¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

Premio Biblioteca Breve 2011

30 de octubre de 2010
Podrán optar al Premio Biblioteca Breve novelas inéditas y escritas en lengua castellana.
 Mayor información:
Telf.: 934928913 • Fax: 934967004
http://www.planetadelibros.com/
http://www.seix-barral.es/

Fuente: letralia

BAJO TIERRA, última novela de Gustavo Valle

Años atrás Gustavo Valle, un venezolano hijo de inmigrantes bolivianos y nicaragüenses, residente en Buenos Aires a causa de una mujer, se sentó a escribir una novela sobre la migración. Imaginó tres personajes: Sebastián, un confundido y desilusionado estudiante, su compañera de facultad Gloria y Mawari, un mendigo aborigen. Los situó en unos túneles secretos de Caracas en diciembre de 1999. Les inventó, a los tres, para unirlos, familiares que habían abandonado la ciudad. Buceó en los recuerdos de su padre boliviano para contar la historia del padre de Sebastián. Pobló las páginas de aventura y misterio. Construyó un desenlace a través de la historia latinoamericana y la apropiación del lenguaje.
 
Ésa es la génesis de Bajo tierra, novela ganadora de la segunda edición del Premio Bienal Adriano González León, en 2008, que ahora se reedita en la Argentina por Norma.

Por Pablo Brüetman
Fuente: Crítica
Más información: http://www.cirticadigital.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen

MANUEL MUJICA LÁINEZ: 100 AÑOS.

FUE UN PERSONAJE NOVELESCO, QUE FASCINABA A QUIENES LO CONOCÍAN CON ANÉCDOTAS, HUMOR, IRREVERENCIA Y UNA POSE DE ESTETA DECADENTE.


ESTE AÑO SE CUMPLE EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

ES UNO DE LOS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS DEL SIGLO XX, CREADOR DE LA LLAMADA "SAGA PORTEÑA", NOTABLE FRESCO DE UNA ÉPOCA Y DE UNA CLASE.

http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=15049


Borges a tu alcance
http://ajedrezyborges.blogspot.com/

Premio B Bicentenario de Novela 2010‏ - México

15 de junio de 2010


Podrán optar al Premio B Bicentenario de Novela 2010 aquellas obras de ficción, escritas originalmente en español, auténticas, rigurosamente inéditas, con una extensión mínima de 150 páginas, tamaño 210 x 280 mm (carta) mecanografiadas a doble espacio por una sola cara.

Deberán enviarse tres originales impresos, encuadernados y copia digital en CD a la dirección Bradley 52, colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo, CAPAZ 11590, México, Distrito Federal.

Mayor información:
Web: www.edicionesb.mx/premiob.bicentenario
E.mail: prensaebm@edicionesb.com

No dejes de visitar: "Ajedrez y Borges"

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas. Sus obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia, en este jardín de senderos que se bifurcan http://ajedrezyborges.blogspot.com/

Taller literario Palabras - Noticias fresquitas

2010
Un nuevo año de 10 y comenzamos con lo que más nos gusta.
Con la presentación de las nuevas publicaciones que han sido trabajadas como siempre,
por el Taller literario Palabras.

Nuestra primera presentación en este año:
Soma, El árbol de la vida.
de Pablo Banini

Nuestra segunda presentación en este año:
Un Almogávar de Siglo XXI
de Silvana Roger

Los invitamos a conocer más acerca de estas novelas exclusivas entrando en nuestra página
http://www.libreria-artistica.com/
donde podrán dejar sus comentarios y acceder a nuestra Librería On line.

Editorial Palabras
Taller literario
Arte Escrito Rescatando la cultura.
Cursos de escritura creativa.

La Cajita de Música

Cada familia es un pequeño universo en el que se mueven sus integrantes alineándose y desalineándose según suceden los acontecimientos.
Un hecho singular puede mostrar, de pronto, cuál es el verdadero rol de cada uno en la historia del conjunto.

