¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

"Mister Internet" - Nota de Delfina Acosta desde Asunción del Paraguay

EDUARDO PRATT

En esta entrevista conoceremos al hombre que está detrás de “Letras Paraguayas”, el Portal Guaraní que recoge materiales literarios e históricos de nuestro país. Apasionado por todo cuanto hace, Eduardo Pratt se está convirtiendo en una figura indispensable para quienes desean hacer conocer su obra artística a los lectores del Paraguay y de los países de habla hispana.

“Nací en 1968, en Asunción. Cursé los estudios primarios y secundarios en el Colegio San José, los universitarios hasta el tercer curso en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Fui presidente del Centro de Estudiantes por dos períodos, coordinador general de 4 Juegos Universitarios, gerente administrativo de los clubes Olimpia y Sol de América de Asunción, secretario administrativo de la Copa América Paraguay 1999. Actualmente, me desempeño como director del espacio web http://www.portalguarani.com/ ”, refiere.


- ¿Cómo nació la idea de hacer un Portal Gigantesco para “Las Letras Paraguayas”?


En el año 2008, inicié un proyecto para armar un espacio web destinado a la comercialización de obras de arte, libros y artículos diversos, pero de origen paraguayo. Al poco tiempo transformé la idea inicial en un proyecto más amplio y abarcante (pero no rentable a corto o mediano plazo), en principio destinado a la difusión de las artes visuales, es decir, creé un espacio donde la idea original era agregar datos biográficos, comentarios y obras de artistas nacionales incluidos en el Diccionario de Artes Visuales, del señor Lisandro Cardozo. Complementé los datos con las obras de Ticio Escobar, Olga Blinder, Josefina Plá, Vicky Torres, Livio Abramo, Osvaldo González Real y el Catálogo Gente de Arte–Producción de los 90.
La finalidad era la difusión de la Cultura; pues bien, faltaba otro elemento fundamental: las letras; entonces creé otra galería llamada ‘LETRAS PARAGUAYAS’; utilicé para la misma el libro Antología de la Literatura Paraguaya, de Teresa Méndez-Faith; fui complementando la galería con materiales de Carlos R. Centurión, Juan Sinforiano Buzó, Francisco Pérez-Maricevich, Victorio Suárez, Susy Delgado, Raúl Amaral, Miguel Ángel Fernández, Mario Halley Mora, Rudi Torga, Pedro Encina Ramos, Carlos Villagra Marsal, Víctor Daniel Torales, Luis María Martínez. Para la sección de compositores y músicos me basé en el Diccionario de la Música Paraguaya, del maestro Luis Szarán, y en las obras del maestro Florentín Giménez.

En dos años, he utilizado como referencia algo más de 1.000 libros y 2.000 documentos, entre ensayos, letra de músicas y canciones paraguayas, discursos y conferencias que destacan la labor de más de 1.150 representantes de nuestra cultura escrita.
En la parte de Artes, se menciona la labor de más de 450 artistas paraguayos con un registro superior a las 10.000 obras.


- ¿Qué es Portalguarani.com, en síntesis?

Una amplia base de datos donde tanto el público nacional como internacional puede encontrar datos de artistas, autores, compositores, numismática (monedas y billetes), sellos postales, informes sobre museos, centros culturales, y galerías de arte.
Debo destacar que el público no tiene ningún tipo de restricciones para acceder a cualquier información; no se debe pagar nada, ni registrarse.
El portal no tiene palabra propia, no opina ni a favor ni en contra de nadie, no tiene ideología política ni religiosa, ni es el más grande ni el más chico. Su objetivo es constituirse en una herramienta de trabajo y lo que hace es transmitir información destacando siempre la fuente de la información.


- ¿Cómo se forma parte del portal?
 
Los espacios del Portalguarani.com son gratuitos para autores y artistas paraguayos. Para los que ya figuran, pueden colaborar actualizando los datos consignados y completando el espacio con obras y exposiciones para artistas o materiales publicados. También se pueden incluir los textos inéditos.

