¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta premiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premiados. Mostrar todas las entradas

Diego Marcelo Balmaceda y Alberto de Frutos Dávalos, premiados

Fallo del I Premio de Relato “Biblioteca Infanta Elena de Sevilla”


· PRIMER PREMIO al cuento titulado “Por las noches” que responde al pseudónimo “Juan Cruz Debal”. Abierta la correspondiente plica, su autor resulta ser Diego Marcelo Balmaceda (Mendoza, Argentina).

· SEGUNDO PREMIO al cuento titulado “La última frase” que responde al pseudónimo “Rhett Butler”. Abierta la correspondiente plica, su autor resulta ser Alberto de Frutos Dávalos (Madrid, España).
---

Viajando por Nuestro Mundo
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/

UN BLOG DE COSAS ‘GENIALES’ SE CONVIERTE EN LIBRO

Deprimido por la lectura diaria de malas noticias y en medio de una crisis matrimonial, el canadiense Neil Pasricha decidió intentar centrarse en lo positivo y pensar en 1.000 cosas sencillas, gratuitas y geniales, publicando cada día una de ellas en un blog.

Pasricha, de 30 años, que trabaja en un departamento de recursos humanos en Toronto, se quedó estupefacto cuando ganó dos premios Webby, considerados "los Oscar de internet" al mismo tiempo que su matrimonio acababa y uno de sus mejores amigos se suicidaba.

Entonces, entre sus dramas personales y las dificultades de una crisis económica, también firmó un acuerdo para un libro, y "The Book of Awesome", que contiene 200 de sus cosas sensacionales, sale esta semana.

Fuente: Terra

Más información: http://www.terra.com.ar/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen

Julia Rita Chaktoura - poeta, escritora, crítica y editora - Biografía

Julia CHAKTOURA, nace en Buenos Aires el 22 de mayo de 1948.
Reside en Patagonia desde 1982.
Narradora y poeta. Correctora. Asesora literaria. Editora.

Ha estudiado técnicas narrativas y poéticas con los escritores: Ester de Izaguirre, Eduardo Gudiño Kieffer, Antonio Aliberti, Isidoro Blastein, Atilio Castelpoggi, Alfonso Nasiff y Nicolás Bratosevich.
Su perfeccionamiento en Literatura Infantil lo hizo bajo la conducción de María Granata y Adela Basch.
Estudió Guión para TV y Cine en APTRA (Asociación de Periodistas Televisivos de la República Argentina). Asistió a talleres, cursos y jornadas de estudio en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Centro Cultural Gral. San Martín, Sociedad Argentina de Escritores de Buenos Aires, entre otros.
Coordinadora de talleres literarios. Colabora en numerosas publicaciones culturales y medios gráficos de país. Es jurado permanente en distintos concursos nacionales.

Ha publicado:
SIDA, desafío del futuro (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1991, premiada con la Faja de Honor de la Asociación de Escritores de la República Argentina;
El olor de los sentimientos (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1994, obra incorporada a diversas escuelas secundarias;
Disparates, rimas y adivinanzas (poesía infantil) Buenos Aires, Alfaguara, 1998, obra seleccionada por el diario Clarín entre los seis mejores libros argentinos para primeros lectores;
El baúl de mis juguetes (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
El baúl de los oficios (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
Pilchita (literatura infantil para escuelas rurales patagónicas) Chubut, Ediciones del Cedro, 2005;
Conversaciones con el Valle, (investigación histórica), Edtorial Jornada, Chubut, 2009;
La octava plaga, Ediciones del Cedro, Chubut, 2009.

Su literatura para niños forma parte de los libros escolares que la Editorial Santillana publica en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, y su obra poética y narrativa ha sido incluida en más de cuarenta antologías argentinas e hispanoamericanas.

Su obra ha merecido numerosos premios literarios nacionales e internacionales.

Premio Iberoamericano Planeta Casa de América de Narrativa

Por el terremoto chileno, el fallo del lV Premio Iberoamericano Planeta Casa de América de Narrativa se conocerá en Madrid.
Se trata de la cuarta edición de este galardón literario cuyo jurado está formado por los escritores Ángela Becerra, Guillermo Martínez y Álvaro Pombo, el director del Ateneo de Casa de América, Andrés Pérez Perruca, y el director editorial de Planeta Argentina, Alberto Díaz.