Escrita en 1976, esta novela corta de Daniel Aníbal Galatro recién ve la luz en este 2010, publicada inicialmente en el sitio social Facebook para ser compartida por los amigos y ahora como libro electrónico a través de Lulu.com
En ocho capítulos desarrolla la historia de una familia muy heterogénea, analizada a través de los comportamientos de sus integrantes. Con ritmo ágil y lenguaje sencillo, fue pensada originalmente para lectores adolescentes, aunque la repercusión inicial lograda mostró que interesaba y hasta apasionaba a personas de todas las edades.
Esta publicación se suma a los ya disponibles "La Parábola de la Tierra Negra y de la Tierra Roja" (novela), "Otro Génesis posible" (novela), "La Historia de Ricardo" (cuento), "Quince pasos para tu crecimiento interior" (manual de autoayuda), "El Universo, la Energía y la Masa" (introducción a las ciencias naturales), y "Tito y el Bosque Misterioso" (cuento para niños), todos editados en Lulu.com

Para conocer "La Cajita de Música" y acceder a su adquisición, basta un click en el siguiente link:
http://www.lulu.com/content/8382759


Invitación publicada en:
http://www.laopiniondelagente.com.ar/

No dejes de visitar: "Ajedrez y Borges"

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas. Sus obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia, en este jardín de senderos que se bifurcan http://ajedrezyborges.blogspot.com/
El sitio oficial de la historia no oficial

"El amigo del protagonista" - Novela premiada por AEN

La Asociación de Escritores Noveles (AEN) ha organizado, con el patrocinio de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, la segunda edición de este certamen para autores noveles residentes o nacidos en la Comunidad. Con esta iniciativa se pretende ayudar a los escritores de Castilla y León a entrar en el mercado editorial.


En esta segunda edición del concurso, la novela premiada ha sido El amigo del protagonista, del autor Javier Palacios Reguera, nacido en 1957 y afincado en Segovia. El premio consiste en la publicación y comercialización de la novela por parte de la editorial leonesa Lobo Sapiens, dentro del marco del Plan Libro Abierto de la Junta de Castilla y León.

El amigo del protagonista se centra en las tribulaciones de un taxista cuya vida se desmorona al mismo ritmo que su coche y que trata de salir adelante con maniobras desesperadas. El jurado ha destacado la agilidad narrativa del autor, su pulso firme en el retrato de personajes y la habilidad para mantener la atención del lector hasta el desenlace de la historia.

El jurado ha estado compuesto por Felicitas Rebaque y Javier Abelardo, miembros de la AEN, el escritor Antonio Salinero, José Antonio Martínez Reñones, director de la editorial Lobo Sapiens, y Alberto Escudero, técnico de la Fundación Siglo.

Nos escribe Claudia Bürk


Apreciados amigos y compañeros de letras,


Un buen amigo del "gremio" (cuya identidad prefiero mantener en el anonimato) y que se ha leído mi novela "Las nueve ventanas de Jeanne Bardeot", se ha tomado la molestia de grabar con su voz y con una bella canción de fondo, una de las epístolas que aparecen en el libro (quizás de las más personales y que la protagonista, Jeanne, dirige al arcángel Miguel...).

No estoy cosechando malas críticas hasta ahora y estoy contenta con las opiniones de los expertos que están leyendo mi novela.

Mi agente todavía está tratando de hallar editorial. El asunto ya estaría zanjado, pero he insistido en que me la "coloque" en la Editorial La Esfera de los libros y prefiero esperar con la publicación, antes de tomar una decisión errónea con una editorial mediocre.

Os adjunto el texto narrado del mp3 adjunto, así como algunos de los dibujos de la novela que hacen referencia a escenas del contenido.

Al igual, volver a recordaros que si alguien tiene interés en leer mi novela en PDF me lo haga saber y se la adelanto.

Os abraza,
Claudia Bürk Falcón
cburk007@hotmail.com

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fragmento del mp3 en texto:

Mientras cruzaba el interior de la iglesia con paso ceremonioso, encaminándome hacia la salida principal, mis ojos seguían a una sombra. Yo no estaba realmente allí, sino mi pueril cuerpo, junto al vestido blanco que en sí lo contenía. Pero yo no. Me había ido muy lejos de aquellos lares. Mi rostro mostraba una total inexpresión. Tan solo los ojos me brillaban y no por la alegría que debía sentir. Era el vaivén de un lamento que danzaba en mi lagrimal. Sobre eso que allí hubo de mí cayeron puñados de arroz flotando por el aire. Su impacto alcanzó mi piel como balas de plomo. La tradición. ¡Malditos ignorantes! Hubiera preferido, una y mil veces, que feroces y hambrientas palomas planearan sobre mi cabeza y devoraran los restos que de mí quedaban sobre el suelo, y no que se dedicaran a picotear esos indefensos granos de arroz que reposaban bajo mis pies. ¡Qué sabrían aquellas palomas de lo que me deparaba el futuro! Esas insolentes aves, que muchos denominan como «las ratas del cielo», no eran capaces ni de despeinarme siquiera. Hubiera deseado transformarme en una de ellas para salir volando de allí, para no soportar el hastío de mi tristeza, para no entregar mi vida al hombre equivocado: mi única y tangible manera de escapar de las garras de una desunión familiar latente a grandes rasgos.

