
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Hugo Guerrero Marthineitz - "El Peruano Parlanchín" - Fallecimiento
Pero Hugo, a quien una vez le escribí una carta que jamás me respondió ni en forma escrita, ni en forma radial, ni en forma televisiva, no era un tipo común.
Tuvo la extraña particularidad, solamente compartida con una elite de personas muy especiales, de ser único. Ni sus imitadores lograron una aproximación aceptable porque hay cosas que no se pueden imitar. Las del interior de una persona especial.
Antes de continuar este escrito les pido que miren el video que sigue.
Una oyente criticó su programa mal. Porque podía no gustarle pero para eso tenía la posibilidad de cambiar de canal. Sin embargo se dijo que no lo entendía, y luego opinó sobre eso que no entendía.
¿Qué podía haber dicho Hugo para responderle? Nada. Podía no haberle respondido. Sin embargo aprovechó el espacio que dedicó a esa respuesta haciendo un minuto de programa sin contenido, sin mensaje, sin sentido comunicacional, tal y como ella decía que era ése.
Entonces, por contradicción, por el absurdo como se demuestran teoremas matemáticos, hizo una brillante comprobación de que el resto del programa, el normal, el de las entrevistas, las reflexiones y las pausas interminables que convocaban televidentes racionales, ese resto del programa, era excelente.
Echen un vistazo a esta respuesta.
Ahora sí, ahora podemos ver a Hugo en un espacio que dominaba como un director a su orquesta: sonidos, silencios, música, palabras... No tenemos un video con su programa, así que "colgamos" aquí uno de una charla en el de Mauro Viale.
Finalmente, reveamos un poco su historia. Por arribita, porque seguramente en estos días los periodistas, algunos de los cuales ni se acercan remotamente en calidad a él, los conductores de TV entre los que los hay en la misma condición de asemejanza, en fin, los "comunicadores sociales" y los "incomunicadores sociales" van a leer y transcribir en forma escrita u oral la historia de un grande al que muchos no conocieron y muchos lo conocieron pero no lo comprendieron.
En fin. Ha muerto un hombre de 86 años que pasó por las más buenas y por la más malas. Alguien que vivió una historia tan apasionante que solamente podría reflejarse adecuadamente en una entrevista realizada a Hugo Guerrero Marthinetiz por Hugo Guerrero Marthineitz.
***
Hugo Guerrero Marthineitz (Lima, 11 de agosto de 1924 – Buenos Aires, 21 de agosto de 2010) fue un locutor peruano que realizó casi toda su exitosa y extensa carrera en la Argentina, donde fue reconocido como uno de los más innovadores en el medio radial.
Fue censurado en varias ocasiones por gobiernos militares y democráticos.
"El peruano parlanchín", comenzó su carrera en Perú continuando en Chile y Uruguay, pero fue en Argentina donde se convirtió en un locutor famoso y admirado por su particular voz grave y su uso de los silencios.
Creó éxitos memorables como El club de los discómanos, Splendid Show y El show del minuto pero su programa más exitoso se llamó A solas y consistía en entrevistas íntimas a celebridades y personalidades, donde preguntaba sobre todos los temas incluso sexuales, considerados muchas veces tabú por los gobiernos y hasta por la sociedad argentina.
Junto a Cacho Fontana, Héctor Larrea y Antonio Carrizo, integró el grupo de los mejores y más reconocidos locutores de radio de la Argentina de las últimas décadas. En esa época ganaba hasta 20.000 dólares estadounidenses por mes.
En 1987 fue galardonado con dos premios Konex en el rubro Comunicación-Periodismo: «premio Konex de platino radial» y un «diploma al mérito radial».
Como escritor publicó De hastío, los gatos y los días en 1976, Señoras y señores, toda esta gente, y Pasto de sueños en 1996.
En 1997 se separó de su última pareja. En 2000 se le diagnosticó un cáncer de vejiga, que venció exitosamente.
En 2007 recibió el Premio Éter a la trayectoria.
En su vejez vivió con mínimos ingresos, al borde la indigencia, con la ayuda proporcionada por sus tres hijos —María Gabriela (1963), Diego (1966) y Hugo (1982)—, en un departamento de Buenos Aires del que finalmente fue desalojado en 2009.
En julio de 2010 fue internado en un hospital neuropsiquiátrico en estado de desnutrición.
En la mañana del sábado 21 de agosto de 2010, víctima de un paro cardiorrespiratorio, Guerrero Marthineitz falleció a los 86 años en la Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Nota final: eso de que falleció, no lo crean del todo. Hoy, por el sentimiento de culpa de muchos de sus colegas y demás del medio comunicacional de la Argentina, está tan vivo como en sus mejores épocas.
Daniel Aníbal Galatro
Fallecimiento del escritor mexicano Carlos Monsiváis
(Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo.
Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.