El premio está dotado con 200.000 dólares (147.517 euros) y en ediciones anteriores ha sido otorgado al argentino Pablo de Santis, al chileno Jorge Edwards y a la escritora colombiana Ángela Becerra.

http://www.hispanoargentinos.com/
 
 
Más información sobre todas las formas de arte en:
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Edgar Borges. Venezolano. Una breve biografía.

Edgar Borges nació en Caracas, Venezuela, en 1966. Es escritor y periodista.
Su radioserie La fuga de Don Quijote fue transmitida en 2005 por Radio Exterior de España, en el marco del IV Centenario de El Quijote.
Ha publicado los libros de relatos Sueños desencantados, Mis días debajo de tu falda y El vuelo de Caín y otros relatos, el monólogo Lavoe contra Lavoe, La tragedia del cantante y las novelas La monstrua, la mujer que jamás invitaron a bailar y ¿Quién mató a mi madre?
Finalista en el 2008 del III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches.
Recientemente ha publicado con Grup Lobher, de España, y Letralia, de Venezuela, su relato bilingüe ¿Quién mató al doble de Edgar Allan Poe?
Con motivo del 50º aniversario de la muerte del escritor Albert Camus, la revista literaria Gotas de Tinta ha convocado para este año 2010 la primera edición de un concurso anual de carácter internacional que pretende estimular la creatividad de una literatura erudita frente a las obras comerciales. Habiéndose presentado más de 180 obras, se preseleccionaron cinco, de las cuales se premió la que lleva por título “La contemplación” presentada bajo el seudónimo de El observador, perteneciente al escritor venezolano Edgar Borges.

"El amigo del protagonista" - Novela premiada por AEN

La Asociación de Escritores Noveles (AEN) ha organizado, con el patrocinio de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, la segunda edición de este certamen para autores noveles residentes o nacidos en la Comunidad. Con esta iniciativa se pretende ayudar a los escritores de Castilla y León a entrar en el mercado editorial.


En esta segunda edición del concurso, la novela premiada ha sido El amigo del protagonista, del autor Javier Palacios Reguera, nacido en 1957 y afincado en Segovia. El premio consiste en la publicación y comercialización de la novela por parte de la editorial leonesa Lobo Sapiens, dentro del marco del Plan Libro Abierto de la Junta de Castilla y León.

El amigo del protagonista se centra en las tribulaciones de un taxista cuya vida se desmorona al mismo ritmo que su coche y que trata de salir adelante con maniobras desesperadas. El jurado ha destacado la agilidad narrativa del autor, su pulso firme en el retrato de personajes y la habilidad para mantener la atención del lector hasta el desenlace de la historia.

El jurado ha estado compuesto por Felicitas Rebaque y Javier Abelardo, miembros de la AEN, el escritor Antonio Salinero, José Antonio Martínez Reñones, director de la editorial Lobo Sapiens, y Alberto Escudero, técnico de la Fundación Siglo.

PAUL AUSTER: ‘INVISIBLE’.


PÁRRAFOS DE UNA ENTREVISTA:
Paul Auster en su ambiente, en Brooklyn, su lugar natural.

"No tiene sentido que alguien venga a Brooklyn porque yo vivo aquí."

"Todo en la vida es fruto del azar."

"No sentirse feliz forma parte de la naturaleza de este trabajo. Experimento un minuto de satisfacción cuando acabo un libro o cuando pienso que ha sido un buen día de trabajo. Después, me gana el desasosiego, pienso que he de leer más libros para hacerlo mejor en la próxima ocasión."

"La verdad es una de las cosas más frágiles del mundo, no sabemos qué sucede realmente. Incluso nuestra propia memoria se destruye mientras trabaja nuestra experiencia. Y descubrimos más cosas conforme nos hacemos mayores. ... Es fascinante. La memoria juega con nosotros."

"Tal vez la verdad es invisible."

"Miedo es lo que hace que nos atrevamos a tomar riesgos".