Mi salida era aquélla, al menos de momento, ya que mi libertad se hallaba completamente coartada por los esquemas mentales preestablecidos; las fuerzas opresoras de mi infeliz infancia. La vida me vino impuesta marcada por un sendero, por el cual ya no quería volver a perderme. La decisión de mi unión con Nicolás siempre fue ajena a mí y siempre lo será, pese a quien le pese. Anhelo ahora la comprensión absoluta que me fue negada entonces; sueño con tomar las riendas de mi vida sin que nadie me condicione; ardo de deseos por recobrar la libertad que me fue amputada de mi propio ser —como si ésta y yo hubiéramos sido hermanas siamesas separadas al nacer para que nunca nos volviéramos a reencontrar formando parte de un único organismo vital.

Cuando me pegó por primera vez, sentí la muerte aun estando viva. En todos esos instantes, me quitó cuanta vida había ganado desde mi niñez. Sin embargo, no me rebelé. Me dejé hacer, como siempre. Sentí morirme por él, más que por el propio daño inflingido hacia mi persona. ¡Qué me dañara, si en ello consistía su justicia! Era incapaz de defenderme de él. No podía escudarme. Era el hombre que me amaba, al que me debía. Yo comprendía que me castigaba por no quererle tanto como él a mí. Un envite del tiempo me hubo llevado a sus brazos. A partir de ahí, muy pronto, mis ojos perderían todos sus brillos. Nicolás se apoderó de mis facciones, de mis muecas, de mis pocas alegrías, una por una. Mis labios se estrecharon. En mi frente se grabó la preocupación a surcos. La oscuridad en sus ojos me ocultó la luz de los días venideros. Mi destino había emprendido un camino inesperado. Yo era suya; incluso mi cuerpo al completo, porque con lo que se había casado era con mi envoltura. El alma, lo juro, había logrado escapar desde el altar a lo alto, lejos de las promesas.

Sin embargo, y pese a mi presteza, ya fue demasiado tarde para mí.

Hoy, la agonizante caída de un lamento me está tentando a contar la verdad; es la que hace encender llamas entre las falanges de mis dedos. Y los hace arder por poder escribir mis confidencias.

Hoy, tenebrosas neblinas —en una noche que se ciñe apresurada a mi alma— me conducen decididas y deliberadamente a una isla de intimidad y casi estoy dispuesta a desvelar lo que nunca me atreví a confesar a nadie. Un ancla invisible se empeña en mantenerme sujeta a un tiempo ya desaparecido. Encierro secretos que no puedo liberar. ¿Dónde esconderme para siempre sin encontrarme con el pasado? ¿Cómo camuflar una existencia maldita?
 




PAUL AUSTER: ‘INVISIBLE’.


PÁRRAFOS DE UNA ENTREVISTA:
Paul Auster en su ambiente, en Brooklyn, su lugar natural.

"No tiene sentido que alguien venga a Brooklyn porque yo vivo aquí."

"Todo en la vida es fruto del azar."

"No sentirse feliz forma parte de la naturaleza de este trabajo. Experimento un minuto de satisfacción cuando acabo un libro o cuando pienso que ha sido un buen día de trabajo. Después, me gana el desasosiego, pienso que he de leer más libros para hacerlo mejor en la próxima ocasión."

"La verdad es una de las cosas más frágiles del mundo, no sabemos qué sucede realmente. Incluso nuestra propia memoria se destruye mientras trabaja nuestra experiencia. Y descubrimos más cosas conforme nos hacemos mayores. ... Es fascinante. La memoria juega con nosotros."

"Tal vez la verdad es invisible."

"Miedo es lo que hace que nos atrevamos a tomar riesgos".

