¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas

Liliana Celiz - Pequeña biografía de una escritora argentina


El Mundo de Olga y Daniel tiene el agrado de recibir en sus espacios literarios a la poeta Liliana Celiz, argentina, de cuyas actividades brindamos una síntesis a modo de presentación.

Premios recibidos:
• Premio de la Casa de la Amistad Argentino Cubana, año 1987.
• Tercer premio en el Concurso Nacional de Poesía organizado por la Emisora Lobos, año 1988.
• Finalista en el Concurso organizado por la editorial “Argenta Sarlep”, año 1988.
• Primera mención en el Concurso Nacional de Poesía organizado por la Emisora Lobos, año 1989.
• Mención especial en el concurso organizado por la Emisora Lobos, año 1989.

Formación:

• “Escritura de la novela”, curso dictado por el escritor Antonio Dal Masetto en la Biblioteca Nacional.. Año 2006.
• “Literatura Argentina y Latinoamericana”, curso dictado por el profesor Carlos Dámaso Martinez en la Biblioteca Nacional. Año 2005.
• Curso de análisis de textos, dictado en forma privada por el profesor Roberto Ferro. Desde 1995 y continúa.
• Ha cursado materias específicas en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Superior del Profesorado “Joaquin V. González”. Años 1995 a 2000.
• Curso de Teoría Literaria dictado en forma privada por la profesora Isabel Vassallo. Años 1989 a 1991.
• Curso para coordinadores de Talleres Literarios dictado por la profesora Ana Auslender. Desde 1987 a 1990.

Publicaciones - Libros:
- O elevación de vos o pensamiento” Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2007.
• ¿De dónde vienes de mirar tus ojos padre?. Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2000.
• Del traje de Eva y su manzana (poemas). Buenos Aires, Último Reino, editado con el apoyo económico de Fondo Nacional de las Artes. 1997.
• Desembocadura, Buenos Aires, Tierra Firme, 1990. Compilación de poemas en conjunto con los poetas Gustavo Baz, Gabriel Rizzola, Carlos González y Chantal Damon. Se editó con el apoyo económico del fondo Nacional de las Artes
En prensa:
A los que fueron pájaros. Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2008.
 
Actividad laboral

• Coordinación de Talleres Literarios (poesía y narrativa) en forma privada, así como asesoramiento individual a escritores noveles. Desde 1992 y continúa.
• Coordinación de Taller Literario en el Club Gimnasia y Esgrima, en el año 1997.
• Coordinación del Café Literario “La Salita” en el año 2002.
• Coordinación de Talleres en “La Casa de la Cultura del Abasto”, en los años 2001 y 2002.

Algunos de sus poemas fueron traducidos al italiano, portugués, catalán y gallego.

Podrán encontrarse poemas suyos en este mismo blog y además en:

Antiguo y Valioso
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Busco mi alma gemela
http://millobusca.blogspot.com/

Sentimientos íntimos
http://sentimientosintimos.blogspot.com/

¡Bienvenida a nuestro Mundo, Liliana!

El poeta Samuel Bossini dictará un curso gratuito en Esquel - Chubut

Capacitación a cargo del poeta y escritor Samuel Bossini, del Consejo Federal de Inversiones (CFI), organizada por la Sub Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel y la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.


Palabra, creación oficio en la literatura
· La palabra su uso en el texto.
· Origen y valor de la palabra.
· Corrientes literarias y el uso de la palabra y el oficio en ellas.
· Los contemporáneos y la palabra.
· Lectura de textos de los presentes y análisis de ellos.

Destinatarios: escritores, docentes, estudiantes de profesorados, público en general interesado en los temas de la capacitación.


Lugar: Centro Cultural Melipal - Esquel
Días: miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de agosto de 2010
Horario: los tres días de 16 a 20.
Inscripción: Centro Cultural Esquel o esquelliterario@yahoo.com.ar
La capacitación es de carácter gratuito

Estalactítico - Un poema de Delfina Acosta



Y cómo cuesta no ponerme triste
en esta tarde abierta al viento norte,
no replegar mis alas y sumirme
en las suaves olas de mi lecho.