El ideal sería mantener actualizada la base desde la primera a la última actividad del artista/autor.
Los artistas que no figuran aún deben acercarnos a la oficina los materiales necesarios para armar su espacio.
Para los amantes del arte o las letras, las puertas están abiertas para cualquier colaboración con materiales, imágenes, ideas y sugerencias.


- ¿Existe un espacio destinado a nuestro patrimonio intangible, el idioma guaraní?

El idioma guaraní es una parte importante de lo que es el paraguayo; es un componente de su vida, de su orgullo y transmite una sensible forma de ser y de vivir.
No debemos perderlo; su importancia a nivel mundial como lengua autóctona es hoy una realidad indiscutible.
Al gramo, el portal contiene hoy, algo más de 1.000.000 de palabras en guaraní, entre documentos, poesías, relatos, y teatro donde están incluidas obras de Manuel Ortiz Guerrero, Emiliano R. Fernández, Rudi Torga, Félix Fernández, Julio Correa, Lino Trinidad Sanabria, Félix de Guarania, Susy Delgado, Miguelangel Meza y muchos más.


- ¿Se pueden encontrar ediciones digitales en Portalguarani.com?

Nuestro trabajo en cuanto a LETRAS PARAGUAYAS, se resume a referenciar un libro, destacando tapa, prólogo, índice, y un pequeño fragmento del libro para que el visitante logre insertarse plenamente en el mundo del autor. La meta es que se compre el libro o un material posterior del mismo autor.
En cuanto a tu pregunta, SÍ, se puede acceder a más de 300 libros de autores nacionales que están mencionados en el espacio del autor pero enlazados a las Bibliotecas: “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes”, “Biblioteca Virtual del Paraguay” y “Biblioteca Virtual Augusto Roa Bastos del Centro Cultural El Cabildo”.


- ¿Qué más quisieras agregar?

Tanto, pero lo primordial es que a través de este medio pueda invitar a todos los artistas o autores mencionados para participar de un proyecto paraguayo, que no tendrá con el tiempo nada que envidiar a ninguna página mundial. Se diría DE PARAGUAY PARA EL MUNDO.

Entrevista de Delfina Acosta
18 de Septiembre de 2010

Cortázar y los derechos de autor - De una entrevista de Hugo Guerrero M.

-Volviendo a la literatura, es común escuchar a lectores y críticos hablando de la promoción que tienen los escritores en nuestros días. Yo, como trabajo en la radio, podría referirme a la maquinaria de promoción montada en torno a los artistas de la música popular. Se ha hablado también de que un mecanismo similar funciona respecto de los pintores y escritores. ¿Es cierto que las grandes editoriales se preocupan de promover al escritor como si fuera una star de cine de los años 30?


-Bueno, eso tendría que preguntárselo a aquellos escritores que, se dice, están promocionados por sus editores. En lo que respecta a mí, empecé a escribir mi obra en la más profunda soledad, sin el menor contacto con los editores. Un buen día, quienes me descubrieron no fueron los editores, fueron los lectores. El hecho de que yo haya llegado a ser un best-seller en varios países se explica porque la mecánica editorial llegó después de esa especie de toma de conciencia por parte de los lectores. En América latina, éstos, de golpe, empezaron a tener confianza en los escritores de sus propios países. Y éste me parece un fenómeno realmente extraordinario porque es un fenómeno revolucionario. Mire, lo he dicho veinte veces y pienso que tal vez no será inútil repetirlo: cuando yo era joven, los editores argentinos hacían su dinero con traducciones de obras del extranjero y, a veces, por una especie de caridad, por una razón de amistad y de prestigio, editaban a autores nacionales con reducidas tiradas. Y eso que usted llama promoción no existía. Yo le podría mostrar los anuncios de mi editor cuando me marché del país, el mismo mes en que salió mi libro Bestiario. Entonces, el anuncio consistía en publicar con grandes letras las últimas novedades de François Mauriac, Graham Greene y Lin Yutang, los autores que estaban de moda por esa época; al final, con una letra muy pequeña decía "Novedades nacionales. Julio Cortázar, Bestiario; y con la misma letra pequeñita Felisberto Hernández, Nadie encendía las lámparas". El resultado era que esos libros caían automáticamente al sótano. Mi editor se reía, el otro día, cuando yo le recordaba que la primera liquidación de derechos que tuve, estando en París, fue de 14 pesos y centavos; o sea que casi costaba más el franqueo para devolver el recibo firmado que el dinero que había resultado de Bestiario. Es decir que no hubo absolutamente ninguna promoción, hubo algo mucho más extraordinario: esos libros, por razones que no soy yo quien debe juzgarlos, sino ustedes, los lectores, comenzaron a abrirse camino en la conciencia latinoamericana. Un día, digamos entre los años 50 y 55, de repente, se empezó a hablar mucho y cada vez más, eso que se llama bola de nieve. Se empezó a hablar de Miguel Ángel Asturias, se empezó a hablar de Carlos Fuentes, se empezó a hablar de Mario Vargas Llosa, se empezó a hablar de mí y de Alejo Carpentier... y es entonces cuando empezaron a venir los editores, no antes, ¡ojo!, esto es muy importante.


