Garín
"Recuerdo del Alto Perú- Crónica de la Campaña de Belgrano"


En Tucumán, postrado por la enfermedad, rodeado de viejos papeles y partes de guerra, Manuel Belgrano escribe los recuerdos de su fallida campaña al Alto Perú en testimonio de los "sucesos extraordinarios" que le tocó protagonizar. Desfilan así, en su evocación, las escenas terribles y conmovedoras de la guerra revolucionaria.

Y el combate político por ganar a los pueblos para “la causa de la Libertad y la Independencia”, la resistencia al invasor colonial, las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, los esfuerzos de Belgrano por expandir la Revolución al frente de tropas reducidas a la miseria, “mal vestidas, mal comidas e impagas”, a las que se daba el pomposo nombre de Ejército, “pero que, reunidas, no formarían tal vez un regimiento...”

El libro traza un retrato en movimiento del más humano y entrañable de nuestros próceres. Hombre de ideas, pacifista por carácter, lanzado por las circunstancias “al terror y la fiebre de los campos de batalla”, y en perpetua lucha con sus propias debilidades, poco a poco va delineándose el perfil psicológico e ideológico de Belgrano.

Su figura se engrandece en el infortunio, en su rebelión contra la orden de abandonar a los pueblos del Norte, en su compasión hacia los que sufren -aún los enemigos-, y en esa honda sensibilidad que lo hizo “reivindicar los olvidados fueros de la humanidad” en medio de la crueldad de la guerra. Su desempeño militar, que tanto menosprecio ha inspirado a algunos historiadores, alcanza el máximo heroísmo en la derrota.

Ricas en vivencias y reflexiones, estas “memorias de campaña” -basadas en testimonios reales de su protagonista- narran el combate de un hombre contra la adversidad, a través de episodios fundamentales de la emancipación americana, y proyectan su vigencia a todos los pueblos que luchan por su liberación.