Entonces, ya acostada, hacer memoria
de algún afortunado parpadeo,
mi calculada prohibición, mi airosa
tristeza alimentada con argento.

Y cómo cuesta no volver el rostro
en dirección al fresco de violetas,
y preguntarme en dónde he malogrado
los últimos temblores de mi sangre.

Hubiera sido justo que en la hora
exacta del hechizo, cuando terso
aún tenía el rostro que tú amabas,
me hubiera vuelto yeso en la intemperie.

DELFINA ACOSTA
POETISA PARAGUAYA

Un poema de Antonio Machado

Por los campos de Dios el loco avanza.


Tras la tierra esquelética y sequiza
—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—
hay un sueño de lirio en lontananza.

Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
—¡carne triste y espíritu villano!—.

No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota.

Antonio Machado

Publicado por Fernando Puente

en
LA OPINION DE LA GENTE
http://www.laopiniondelagente.com.ar/
info@laopiniondelagente.com.ar
El sitio oficial de la historia no oficial

Carmen María Camacho Adarve - Pequeña biografía


"Carmen María de Jaén"


De una entrevista a la escritora española
por Juan Pomponio en Escribirte.com.ar




Carmen María Camacho Adarve
Jaén, España



Narradora y poeta.
Cuentista.
Publicó en distintos medios de comunicación poemas y relatos:
publicaciones en periódico Ideal (España), en Atina Chile,
redactora de Mundo Cultural Hispano,
página personal de relatos y cuentos, bitácora personal, fotoblog en Hoycinema del grupo vocento, El Reino Azul.
Blog EL Patio de los leones del grupo vocento,
revista Auca,
revista Contraluz.
Miembro de IFLAC Valencia,
actual Coordinadora de la Asociación Civil Internacional,
Comisión Binacional Mixta Ecuador, Perú,
Derechos Humanos (COBIMEP DD-HH),
Coordinadora General de Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) en Europa y Asia.
Poemas publicados en Nueva Poesía Hispanoamericana, copilador Leo Zelada en la vigésima edición (2008),
Poemas para la Libertad, editorial digital publicatuslibros,
Cuentos de invierno, Editorial digital publicatuslibros,
entre otros.
En preparación un libro de microrelatos.

¿Cuál es el sentido de tu trabajo como mujer de letras?
"Es ir poniendo pequeños granitos de arena, una sonrisa, la palabra para el bien tiene la fuerza y la libertad de los océanos. Trabajar con la palabra, la palabra es un arma."

Teresinka Pereira: RECADO PARA LAS FIESTAS


Deja el fuego del amor
crepitar en tu corazón
y abraza el alma del ser
que se acerque a ti
con o sin palabras
y una triste mirada.

Celebrar el pasaje del año
puede traer un implacable
recuerdo de los que se fueron,
o la soledad estresada
de los que junto a ti
no alcancen a ofrecer compañia.

Ofrece tu momento de cariño
y no pidas nada. En vez,
comparte tus sentimientos
y tu hambre de vida.
Asi tendras más esperanza
y más paz en tu propio corazón.

TERESINKA PEREIRA

Luis Carlos Pereira: MAJESTUOSA ESTACION DE FIESTAS


Sonidos de invierno
Nieve
Noches de fiestas
Hace frio
Reuniones de familia
Una simple esperanza:
La libertad!

De mis labios
Sale un murmurio:
Mi Rey ha nacido!
Hay una estrella
En la noche sin nubes.

LUIS CARLOS PEREIRA

Gonzalo Rojas. Poeta chileno. Breve biografía y un poema.


Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. © http://amediavoz.com/rojasG.htm

¿A qué mentirnos?


Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve.

¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna
de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro?
Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos.
Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo.
Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan.

Que en esa tierra hay hueco para todos: los pobres y los ricos.
Porque en la tierra hay un regalo para todos:
los débiles, los fuertes, las madres, las rameras.
Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados.
Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen.
Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas
sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada.

Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída,
¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa!
 

Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009


"Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a través de YouTube.com.


Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Janés).

La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.

Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.

Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. En ese libro, compuesto de una larga narración de unas ochenta páginas y de otras narraciones breves, Müller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía.

Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo económico como en lo moral. "No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en algún momento la voz de la niña que narra la historia. La historia que cuenta Herta Müller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represión permanente y de incomunicación que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordará al crítico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Niederungen había acabado con las posibilidades de Herta Müller de hacer carrera literaria en Rumanía pero le abrió, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logró abandonar Rumanía y se instaló en Berlín, donde vive y trabaja desde entonces. La Rumanía de Ceacescu - y el destino de la minoría alemana allí- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como cómplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.

En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es judío y que sin embargo termina también en el campo de trabajo con los otros miembros de la minoría alemana. Atemschaukel es el intento de Herta Müller por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generación, que no se atrevían a hablar nunca del tiempo que habían pasado en campos de trabajo soviéticos.

Con su madre, Herta Müller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que también había estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la súbita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg Büchner, ante lo que Müller optó por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que habían tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.
 
ELPAÍS.com/ EFE - Madrid / Estocolmo - 08/10/2009
 

Claudia Sastre en Esquel

Por Ariel Puyelli

en Puerta E



Continuando el ciclo “Nuestros Escritores”, la poeta y crítica literaria Claudia Sastre, visitará nuestra ciudad el jueves y viernes 25 de Septiembre para llevar a cabo diversas actividades en el marco del Programa Esquel Literario, de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel.

El jueves a las 20, la poeta que actualmente reside en la ciudad de Puerto San Julián, participará del ciclo “Nuestros Escritores”, en el que el escritor Ariel Puyelli y el público presente, podrán dialogar sobre su vida y su obra. Esa será también, una buena oportunidad para escuchar poemas en la voz de la autora. La entrada es libre y gratuita.

Y el viernes, de 15 a 18 hs, en el Centro Cultural Melipal, ofrecerá un taller literario “La poesía de la generación del rock: coloquialismos y no-yo”. El costo del taller es de 30 pesos y está dirigido a adolescentes y adultos.

Claudia Sastre tiene una vasta experiencia en el campo de la literatura, desde la docencia hasta la crítica literaria, pasando por la coordinación de talleres literarios para adolescentes, jóvenes y adultos.

Pequeña biografía de la visitante:
Claudia Elisabet Sastre (La Plata-1965).
Vive en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz. Es poeta, investigadora y crítica literaria.
Publicó en 1999 "Faúnicas", en 2002 "Duchamp: planos de cristal entresacados a modos de poemas de viaje", en 2008 "Imperio" y en 2009 "Casaquemada". Lleva adelante varios proyectos: una biblioteca virtual de escritores patagónicos en http://www.proyectobibliotecapatagonica.blogspot.com/, una antología critica de artes poéticas en http://www.surartespoéticas.blogspot.com/ y un blog revista sobre la actualidad del arte en Patagonia, con ensayos y adelantos en http://www.verbocopihue.blogspot.com/.

Fue convocada para integrar antologías en la Argentina y en el exterior y colabora escribiendo en medios escritos y virtuales sobre temas de periodismo cultural y literatura patagónica. Es coordinadora por Santa Cruz del Corredor Literario Patagónico para promocionar la cultura de la zona e integra el Grupo Literario Unicornio de Puerto San Julián. Coordina talleres literarios auspiciada por la Dirección de Cultura de Puerto San Julián para niños, adolescentes y adultos.