De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México.
El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".
Fuente: Wikipedia
José Saramago. Su fallecimiento.
n. Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922
m. Tías, Las Palmas, España, 18 de junio de 2010
Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.
Miembro del Partido Comunista Portugués desde 1969.
En 1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
Obra:
Biográfica
1997 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación (1993/95))
2001 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación (1996/97))
2006 As pequenas memórias. (Las pequeñas memorias, memorias de su infancia)
Poesía
1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
1970 Provavelmente alegría (Probablemente alegría)
1975 O Ano de 1993 (El año de 1993)
2005 Poesía completa (Antología)
Relatos
1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
1998 O conto da ilha desconhecida (Cuento de la isla desconocida, "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas")
2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
Novela
1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
1948 Clarabóia (Claraboya, novela nunca publicada)
1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
1980 Levantado do chão (Levantado del suelo, historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles)
1982 Memorial do convento (Memorial del convento, la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción)
1984 O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis)
1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra, la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico)
1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)
1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
1997 Todos os nomes (Todos los nombres, novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado, y sale a buscarla)
2000 A caverna (La Caverna (novela), novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
2002 O homem duplicado (El hombre duplicado, dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran: explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada)
2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
2005 As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, acerca de un país donde la gente deja de morir)
2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
2009 Caín
Crónicas
1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
1974 As opiniões que o DL teve (Las opiniones que DL tuvo, Crónicas políticas)
1977 Os Apontamentos (Apuntes, Crónicas publicadas en los diarios “Diário de Lisboa”(1972/73) y en el “Diário de Noticias” (1975))
Guía turística
1981 Viagem a Portugal (Viaje a Portugal)
Teatro
1979 A noite (La noche)
1980 Que farei com este livro? (¿Qué haré con este libro?)
1987 A segunda vida de Francisco de Assis (La segunda muerte de Francisco de Asís)
1993 In nómine Dei
2005 Don Giovanni ou O dissoluto absolvido
(Fuente: Wikipedia)
Eloísa Lezama Lima Álvarez - Su fallecimiento
Eloísa Lezama fue maestra de las Escuela de Publicidad en La Habana, adscrita a la Universidad de La Habana en los años 50 y 60 hasta que se fue de Cuba a Puerto Rico con su esposo, el publicista Orlando Alvarez. En San Juan fue profesora de literatura en la Universidad Interamericana.
Colaboración enviada por Teresinka Pereira
MIGUEL DELIBES muere a los 89 años de edad.
Queda su sillón libre de la letra < e > minúscula,C en la Real Academia de las Letras.
Con más de 60 obras muy relacionadas con América Latina donde siempre fué muy valorado, apreciado y reconocido.
Gran maestro del Castellano, y uno de los grandes nombres de la literatura española, en 2006 fué distinguido con el Premio Vocento a los valores humanos y a la conciencia libre.
También estaba en posesión de los mayores galardones de las letras españolas, el Cervantes y el Príncipe de Asturias.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes
Enviado por Teresinka Pereira
tpereira@buckeye-express.com
Carla Kraus - Su fallecimiento

Carla Kraus nació el 23 de diciembre de 1940 en Viena, Austria. Estudió en la Universidad de Viena, la Universidad de Luxemburgo y la Universidad de Dijón y es licenciada y doctora en Derecho. Junto a su carrera profesional como abogada e investigadora ha escrito en especial poesía y cuentos y ha sido redactora del Foro Literario Austriaco, en Krems, y de ZENIT, en Viena.
Sus poemas y cuentos han sido traducidos a varios idiomas y publicados en numerosas antologías poéticas y revistas literarias de Austria, Alemania, Suiza, India, Pakistan, Malta, Grecia, Bosnia, Gran Bretaña, España, Dinamarca, USA, Argentina, Colombia, Albania, Suecia, Corea, China y Rumania.
Ha publicado dos poemarios: Résumé en 1989 e Ich bereue nichts en 1992.
Los poemas que se presentan a continuación pertenecen a su libro Résumé editado por el Österreichisches Literaturforum de Viena y han sido traducidos por al español por nuestro compañero de YAGE y XICóATL, Renato Vecellio.
No lo puedo olvidar
La noche mora en un castillo
donde ha cantado la alondra
ahora ella está presa
he enterrado a mi niño
con los ojos de porcelana que ha cerrado
y duerme por siempre
pero yo le oigo llorar
desde lejos
y le canto una canción
pero la voz es demasiado ronca
el olvido está paralizado
y nadie me perdona
La noche ha muerto y el fuego se ha apagado
no hay nadie más que esté muerto
y nadie que me pueda echar la culpa
no condenen mi conducta
la sangre está en vuestras manos
el amor está de mi parte.
Carla Kraus
POETA CARLA KRAUS
Viena, 1940-2010
Carla es el hada
que voló en su juego de versos
imprevisibles.