 'La guerra es una de las más puras expresiones del alma humana'.  Yo no lo creo. Es lo que piensa Born, uno de los personajes. Pero es innegable que es una cuestión de debate. A pesar de los años de civilización, seguimos matándonos los unos a los otros. Cada día alguien mata a alguien. Es un pensamiento horrible, en cuanto nos sentimos agredidos lo asociamos a matar al que nos agrede."

Auster Básico
Nueva Jersey, 1947.
Escritor

Entre el decorado humano de Nueva York y la lectura profunda de Samuel Beckett y Franz Kafka, Paul Auster construyó una de las narrativas estadounidenses más sólidas de los últimos veinte años. Su obra persigue los pliegues misteriosos de lo cotidiano y anodino, clave resuelta en libros como Leviatán (1992), La música del azar (1990), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2006). Fue distinguido con la Orden de las Artes y Letras de Francia (1992) y el Premio Príncipe de Asturias (2006).

Entrevista completa
Por: Francesc Peiron
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Convocatoria de Granta para jóvenes narradores de lengua española


30 de abril de 2010

Granta convoca, desde sus sedes en Londres y Barcelona, a todos los escritores, editores y agentes literarios interesados a que presenten la candidatura de jóvenes narradores de lengua española para su posible inclusión en el volumen que Granta publicará simultáneamente en traducción inglesa (Reino Unido y Estados Unidos) y en castellano (España) en octubre de 2010.
 
Pueden presentarse todos los narradores menores de 35 años que escriban en lengua española y hayan publicado al menos una novela o recopilación de cuentos en una editorial constituida antes de octubre de 2010.

Mayor información:
Web: http://www.duomoediciones.com/blogs/duomo/2/blog-post/49/granta-convoca-a-los-mejores-narradores-jovenes-en-espanol/
E-mail: info@duomoediciones.com

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

María del Carmen Suárez - Pequeña biografía


María del Carmen Suárez nació en el barrio de La Boca el 3 de agosto de 1943.

Su familia materna provenía de Yugoeslavia, más precisamente de Dalmacia, y se afincaron en dicho barrio a principios del siglo XX. Su padre uruguayo pertenecía a la familia Castro Suárez, inmigrantes españoles que llegaron a Uruguay provenientes de La Coruña. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar emblemático de Montevideo.

Recibió la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú (1971) y Premio Poeta América Latina 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn, Lima, Perú. Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzuto en 1980 por su trabajo sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación.

En 1986 publicó Poesía de la mujer argentina (selección y prólogo)

En 1993 editó el ensayo Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson.
Luisa Mercedes Levinson, estudios sobre su obra fue publicado en 1995 y compartido con Mirta Arlt, Leonor Calvera, Rolando Costa Picazo, Jorge Cruz y Pedro Orgambide.

En octubre de 1993 parte de su novela inédita fue publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología de mijeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.

Colabora con revistas de Argentina y del exterior.

Sus poemas figuran en importantes antologías publicadas en Colombia, México, Perú, Venezuela, España y Estados Unidos.

Poesías de su autoría fueron traducidas al jindi y publicados en la India en 1980, también han sido vertidos al inglés, italiano y francés.

Tomado de www.escribirte.com.ar

CARLOS FUENTES, EN BUENOS AIRES


EL INTELECTUAL MEXICANO VINO PARA INAUGURAR EL FORO IBEROAMÉRICA Y A PRESENTAR SU ÚLTIMA NOVELA.

"Uno de los signos que caracteriza a la novela es su potencial de supervivencia y comunicación. La literatura puede revelar muy bien la realidad". Lo dice Carlos Fuentes, de regreso en Buenos Aires, luego de una ausencia de dos años. Sentado en los bellos jardines del Palacio Duhau, el autor de La voluntad y la fortuna (Alfaguara) recibe a La Nación, mientras habla con su esposa por teléfono y le pide que contacte a sus amigos argentinos Tomás Eloy Martínez, Natalio Botana y José Claudio Escribano, para cenar una de estas noches de primavera.

Luce relajado el intelectual mexicano, una de las voces más reclamadas a la hora del análisis meduloso sobre la realidad en la región. Está en Buenos Aires para presentar mañana, en el Malba, su reciente novela Adán en Edén e inaugurar pasado mañana en el Palacio Duhau el Foro Iberoamérica, que copreside.