José Martí, el Apóstol de Cuba - Biografía comentada

Venerada por todo cubano que se precie de serlo, la figura de José Martí es recordada en el aniversario 155 de su natalicio.
A lo largo del siglo, los historiadores y maestros de esta isla han cultivado con intensidad eso que, sin vergüenza ni sonrojo, podemos llamar el culto a
Martí. No mediaba en ello el deseo egoísta de llamar la atención hacia lo nuestro como algo diferente, único, pero lo cierto es que nuestro Apóstol tenía cualidades excepcionales dentro del grupo de hombres de pensamiento en el continente americano.
(…) Cada uno de los próceres reconocidos tiene su título propio: El Libertador (Bolívar), el Benemérito de las Américas (Juárez), el Protector de los Pueblos Libres... Con este último sobrenombre pasó a la historia el uruguayo José Gervasio Artigas (1764-1850). La marcha que realizara en 1812 desde el sur hasta el norte, conocida como el Éxodo del pueblo oriental , es solo comparable a la del pueblo hebreo guiado por Moisés.
(…) De esta forma, llegamos hasta el propio José Martí... Cuando hablo sobre él, me refiero al hombre, porque siempre le veré así. Gran error sería empezar a reunir oro y a tallar cornucopias para, una vez más, con una aureola de santo colocarle en el altar. Sus virtudes serían entonces inimitables.
Era grande y vario su talento , escribió Enrique Collazo, quien durante un tiempo no le quiso mucho. Y es que Martí asombraba. Durante la primera juventud había alcanzado un dominio sorprendente de la realidad mundial: viajaba por los clásicos del pensamiento desde Grecia y Roma hasta hurgar en los pueblos más antiguos, cultos y ancestrales de los países del Oriente. Tenía el don de expresarse en la lengua materna y en otras. Es decir, habló y se preparó para interpretar los idiomas determinantes en el mundo de su tiempo.
(…) Al dominar varios idiomas, también pudo hablar con el francés que él y los cubanos de su tiempo consideraron el genio supremo de los derechos civiles: Víctor Hugo. Le impresiona sobremanera el poderoso cronista de los acontecimientos acaecidos en la Francia posterior a la gran revolución de 1789 y su eco en 1848.
Martí resumiría, en sí, el espíritu y la obra de aquellos cubanos como el presbítero José Agustín Caballero, José Antonio Saco, Domingo del Monte... y el
Padre Varela, cuyos restos reposan en el cenotafio de mármol en el Aula Magna de la Universidad de La Habana , fundada hace exactamente 280 años. (…) Cuba ha sido pródiga en mujeres y hombres de talento, dotados del don de la elocuencia. Un país donde la palabra viva ha tenido un significado preponderante, esencial e insustituible.
Podemos editar centenares de libros y periódicos, pero es necesaria la palabra para llegar al corazón del pueblo cubano. Pero además de ser orador y un lector insaciable, Martí era un artista, que, además, sabía reconocer el talento de los otros. (…)
¡Cuántas veces le habrán halado la oreja en el patio de la casa! Cuánto le habrán dolido a Martí en el corazón aquellas tantas veces repetidas palabras en las cartas de su madre admirable: mientras tú no puedas alejarte de todo lo que sea política y periodismo, no tendrás un día de tranquilidad (...) o yo creo, hijo, que mientras tú no sueltes los papeles de los periódicos, tu suerte no variará (...). Pero tales cosas debió soportarlas desde el amor que siempre profesó a sus buenos y generosos progenitores, quienes le amaban infinitamente.
(…) Hay que entender que Martí no era una mansa paloma, ni andaba desvanecido por las esquinas, oliendo flores... Era de ideas fijas, obsesivo en lo que debía buscar, persistente... Sufría decepciones porque quería conquistar espíritus y todo el mundo no es conquistable. Amando la belleza, renunció a ella... Queriendo los libros hermosos —y no los más baratos, que se deshojan tras dejar el conocimiento en el corazón y la memoria—, solamente pudo tener aquellos cuyas páginas llenó de notas escritas apresuradas en los márgenes... Amando a las mujeres —como ellas deben amar a los hombres: con pasión—, y siendo él mismo un gran amador, debió renunciar dolorosamente y casarse con la novia etérea y distante... Por eso, el anillo de hierro, con el nombre de Cuba, es el símbolo de su extraño y excepcional matrimonio.(…)
El legado infinito de
Martí yace en su copiosa correspondencia, en su oratoria, en su obra periodística, en su labor como conspirador revolucionario... Todo ello revela su capacidad para convencer, para persuadir, para unir..., sobreviviendo a las flechas envenenadas de los envidiosos y mediocres, porque hay quienes admiran, pero con rabia. Él logró hacer un periódico de un sinnúmero de periódicos; un partido, de otras tantas facciones y banderas; una voz, de incontables voces... para convertirse en el líder indiscutible de la nación cubana. De ahí que un obrero y un maestro de los pobres le llamasen Apóstol; se lo decían con la misma humildad y reconocimiento con que —años atrás— otros habían identificado a El Libertador.
(…) Pero Cuba tiene un solo Apóstol. Aquí no hay doce, ni cuatro ni seis; hay uno. Porque él no vivió en francachelas ni en disipaciones, sino con la sobriedad de los apóstoles. Porque tenía ese carisma que, según los griegos, era capaz de encender un fuego inextinguible en los corazones y en la conciencia de los demás (…)
(…) A su muerte, a la que asistió como a nupcias indispensables, acude con el dolor y el sentimiento de que los compañeros pudiesen considerar que ese no era su lugar. El destino lo colocó en el camino: ante un barranco, el cañón del río... Cuando contemplamos la llanura en que se consumió su calvario, parados en la orilla y ante el tropel de las aguas crecidas de mayo, imaginamos el vado...
Mi verso crecerá: bajo la yerba, / yo también creceré (...) , dijo una vez. Y creció el verso porque la poesía no era solamente la rima mecánica, sino el soplo vital que la anima y la inspiración que la promueve. (…)
Cuando un agnóstico me pregunta: ¿Es que Martí habló o profetizó de todo? Le digo que desconocen la integridad e inmensidad de su obra moral. Y cuando hacemos de lo histórico una reducción mecánica, omitimos el logro principal, el mayor, el más relevante de la Revolución cubana: su obra moral. Como ha afirmado
Cintio Vitier, Martí no ha dejado ni un solo cabo suelto en la historia de Cuba. Trató de dar solución a grandes enigmas y complejidades de su tiempo y del futuro. Su pensamiento nos ha llevado a perseguir como ideal la unidad continental, proyecto que se mantiene latente en nuestros días.
(…) Esa es la fuerza salvadora, de ahí que en el alma de los cubanos encuentre cobijo ese culto legítimo a un hombre que no solo fue de su tiempo, sino de todos los tiempos; no solo de Cuba, sino del mundo entero:
José Martí.
Extraído de un artículo escrito por Eusebio Leal Spengler, publicado en el periódico Granma.
Enviado por "Soy cubano".