Ella ha traficado con la inspiración
y cansada se transformó
en alas, alcanzando los más
distantes luceros del universo.
La echamos de menos
en este ilusorio planeta
invadido de tristeza.
TERESINKA PEREIRA
MURIÓ LEÓNIDAS LAMBORGHINI
TENÍA 82 AÑOS.
FUE UN MAESTRO DE LA POESÍA POLÍTICA Y EXPERIMENTAL.
Leónidas Lamborghini murió. Había nacido en Buenos Aires en 1927. Fue uno de los maestros de la literatura de la década de los sesenta y luego, en los noventa, y no sólo -ni en su caso ni en otros- de la poesía concebida como ghetto experimental y lírico incrustado en un devenir en el que pareciera influir de lejos, o no influir.
Leónidas, el mayor de los Lamborghini, ha experimentado la poesía como jadeo -"balbuceo del oprimido", en sus palabras, que citaban a Franz Fanon- o como parodia, en el núcleo de la literatura argentina y de la historia argentina. Escribió una larga hilera de libros y razonó sobre ellos, desde el principio hasta el final. En su concepción de la poesía, ésta es un horno de laboratorio en el que se procesa la imposibilidad de decir en abierta transparencia.
Lamborghini fue el nombre obliterado de los sesenta, porque de ningún modo puede ser incluido en relación con una utopía, sino en relación con un martirio. Inscrito en el peronismo como padecimiento, no vio en él, en resumidas cuentas, más que una metafísica. A veces se expresaba a la manera decimonónica: "El poeta es el Prometeo que arrebata la palabra al silencio", dice en un reportaje de Silvina Friera, en 2006. Pero dice, también con lucidez, que sus palabras clave han sido las del título de su libro de 1971, clave: El solicitante descolocado. El solicitante es un demandante, nunca satisfecho; y un desplazado, un fuera de lugar. Para Lamborghini, este deseante construye con las palabras que le roba al silencio -y por silencio puede entenderse ideología, como visión estructurada y dominadora- y es siempre un insatisfecho. No lo es sólo el poeta: un científico puede serlo, un militante, el hablador de la esquina: el que ejerza la palabra para descolocar o para cambiar de lugar los trebejos del lenguaje, para evitar su oxidación o su depravación politiquera.
En la redacción de un diario, Lamborghini me habló de la poesía sin saber quién era yo. "Si los pastos conversaran..." me dijo. E indicó: "Fíjese: los pastos en realidad le conversan al tipo". Tenía una percepción casi anglosajona de la metáfora como una imagen material, perfectamente imaginable, y una cultura que enhebraba la gauchesca, la Divina Comedia y Alicia en el País de las Maravillas con la mitología argentina. Su infierno o su pesadilla se instalaban con fuerza singular en un horizonte urbano, entrecortado, contemporáneo, rugoso. Había comprendido en Alighieri que la potencia de su infierno es un prodigio de la literatura: un delirio de contornos precisos, detallados, realistas, como suelen ser a veces las cosas en los sueños. Inconclusas, pero poderosas, concretas.
Iba de uno a otro ángulo narrando siempre la aventura de lenguaje de su solicitante descolocado. Lo había hecho desde el principio. Y lo continuó con la visión de "Eva Perón en la hoguera", incluido en Partitas, en 1972, donde la pasión de Eva es en los dos sentidos: como deseo insatisfecho y como holocausto. El Descolocado también desplazaba el sentido de los textos canónicos de la literatura y de los cánones locales, principalmente la literatura argentina del siglo XIX, como en su Estanislao del mate, porque la persecución del autor, no de su personaje descolocado, era "la desdicha cantada y contada desde la diversión del tono del lenguaje".
Como todo gran poeta, Leónidas Lamborghini ha sido un tono. Y ese tono quebrado, no difuso, es su trazo sobre el silencio.
El solicitante descolocado -FRAGMENTO-
San Andrés caminaba
con altos botas de goma
ese inviemo.
Bajo lluvias continuas, localidad
sintió sobre sus tierras
motores y patas de telares.
Yo era control
y era el Alto Parlante voz de/ mando
infundiendo valor a mis peones
tratando de tomar por asalto/ los galpones
vacíos.
Caudillo entre mi gente
en medio de tan ruda batalla
soy derribado
al tiempo que mis hombres
conseguían entrar sobre grandes rodillos
entonces
sobreponiéndome
alcanzo a defender con victoria
toda esa época
la bandera del capital ajeno.
Por: Jorge Aulicino
Fuente: Clarín
Más información. www.clarin.com
Enviado por Gacemal - TEA imagen
A los 100 años murió Lévi-Strauss
HORACIO GONZÁLEZ
DIARIO PÁGINA 12
FUE UNO DE LOS INTELECTUALES MÁS RELEVANTES DEL SIGLO XX, DESTACADO ANTROPÓLOGO Y PADRE DEL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. FALLECIÓ A LOS 100 AÑOS.