El boom, en su plano comercial, empezó después. Los editores son gente que están ahí para ganar dinero, forman parte del sistema capitalista, y de golpe palparon ese interés popular: la gente buscaba libros que no existían en las librerías, la gente se prestaba los libros porque habían sido tiradas muy pequeñas... Los editores se dieron cuenta de que eso era negocio para ellos. Entonces comenzaron las reediciones v comenzó esa política que usted llama de promoción y que era absolutamente inevitable. Pero sostener que el boom es una maniobra editorial es una calumnia tonta, porque se niega el valor revolucionario del boom. Es que todo un continente, de golpe, empezó a tener confianza en sus escritores, los descubrió. Ahora los anuncios de los editores dicen: "Mario Vargas Llosa, Conversación en la Catedral", con letras muy grandes. Luego, probablemente con letras más pequeñas, anuncian la última novela de Francois Sagan. Hace veinte años hubiese sido lo contrario.
 
-Su primera liquidación fue de 14 pesos y monedas. Ahora sus liquidaciones, ¿le permiten vivir cómodamente como escritor?


-Mis liquidaciones me permiten vivir, sí, como escritor... lo de cómodamente es un adverbio que depende de la persona a quien se aplique. Yo pienso que hay mucha gente que no podría vivir cómodamente con mis derechos de autor: es la gente a quien le gusta un sistema de vida que supone muchos gastos. Yo no he cambiado mi manera de vivir; es decir, que vivo siempre en una casa muy pequeña y tengo un ranchito igualmente muy pequeño en el sur de Francia para pasar el verano; eso que, en algún diario argentino, se calificó de "suntuosa residencia", me encantaría que el periodista que escribió eso se viniera algún día a tomar un trago a mi "suntuosa residencia", para ver...

La vuelta a Julio Cortázar en 80 preguntas

Entrevista realizada por Hugo Guerrero Marthineitz, en Buenos Aires.
Difundida en el programa El show del minuto, en radio Continental y más tarde publicada en la revista Siete Días, Bs. As., 1973.

LA ENTREVISTA NO FUE UNA INVENCIÓN FELIZ - Mark Twain

Hay cantidad de razones por las cuales la entrevista es un error.

Una es que el entrevistador nunca parece darse cuenta de que lo más inteligente que puede hacer, después de haber intentado abrir esta y la otra y aquella canilla con una multitud de preguntas hasta encontrar esa que fluye libremente y con interés, es mantenerse en esa línea de interrogatorio y tratar de conseguir lo mejor de allí, y dejar de lado todo lo que ha asegurado antes.

Pero no piensa en eso.

Se asegura de cerrar ese manantial con una pregunta sobre algún otro tema; y enseguida su pobre pequeña oportunidad de conseguir algo que valga la pena llevarse a casa ha desaparecido, y para siempre.

 
Mark Twain
(Samuel Langhorne Clemens)

Entrevista a Rocio Abelenda al programa "Pirates i Sirenes"...