¿Celos entre poetas?

Celos entre poetas:
La Patria (Colombia) - Manizales, Colombia
Muchos celos y recelos.
Celos y recelos que son, generalmente, sentimientos enfermizos.
Por eso, uno se sorprende que dos poetas se asocien para publicar.

Más sobre celos:
http://celosenfermizos.blogspot.com

Más sobre arte:
http://antiguoyvalioso.blogspot.com

Gonzalo Rojas hacia la cumbre

GONZALO ROJAS VUELA MÁS ALTO.
OPINIÓN DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ
DE LOS GRANDES POETAS QUE AÚN SIGUEN DE PIE EN ÉSTA Y OTRAS LATITUDES, POCOS SON TAN VERDADERAMENTE GRANDES COMO EL CHILENO GONZALO ROJAS.
[+ Info]

Elvio Romero - biografía breve y un poema

En Yegros, Paraguay, nació el 12 de diciembre de 1926 Elvio Romero.
Desde muy joven escribió poesía y desde 1947, año en que tuvo que exiliarse en Argentina.
Se dedicó además a ayudar a tenderles la mano a quienes como él andaban perseguidos.
En su casa de Saenz Peña, Chaco, se ocultó más de un prófugo salvando así su vida.
Más tarde se radicó en Buenos Aires.
Su obra incluye libros de poemas como Días roturados (1947) y Esta guitarra (1960), además de exponentes de otros géneros, como una biografía de Miguel Hernández.
Tras la muerte de Stroessner regresó al Paraguay.

De él cantó Rafael Alberti:
Casi recién nacida

lumbre madura y fuerte
sabes más de la muerte
quizás que de la vida.
Y tu nombre aromado

huele más que a romero
a pólvora, a reguero
de cuerpo ensangrentado.