 'La guerra es una de las más puras expresiones del alma humana'.  Yo no lo creo. Es lo que piensa Born, uno de los personajes. Pero es innegable que es una cuestión de debate. A pesar de los años de civilización, seguimos matándonos los unos a los otros. Cada día alguien mata a alguien. Es un pensamiento horrible, en cuanto nos sentimos agredidos lo asociamos a matar al que nos agrede."

Auster Básico
Nueva Jersey, 1947.
Escritor

Entre el decorado humano de Nueva York y la lectura profunda de Samuel Beckett y Franz Kafka, Paul Auster construyó una de las narrativas estadounidenses más sólidas de los últimos veinte años. Su obra persigue los pliegues misteriosos de lo cotidiano y anodino, clave resuelta en libros como Leviatán (1992), La música del azar (1990), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2006). Fue distinguido con la Orden de las Artes y Letras de Francia (1992) y el Premio Príncipe de Asturias (2006).

Entrevista completa
Por: Francesc Peiron
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Le Prix Carbet de la Caraïbe


Le Prix Carbet de la Caraïbe, qui rassemble les sensibilités de notre région autour des productions littéraires créolophones et francophones, veut contribuer à défendre et à illustrer l'unité-diversité (ainsi que sa première proclamationen 1990 le soulignait) de nos cultures caraïbes.


Fondé à l'initiative de la revue Carbet et placé sous la direction d´Edouard GLISSANT, qui en a réuni le jury, et concrètement pris en charge par Serge Domi et l´Association Carbet de 1990 à1993, puis de 1994 à 2006 par Gérard Delver et l'Association Tout-Monde de Guadeloupe, et à partir de 2007 par l'Institut du Tout-monde, le Prix Carbet fête en 2009 sa vingtième année d'existence, période pendant laquelle, par un travail de reconnaissance, de mise en relation et d'enseignement, les membres du jury dece Prix ont contribué à l'ouverture de nos réalités les unes sur les autres et à la reconnaissance de nos littératures.

Info publié par La tribune des Antilles

http://www.latribunedesantilles.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1798&Itemid=57

Gonzalo Rojas. Poeta chileno. Breve biografía y un poema.


Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. © http://amediavoz.com/rojasG.htm

¿A qué mentirnos?


Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve.

¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna
de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro?
Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos.
Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo.
Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan.

Que en esa tierra hay hueco para todos: los pobres y los ricos.
Porque en la tierra hay un regalo para todos:
los débiles, los fuertes, las madres, las rameras.
Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados.
Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen.
Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas
sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada.

Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída,
¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa!
 

Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009


"Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a través de YouTube.com.


Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Janés).

La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.

Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.

Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. En ese libro, compuesto de una larga narración de unas ochenta páginas y de otras narraciones breves, Müller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía.

Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo económico como en lo moral. "No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en algún momento la voz de la niña que narra la historia. La historia que cuenta Herta Müller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represión permanente y de incomunicación que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordará al crítico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Niederungen había acabado con las posibilidades de Herta Müller de hacer carrera literaria en Rumanía pero le abrió, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logró abandonar Rumanía y se instaló en Berlín, donde vive y trabaja desde entonces. La Rumanía de Ceacescu - y el destino de la minoría alemana allí- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como cómplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.

En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es judío y que sin embargo termina también en el campo de trabajo con los otros miembros de la minoría alemana. Atemschaukel es el intento de Herta Müller por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generación, que no se atrevían a hablar nunca del tiempo que habían pasado en campos de trabajo soviéticos.

Con su madre, Herta Müller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que también había estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la súbita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg Büchner, ante lo que Müller optó por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que habían tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.
 