Al encuentro asistirán, entre otros, los ex presidentes Ricardo Lagos, Belisario Betancour y Julio María Sanguinetti, así como escritores e intelectuales de latinoamericanos.

Hace un año, para esta época, Fuentes fue el centro de todas las atenciones por parte del olimpo intelectual hispanoamericano, al celebrar sus 80 años con un homenaje que convocó a decenas de escritores y artistas en México. Quizá por eso este año sólo bebió una copa de champán con su esposa en el vuelo que lo llevó a la Feria del Libro de Santiago de Chile.

Adán en Edén es la historia de Adán Gorozpe, un empresario inescrupuloso, y de Adán Góngora, un ministro de seguridad nacional de igual calaña, con el escenario de fondo de la corrupción política, el crimen organizado, la miseria que se extiende, y la mentira que suele habitar la institución familiar.

- ¿Hay en México muchos Adanes como los de su novela?
- Los hay en México y en todo el mundo, proque estos tipos están en todos lados. Por un lado, los arribistas, ricos y poderosos, embarcados en empresas globales. Y por el otro, los del poder local, los que usan la fuerza y la represión. Son los que se enfrentan en mi novela.

- ¿Entonces de Adán en Edén se podrá decir que todo parecido es pura coincidencia?
- Así es. No tuve la intención de caricaturizar a nadie. En esto recurro a Balzac que hizo el retrato de la sociedad francesa post napoleónica. Los personajes son inventos míos.

- ¿Es su novela un homenaje a la literatura non fiction?
- No, para nada, porque ya he escrito ensayos y libros de no ficción sobre varios de los temas que aparecen en esta novela. Aunque hay periodismo, quise poner a prueba aspectos de la realidad mexicana en una obra de ficción. Por eso el fondo tiene que ver con el crimen, el narcotráfico y la inseguridad en México, pero eso está en un segundo plano. El primer plano lo ocupa la familia de Adán Gorozpe: su suegro, el Rey del Bizcocho; su esposa, la reina de la Primavera, y los demás personajes, como el Niño Dios, que es el contrapunto de la criminalidad rampante. Hay una ficción realista que se potencia con la realidad.

- ¿Esos temas del segundo plano son los que más le preocupan?
- No, lo que más me preocupa es que en todos nuestros países tenemos democracias con un enorme déficit social. Porque el crimen va adherido al hecho de que tenemos presidencias más o menos acotadas, partidos políticos, congresos pulirupartidistas, prensa libre, sindicatos, pero con el 40% de la población latinoamericana que vive en grados diversos de pobreza. Es un déficit muy grande. Eso significa un 40% de ciudadanos sin techo, sin escuela, sin seguridad, sin derechos. El gran problema de América latina es acelerar el paso para que las democracias también sean sociales y económicas. De lo contrario, la democracia va a correr riesgos, porque el peligro está en la instatisfacción de la sociedad. Lo que la democracia no da, la gente se lo reclama a un régimen autoritario, que tampoco lo da. Hay que entender esto cuanto antes.

- ¿Qué lectura hace de la situación política en su país?
- En México vamos a atener una enorme cantidad de jóvenes desempleados. Los que hoy encuentran una salida a través de la migración hacia Estados Unidos, van a quedarse en su país, que tiene que ofrecerles un proyecto de desarrollo, porque de lo contrario se van a ir con los narcos. Ellos les ofrecen dinero, mujeres y poder inmediato. Hay que extender cuanto antes la educación. Existe un grave peligro de una criminalización de la juventud mexicana.

- Hace pocos días, en Buenos Aires, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el crecimiento de una nueva clase social nacida al amparo del crimen organizado. ¿Qué piensa usted?
- Es verdad. En México lo tenemos localizado en la frontera norte, en el estado de Michoacán, que es el paso de la droga hacia EEUU. Se puede combatir con un desarrollo más acelerado, junto con educación, trabajo y salud.

- ¿Pero los gobiernos son conscientes de la gravedad del asunto?
- En México sí lo es. No estoy de acuerdo con la solución, porque el gobierno de Calderón manda ejércitos a combatir a los narcos. Pero éstos están mejor armados y los derrotan. Matan a dos narcos y salen cuatro. Matan a cuatro y salen ocho. Son renovables y están muy bien armados por quienes reciben la droga del lado norteamericano. Esto hay que responder: ¿Quiénes son los maxinarcos que reciben la droga en EE.UU.? ¿Cómo se distribuye la droga? ¡Misterio! Sólo se conoce a los pobres capos de Baja California. Esto tiene que discutirse seriamente con el presidente Obama.