Y Nicolás Guillén:
Elvio Romero, mi hermano

yo partiría en un vuelo
de avión o ave marina,
mar a mar y cielo a cielo,
hacia el Paraguay lejano
de lumbre sangrienta y fina.
(…)
Que sí

me respondió Elvio Romero
que no;
hermano, será primero
que pueda ir yo.

Por lo demás, su propia poesía lo presenta:


Fiesta

Y así te pasarías
la vida,
tibia carne adorada.
Danzando,
empapada de lluvias,
los cabellos pegados a la piel,
joya desengarzada, aroma y rosa
sobre un campo de hortensias y jazmines.
Cantando,
arrebatada, risa
y ofrenda clara, elástica y hermosa,
los labios frescos en la noche, agitando
el ansia de las guitarras, tentadora
música montaraz, vivaz y airosa, dulce
codicia de forasteros,
blusa de encaje y flores sobre el hombro desnudo,
llenando el patio abierto de canciones.
Así te pasarías,
en el canto y la danza
y asombrado a los caminantes,
hija del fuego, del aire, de las tardes,
visita inesperada, brisa prometedora
de ardor y adivinanzas, apartando
y abriendo las cortinas de las ventanas, viento
marcando el calendario del amor en la aurora.
Así te pasarías,
tibia carne dorada.

Adolfo Lupinucci

Nació en la Ensenada de Barragán a fines de 1947. Alli vivió desde siempre, en la vieja casona familiar, hoy casi transformada en un museo. Sus abuelos paternos eran italianos de la Ancona (region de La Marca). Los maternos (incluida su madre) espanoles de la Línea de la Concepción (provincia de Cádiz). Realiza estudios secundarios técnicos en la Escuela Industrial y posteriormente los completa en la Facultad de Ingeniería (Ing. Química y Sanitaria) desarrollando su labor profesional en los laboratorios de la entonces Administración General de Obras Sanitarias (OSBA) donde llega a la jefatura de la Division Bacteriológica. En ese ámbito hace las primeras publicaciones técnicas sobre Normas de calidad e Indicadores bacteriológicos. Posteriormente sobre la historia del agua potable en la Argentina, más una Iconografía Sanitaria de la misma, todo dado a conocer en diversos Congresos sobre la especialidad.Aficionado a la historia militar y sus aspectos político- estratégicos. Despues aborda la rica historia de la Ensenada y diversos aspectos la Historia Argentina. Posteriormente se dedica a la historia ferroviaria.Adscripto a un pensamiento nacionalista rescata el concepto de Soberanía y diversos acontecimientos épicos del pasado, además de algunas personalidades emblemáticas como forma de reafirmar nuestra identidad. Considerada ésta la condicion básica para la sobrevivencia y proyección de los pueblos en el concierto de las demás naciones. Reafirma formas de nuestra cultura popular como el tango y el lunfardo y las pequeñas historias cotidianas, vecinales y barriales.Encara la poesía y narrativa (cuento) además de diversos artículos periodísticos. Adhiere a la formas poéticas clásicas con rimas y métricas bien definidas. Usa asiduamente el soneto como expresión poética válida y muy expresiva, inclusive en lunfardo. Cercano al pensamiento de la escuela de Boedo, en cuanto las artes (en este caso la literatura) no son un fin en si mismo sino un medio para expresar ideas superiores y máas trascendentes.Valoriza poetas disímiles como Jorge Luis Borges o Julián Centeya. Tambien otros como Gonzales Tunon, el platense Lopez Merino o Alfonsina Storni. Entre los extranjeros reconoce a Pablo Neruda, Amado Nervo, Nicolas Guilleen y Quevedo. Tambien los letristas del tango, Homero Manzi, José Maria Contursi y Homero Expósito, el poeta Hector P. Blomberg o el dramaturgo González Castillo. También los poetas populares Carlos de la Púa, Dante Linghera y Celedonio Flores.A mediados de la decada de los noventa comienza a hacer conocer algunos de sus trabajos. Logra varios premios y menciones pudiéndose citar: Primer premio en cuento Certamen Literario provincial “Rodolfo Falcioni” (1997), Primer premio en cuento concurso ‘50 Aniversario Rotary Club de Ensenada” (2003), y Segundo premio en poesía Revista “El Ovillo de las Palabras” (1999). Publicó sus trabajos en el diario “El Día” de la Plata, (“Malvinas, un tema recurrente” año 2000), en el suplemento “La Ribera” (“Historia del ramal La Plata-Río Santiago”, “Ensenada y la Soberanía”), en la Revista “Todo-Trenes”, en el “El Ovillo de las Palabras” (revista literaria), y en “El Legado” (publicación de la localidad de El Dique). Formó parte del libro “Poemario ensenadense” en el bicentenario de la ciudad. Participa en varias antologías comunitarias (Editoriales “Altair”, “Los Cuatro Vientos” y “Editorial Sol”).Actualmente es integrante de la Asociación Ensenadense de la Historia, Cooperadora Museo Fuerte de Barragán, del Ferroclub Argentino (Sede Tolosa), del Museo Ferroviario “Ing. Saccaggio” y la ONG de actividades ferroviarias, “Via Tolosa”. También de MUSAS (museos asociados) y simpatizante del Museo del Tango.