Ver nota en:
http://www.pagina12.com.ar/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen
Murió Luis Aguilé - Músico y escritor
Su primer disco, grabado con Odeón argentina en 1956, contenía : El preso número nueve y Tu recuerdo y yo, dos canciones rancheras mejicanas a las que siguieron: Pancho López, Llueve, ¡Ay Chabela!, La pachanga, Luna Azul, Linda nena, Claro de Luna, La dulce vida, Regresa a mí, etc.
Su primer contacto con el público español lo tuvo en Barcelona, donde intervino en un "Festival para la juventud" en el Palacio Municipal de Deportes, organizado por Odeón con la colaboración del popular locutor radiofónico Arribas Castro. En aquel festival actuó junto al Dúo Dinámico, José Guardiola y Gelu, entre otros.
En el verano de 1963, lograba un gran impacto con Dile, una canción introducida por él en nuestro mercado discófilo. Después, y gracias a la televisión, en programas estelares como "Amigos del lunes" y "Gran parada", alcanzó buenos puestos de ventas con canciones como: Marina, Mira que luna, Dame Felicidad, Santa Margarita, Fanny, Ciudad solitaria, Verde verde, No leas mi carta, etc.
Más tarde se dedicó a otro tipo de canción más comercial como son los "temas veraniegos": La chatunga, Miguel e Isabel, El frescales, El tío Calambres, La banda, Es el sol español, etc. Su canción más popular fue: Cuando salí de Cuba, a la que siguió sin duda alguna: Ven a mi casa esta Navidad.
También ha sido productor independiente, creando su propio sello en 1968, así como presentador de televisión en los programas "Llegada internacional" y "El hotel de las mil y una estrellas". En 1972 estrenó la comedia musical "Una gran noche", y en los 80 fue asesor musical del popular programa de TVE "1, 2, 3 responda otra vez". Su más reciente trabajo: "MIS HEROES" incluye un medley de sus primeros discos de oro: "Blue Moon", "Marina", "Venus", etc. También temas nuevos como "Mis Héroes", "Con una guitarra", etc.
Acaba de fallecer, nos cuentan este 10 de Octubre de 2009. El cáncer finalmente pudo vencerlo, pese a que Luis era un gran luchador.
***
Tuve la suerte de compartir con él una pequeña reunión en la que presentó uno de sus libros, cantó algunas canciones acompañándose con su guitarra, y conversó con nosotros como un amigo sincerlo.
Era mucho más que lo que de él se veía y sabía. Un filósofo popular pero profundo cuya ausencia lamento pero que, como Séneca supo enseñarme, debo agradecer haberlo conocido.
Félix Álvarez Ferreras - Su fallecimiento

Él estaba en el Hospital Prades al sur de Francia, desde el 30 de junio.
TERESINKA PEREIRA
Una cuidada selección de cartas recibidas.
El "hasta pronto" a un inmortal
Hoy ha muerto el poeta uruguayo Mario Benedetti.
Los dejo con una breve nota, lo único que he
podido escribir a estas horas cuando la edición
210 de Letralia está en progreso y con un espacio
ya abierto para comunicar esta noticia tan triste.
http://jorgeletrali
Salud a todos,
Jorge Gómez Jiménez
<http://jorgeletrali
Editor de Letralia, Tierra de Letras •
<http://www.letralia
Letralia en Facebook:
<http://www.facebook
Despedida al poeta Alejandro Aura
Jaime Choque Mata - su fallecimiento
Homenaje a Elsa Morales en CELARG - Caracas
Proyección del documental "Memorias por Elsa" de las cineastas Fabienne Piot y Lucía Lamanna, con música de Gilberto Simoza.
Panel de invitados:
Francisco D` Antonio, critico de artes
María Teresa López, socióloga
Eleazar Díaz Rangel, periodista
Doctor Benito Velasco,
Padre Ignacio Castillo y
Leonel Duran, artista plástico
José Luis Silva, periodista
Presentación del proyecto:
Museo Casa Taller Elsa Morales
Este acto se acompañará con canciones de la agrupación Pomarrosa y una exposición pictórica.
lunes 3 de marzo de 2008, Sala C, piso 6, a las 6:00 pm
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
Casa Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas
Elvio Vitali, su fallecimiento - por Martín Caparrós
Bartolomé Esteban Murillo - Causa de su muerte
Adriano González León: su fallecimiento
Delfina Acosta despide a Raquel Saguier
Por Delfina Acosta*
El 21 de noviembre de 2007 falleció la escritora paraguaya Raquel Saguier.
Había nacido en Asunción, en el año 1940.
La muerte de Paul Cézanne