- ¿Tiene entidad la amenaza del presidente Hugo Chávez de armarse contra Colombia?
- Chávez es un payaso. Arma estos escándalos internacionales para disfrazar el fracaso de sus políticas dentro de Venezuela. Ha nacionalizado mucho pero ha desorganizado todo. Actualmente las empresas nacionalizadas están fracasando. No hay luz, no hay agua..todos los recursos que Venezuela tiene en abundancia, no puede dárselos a su propia gente, por culpa de esa burocracia salvaje que Chávez armó. Recurre a una de las tretas más viejas de la política latinoamericana, que es la amenaza de peligro externo, para esconder sus fracasos internos. No creo que Chávez llegue tan lejos, como declarar una guerra a Colombia. El mismo correría un grave peligro. Porque hay un hecho básico y es que existe una excelente relación entre Venezuela y los Estados Unidos. Venezuela le vende el petróleo que EE.UU necesita. Y éste le paga con la moneda que Venezuela necesita. El problema de Venezuela es quién sustituye a Chávez.

- ¿Qué lee un intelectual a los 80 años?
- Tengo 81 años, no me los quito. Siempre vuelvo a los personajes balzacianos. Me impresionó mucho mi primera lectura de Balzac. A mi edad hay una tentación de relectura de los clásicos, lo que me impide estar al día con nuevas lecturas. Leí el último libro de Jorge Volpi sobre la nueva literatura latinoamericana y la mayoría son desconocidos para mí. No he leído a escritores menores de 30, porque leo historia, filosofía y la prensa. Cuando yo era joven sólo Octavio Paz, Juan Rulfo y yo estábamos traducidos. Hoy son centenares si sumamos a los argentinos, chilenos, colombianos...Quiere decir que pese a los malos pronósticos la novela sigue viva.

- ¿Y por qué no hubo más corrientes literarias?
- El pre-boom, con Borges y Carpentier entre otros, le dio una categoría al lenguaje. El lenguaje anterior a ellos era pobretón. Nosotros, los del boom latinoamericano, añadimos la historia al lenguaje. Una vez logrado eso, no tiene por qué ser repetido por los contemporáneos que tocan todos los temas: la familia, el empleo, el matrimonio, el desempleo, la ciudad, todos los tipos de relaciones que están representadas en la actual novela latinoamericana. Ya no hay escuelas ni corrientes. Hay escritores individuales. Eso es una evolución. Si embargo, es más difícil internacionalizarse, porque los editores extranjeros han perdido interés en América latina. Hoy, en Estados Unidos, el único escritor latinoamericano que existe es Roberto Bolaño. Y lo dice el oráculo Oprah Winfrey, que promueve más la literatura de Kenya. Pese a todo, uno no puede escribir en función de un público seguro. Hay que escribir porque se tiene algo que decir. El destino del libro no está en manos ni del escritor ni siquiera del editor. Está en manos de los lectores que están por nacer.

Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

I Premio Internacional de Novela “Albert Camus”


30 de diciembre de 2009

La Revista Literaria Gotas de Tinta convoca
el I Premio Internacional de Novela
“Albert Camus”.

Es el objetivo de este concurso publicar obras que, por su estética y contenido, tengan características de novela de culto.
Nos proponemos abrir un espacio en la saturada industria del entretenimiento literario y apostar por la novela de riesgo, de reflexión intimista o colectiva.
La Revista Literaria Gotas de Tinta desea pensar un tiempo futuro donde, gracias a este premio, los lectores encuentren una vía de comunicación con la novela creada y leída en silencio, lejos del ruido.

Mayor información:
Web: http://www.gotasdetinta.es/
E-mail: premionovela@gotasdetinta.es

Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009


"Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a través de YouTube.com.


Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Janés).

La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.

Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.

Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. En ese libro, compuesto de una larga narración de unas ochenta páginas y de otras narraciones breves, Müller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía.

Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo económico como en lo moral. "No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en algún momento la voz de la niña que narra la historia. La historia que cuenta Herta Müller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represión permanente y de incomunicación que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordará al crítico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Niederungen había acabado con las posibilidades de Herta Müller de hacer carrera literaria en Rumanía pero le abrió, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logró abandonar Rumanía y se instaló en Berlín, donde vive y trabaja desde entonces. La Rumanía de Ceacescu - y el destino de la minoría alemana allí- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como cómplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.