Pedro Lapido Estran

Nació en Rosario (Santa. Fe) el 28 de Abril de 1943. De carácter jovial, aunque introvertido y solitario, cultiva un perfil social de permanente reserva. No ha cursado estudios mas allá de los básicos, de modo que se puede aseverar que sus conocimientos son de absoluta índole autodidáctica, lo cual tal vez hace mas meritoria su capacidad. De su actuación literaria anterior a su llegada a La Plata, se detectan algunos artículos en la revista "Cuarta Dimensión" en el año 1978 y nada de su poesía, aunque en su primer libro comenta haber publicado por primera vez una poesía, a los treinta y tres años, en una revista artesanal de la ciudad de Zárate de la que guarda afectivo recuerdo. Ya en La Plata, en el año 1980 aparece integrando la "Selección Nacional de Poetas Argentinos" de "Ramos Americana Editora". En 1982 figura como miembro activo de "La casa del Poeta", de La Plata, integrando el grupo de artistas que liderados por el poeta Julio Cesar Mastay llevan a cabo distintos eventos literarios. En 1983 publica "Mis Gnomos", su primer libro individual que es recogido con entusiasta adhesión por un grupo intelectual porteño, dando como resultado la traducción al francés y posterior edición de una selección de su poesía, por Maria Cristina Bosch. En 1984, apoyado por ese grupo intelectual, funda y dirige la revista artesanal "Arca Blanca", publicación que lleva su nombre y su poesía a reconocidas figuras de Argentina, España y México. Ese mismo año expone "Mis Gnomos" en la Décima Exposición Feria Internacional de Buenos Aires "El libro del autor al lector" y su libro se incorpora a la Biblioteca Nacional. En 1985 Cristina Bosch traduce su poesía al italiano, y el grupo Arca Blanca organiza reuniones en residencias privadas donde recita su poesía con su dominante estilo. Esta labor crea relaciones que lo acercan rápidamente a la popularidad, sólo que por razones muy personales él mismo interrumpe esta posibilidad ya que en 1987, y en el auge de su poesía en selectos ambientes de Buenos Aires, Pedro Lapido Estrán cancela un contrato concertado para un recital en público, suspende la aparición de su segundo libro, interrumpe la edición de su revista " Arca Blanca" y se retira del ámbito literario para no volver a participar activamente en el mismo. En el año1992 hace su reaparición a través de "Simplemente Vivir", pero no se reinserta en el medio, ya que el libro comienza su circulación en forma silenciosa sin ninguna presentación. En 1996, fiel a su estilo de retraimiento y silencio, pone en circulación una antología poética que contraría su temática polifacética y que titula "Solo Sobre el Amor ". Entonces se llama a silencio en lo que parecía ser el retiro definitivo, pero a los cinco años reaparece, resucitando Arca Blanca (después de diecisiete años) en el mes de Junio del 2001, desde su retiro en la Ensenada.
Vista: http://sentimientosintimos.blogspot.com/ 
http://ajedrezyborges.blogspot.com/ 
http://yobioycasares.blogspot.com/