ELPAÍS.com/ EFE - Madrid / Estocolmo - 08/10/2009
 

Mariano Serrano Pintado gana con su Carta de Amor

MARIANO SERRANO PINTADO, CON SU CARTA “CONFESIÓN”, GANA EL I CERTAMEN INTERNACIONAL DE CARTAS DE AMOR A TOLEDO
***
La Cena y Gala de entrega de Premios que tuvo lugar en El Cigarral de las Mercedes de Toledo fue presentada por Ana Rosa Quintana y reunió a multitud de personalidades.
Tras meses de espera desde la convocatoria de este Certamen literario convocado por El Cigarral de las Mercedes, y después de recibir 505 cartas de todos los rincones del Planeta, se ha conocido el título de la Carta Ganadora con 6.000€, así como el nombre y la procedencia de su autor.
---
Mariano Serrano Pintado, nació el 25 de diciembre de 1939 en Toledo.
Es Pintor y Escritor.
Diplomado en la Escuela de Artes y Oficios artísticos de Toledo, y en la Escuela Pericial de Comercio de Ciudad Real.
Numerario de la Cofradía Internacional de Investigadores.
Obtiene premios de pintura, carteles y murales, exponiendo individual y colectivamente en Toledo, Madrid y provincias.
Publicó los libros:
“Mi padre el Greco. Jorge Manuel Theotocópuli” Editorial Azacanes. Toledo.
“Maestro Theotokópoulos” - Entrelineas Editores. Madrid.
“Historia ilustrada de la Ciudad de Toledo” - En Editorial A. Pareja Editor.
Colabora en la prensa local:
Crítica de Arte en “La Voz del Tajo” y “El Día de Toledo”.
---
El Certamen se despide hasta su próxima edición, con la satisfacción de haber cumplido las expectativas marcadas por la Organización.
Si necesitáis cualquier información adicional quedo como siempre a vuestra disposición, muchas gracias por la cobertura ofrecida,
Un abrazo,
Victoria Palencia Cerdeño
El Cigarral de Las Mercedes
Telf.: 925 25 20 64

Los jóvenes cuentan

Agustín Chiappe gana el
I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América:
los jóvenes cuentan
Miguel de la Quadra-Salcedo, director de Ruta Quetzal BBVA, y los escritores iberoamericanos Edmundo Paz Soldán y Ronaldo Menéndez concedieron por unanimidad el primer premio al relato “En el pueblo de los suicidas”
En esta edición se han presentado al premio 329 originales, procedentes de 17 países de Iberoamérica.
Los miembros del jurado decidieron premiar por unanimidad el relato En el pueblo de los suicidas, escrito por el joven de 15 años Agustín Chiappe Berrrini, que actualmente vive en Alicante (España) y que acaba de concluir la ESO.
Otorgaron también otros siete premios, dotados con 100 USD (85 euros) en la categoría de finalistas a:
Humo sobre el agua, de Estéfano Efrén Baggiarini (Argentina);
La inútil perfección, de Andrés Montero Labbé (Chile);
El próximo jueves, de Carlos Enrique Regueyra Bonilla (Costa Rica);
El vientre maldito, de Elaine Vilar Madruga (Cuba);
El hambre, de Vicente Rodrigo Carmena (España);
Las heladas, de Francois Víctor Villanueva Paravicino (Perú); y
El Laberinto, de Santiago Colman (Uruguay)
Gracias por vuestra atención y enhorabuena a los premiados.
Céline Rodríguez Limón
Responsable de Prensa

Letralia informa veredictos en concurso en Zafra

Veredicto del III Concurso Periodístico sobre la ciudad de Zafra
Con fecha 6 de septiembre de 2007, el Jurado Calificador del “III Concurso Periodístico sobre la ciudad de Zafra”, reunido en el Archivo Municipal de Zafra, emitió el siguiente fallo:
Adjudicar el Primer Premio, dotado con 4.500 euros, patrocinado por Caja de Badajoz, a Don José Manuel Rivas Troitiño, Doctor en Ciencias de la Información, Profesor de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y periodista de la Agencia Efe, por el trabajo publicado en la revista Mucho Viaje, páginas 80-81, en el número correspondiente al 26 de julio de 2007, con el título “Zafra, carácter emprendedor”.
Es autor de varios libros, numerosos artículos en revistas de investigación académica y en distintos periódicos y semanarios.
Ha sido distinguido con varias medallas y condecoraciones.
Adjudicar el Segundo Premio, dotado con 3.000 euros, patrocinado por la Excma. Diputación de Badajoz, a Doña Carmen María Apolo Fernández,
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla; Periodista de los Servicios Informativos de Localia Televisión Zafra y de Zafra Televisión Producciones Audiovisuales y corresponsal de El Periódico de Extremadura, por el trabajo publicado con el título “El Museo de Santa Clara refleja el poder de los Duques de Feria”, en el diario El Periódico de Extremadura, página 55 correspondiente al 18 de julio de 2007.