En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es judío y que sin embargo termina también en el campo de trabajo con los otros miembros de la minoría alemana. Atemschaukel es el intento de Herta Müller por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generación, que no se atrevían a hablar nunca del tiempo que habían pasado en campos de trabajo soviéticos.

Con su madre, Herta Müller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que también había estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la súbita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg Büchner, ante lo que Müller optó por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que habían tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.
 
ELPAÍS.com/ EFE - Madrid / Estocolmo - 08/10/2009
 

Para novelas inéditas en lengua castellana


Premio Biblioteca Breve 2010

30 de octubre de 2009

Podrán optar al Premio Biblioteca Breve novelas inéditas y escritas en lengua castellana.

Mayor información:
Tel. 93 492 89 13 • Fax 93 496 70 04 •
Web: http://www.seix-barral.es/


Letralia, Tierra de Letras • http://www.letralia.com/

Novela y Poesía "Ignacio Manuel Altamirano"


Premio Nacional de Novela y Poesía “Ignacio Manuel Altamirano” 2009 (México)

30 de octubre de 2009

Mayor información:
Telfs. 01 (747) 4727051 • 7413990 • 01 (744) 4843814 • 4846908 •
E-mail: contacto@guerrero.gob.mx

La única novela del padre de Jorge Luis Borges


"El caudillo" es la única muestra del talento, cualquiera sea su medida, de Jorge Guillermo Borges.

Escribió la novela hacia 1919 mientras vivía con su familia en España. La publicó en Palma de Mallorca en 1921.
Una autoedición en toda regla: 500 ejemplares que repartió entre sus amigos de Buenos Aires.

En poco más de cien páginas, relata un episodio de las guerras civiles de la década de 1860 que sacudieron Entre Ríos, su provincia natal. El libro desarrolla un conflicto que a esas alturas ya no era novedoso en la tradición narrativa hispanoamericana: el enfrentamiento civilización-barbarie, personificado en Carlos Dubois, egresado de Leyes con inquietudes literarias, y en el "ambicioso y zorruno" caudillo local Andrés Tavares, quien saluda al joven hijo de inmigrantes franceses, recién llegado de la ciudad, tendiéndole la mano que sostiene el rebenque con el que acaba de castigar en público a un pendenciero.

Fragmento de la nota
Borges: en el nombre del padre
Por Pedro Pablo Guerrero © El Mercurio
enviada por mediaisla

De "Beloved" - Toni Morrison


TONI MORRISON

(Fragmento de "Beloved")

"Las mujeres de la casa lo sabían, y también los niños. Durante años, todos aguantaron la malquerencia, cada uno a su manera, pero en 1873 Sethe y su hija Denver eran las únicas víctimas. Baby Suggs – la abuela- había muerto; los hijos, Howard y Buglar, se largaron al cumplir los trece años… en cuanto bastó con mirar un espejo para que se hiciera trizas (ésta fue la señal para Buglar), en cuanto aparecieron en el pastel dos huellas de manos diminutas (ésta lo fue para Howard). Ninguno de los dos esperó a ver más: ni otra olla llena de garbanzos humeando en el suelo, ni las migajas de galleta esparcidas en línea recta junto al umbral. Tampoco aguardaron la llegada de otro período de alivio: las semanas, incluso meses, en que no había perturbaciones. No. Cada uno de ellos huyó al instante… en cuando la casa profirió el único insulto que para ellos no debía soportarse ni presenciarse por segunda vez."

Letra Sur 2009


Premio Internacional de la Novela
organizado por El Ateneo y la Provincia del Chubut
La Subsecretaria de Cultura invita a participar del “Premio Internacional de Novela Letra Sur 2009″ organizado por la editorial El Ateneo y la Provincia del Chubut.
El Premio Internacional de novela, que nació en 2008 con una amplia convocatoria a autores de todo el país y el extranjero, tiene el fin de impulsar un nuevo polo cultural en el sur del país que permita la apertura de nuevos espacios de producción artística y literaria.
Además, el premio es una alternativa federal a los concursos de novela realizados en Buenos Aires, abriendo un escenario más abierto y plural .

leer más