 ...(IB3 Ràdio), amb motiu de la publicació de "L'olor de les flors" a La Lluna en un Cove (núm. 17)

Descarregueu-vos l'arxiu mp3 de l'entrevista fent clic en l'enllaç.
http://sites.google.com/site/baguldelalluna/rabelenda.mp3

La Lluna en un Cove
Apartat de correus 1100
46870 Ontinyent
País Valencià
http://www.lallunaenuncove.cat/
relatsdeficcio@lallunaenuncove.cat

La edición 231 de Letralia ya está disponible

LETRALIA
edición 231

Un completo reportaje sobre la entrega del premio Cervantes al poeta mexicano José Emilio Pacheco.
Otro que anda de plácemes es el español Francisco Brines, quien el 29 de abril obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra.
Cristina Peri Rossi no tuvo suerte con el Reina Sofía, pero se agenció sus buenos 20.000 euros con el Mario Vargas Llosa NOCHE, por su libro de relatos “Habitaciones privadas”.
El poeta y filósofo zacatecano Javier Acosta Escareño (en la fotografía) recibió el Premio de Poesía Aguascalientes 2010.
José Balza acaba de reeditar en España, bajo el sello Paréntesis, su novela “Percusión”, publicada por primera vez en 1982 y considerada su obra cumbre.
El homenaje que se le hizo en el centro cultural El Cabildo de Paraguay al escritor Augusto Roa Bastos, por cumplirse cinco años de su muerte, por cierto el mismo día en que se cumplen veinte años de que recibiera el Premio Cervantes de Literatura, el máximo galardón de las letras hispanas.
El homenaje que, bajo el lema “El poeta que no cesa”, rendirá la ciudad de León al poeta Miguel Hernández los próximos días 7 y 8 de mayo, en el que se tratará de redescubrir a un poeta “que aún sigue vivo” y con apertura a cargo nada menos que de Antonio Gamoneda.
I Coloquio sobre Narrativa Policial Hispanoamericana “Crímenes literarios por resolver”.
Entrevistas: Crispiniano Ayala con Plinio Parra - de Carlos San Diego al poeta Alberto Hernández.
Artículo de la escritora chilena Daniela Wallffiguer Belmar, quien reseña cómo la catástrofe natural ha remarcado las brechas sociales en la nación sureña.
El venezolano Pablo J. Fierro C. recuerda cómo en su juventud practicó el boxeo y otros deportes, y reprocha la amarga tragedia del boxeador que asesinó a su esposa y luego se suicidó.
Y mucho más...

http://www.letralia.com/

Charly García: SAY MORE


Mariano del Mazo entrevistó a Charly para Clarín.com
Extrajimos un párrafo muy significativo de esa nota:

***
Mariano: -¿Y estás conforme?


Charly: -Sí, sí... Igual estoy buscando un click en mi carrera, algo que se aleje de lo que estoy haciendo ahora, que es presentar mi obra, un material de hace mucho tiempo, muy cuidado. Cualquier cosa que haga va a ser comparada con esa obra, y es un nivel muy alto... ¿Qué hacer entonces? Quizás empezar a componer a partir de mi banda, como hice en Piano bar: tocar en vivo en el estudio y aprovechar los músicos... Me gusta el rol de director de orquesta. Al tener una banda ensayada me puedo dedicar a lo fino, a lo sutil, al matiz. Que la banda ruja, y después sea un suspiro. Dedicarme a las texturas de las guitarras, los teclados, es decir, al arropamiento. En esa situación me siento como un director de orquesta e, incluso, como un compositor de orquesta. Ahí me siento fuerte.

Enviado por Gacemail - TEA Imagen

Una instantánea de Miguel Delibes

¿Cuál sería su autorretrato, literario y vital, don Miguel?

No saldría bien. Carecería de relieve o yo no acertaría a encontrarlo. Sería un retrato frío, aburrido, impersonal. Me cansa pensarme.


http://www.elpais.com/
ENTREVISTA
JUAN CRUZ 09/12/2007

Un agradecimiento de un maestro del soneto

Rodolfo Leiro se dirige a la señora OLGA ROMÁN y al señor DANIEL GALATRO, haciéndoles partícipes de su especial reconocimiento por la difusión de la entrevista filmada que el actor, locutor, difusor de cultura y querido amigo, don CARLOS FERNANDEZ, me efectuara oportunamente.


Quedo a vuestra entera disposición para la difusión de vuestros eventos culturales.

Cordialmente, Rodolfo Leiro, desde Buenos Ares, Argentina, un 4 de marzo del dos mil diez.
 
---
Estimado Rodolfo: a tal señor, tal honor. No tiene nada que agradecer. Fue un placer y un honor.
Afectuosamente
Olga y Daniel

No dejes de visitar: "Ajedrez y Borges"

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas. Sus obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia, en este jardín de senderos que se bifurcan http://ajedrezyborges.blogspot.com/  

Pedro Perico Medina - Un orfebre de alto nivel - Tres Arroyos (Argentina)


Como surgido de ese extraño arcón de joyas desde el que brotan de tanto en tanto inesperadas caricias que nos brinda la vida, nuestro reciente viaje desde Esquel hacia la Ensenada de Barragán  nos deparó una más que agradable sorpresa: compartir el tramo Tres Arroyos - Epuyén con un artista de excelente nivel: Pedro "Perico" Medina.

Para nosotros, verdaderos legos en estas disciplinas vinculadas con las artesanías de alta trascendencia, fue un curso acelerado de aprendizaje que comenzó compartiendo los asientos frontales de un ómnibus con la maravillosa compañía de Verónica, joven pasajera ascendida en Buenos Aires que desde Mina Gerais, en las entrañas del Brasil, venía a reunirse con sus padres en Monte Hermoso. Esta suma de milagros continuó durante la necesaria espera del enlace en San Carlos de Bariloche, donde pudimos disfrutar no solamente de algunas piezas que Perico llevaba a unas Jornadas en Epuyén sino también de un hermoso catálogo de fotografías de verdaderas joyas salidas de las manos privilegiadas del artista, un instante de esa ocasión eternizado en la fotografía que acompaña esta nota.

Transcribimos algunos conceptos aparecidos en un periódico del pueblo natal de Perico Medina, en una entrevista que ese medio de prensa realizada a quien es probablemente el referente más notable de ese arte para el público argentino.

***
El reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols pasó el sábado por nuestra ciudad, donde formó parte de la inauguración de la Feria Permanente de Artesanos de la Plaza San Martín. Habló con La Voz del Pueblo de su vida, sus proyectos y destacó la habilidad del platero tresarroyense Pedro Medina.



Pallarols asegura conocer "la obra de Perico Medina como uno de los grandes plateros de la Argentina hoy. Ya he visto en Buenos Aires que muestran con orgullo las obras de Perico Medina y yo me siento orgulloso de decir soy amigo de él. Es un gran platero. Es más, el otro día vi unas boleadoras en la casa de un coleccionista que hizo con todo lo que es la vida de la pampa argentina. Todo escenificado en tres bolitas de marfil muy chiquitas, que no permiten demasiado. Sin embargo, él lo expresó con una precisión y con un arte increíble".


***
Una excelente nota sobre Perico
realizada por "El periodista de Tres Arroyos"
puede encontrarse en:
http://www.elperiodista3a.com.ar/sitioanterior/nov07/nota2.htm
de donde extraemos estos testimonios gráficos:



Olga y Daniel
"El Mundo de Olga y Daniel"


Carmen María Camacho Adarve - Pequeña biografía


"Carmen María de Jaén"


De una entrevista a la escritora española
por Juan Pomponio en Escribirte.com.ar




Carmen María Camacho Adarve
Jaén, España



Narradora y poeta.
Cuentista.
Publicó en distintos medios de comunicación poemas y relatos:
publicaciones en periódico Ideal (España), en Atina Chile,
redactora de Mundo Cultural Hispano,
página personal de relatos y cuentos, bitácora personal, fotoblog en Hoycinema del grupo vocento, El Reino Azul.
Blog EL Patio de los leones del grupo vocento,
revista Auca,
revista Contraluz.
Miembro de IFLAC Valencia,
actual Coordinadora de la Asociación Civil Internacional,
Comisión Binacional Mixta Ecuador, Perú,
Derechos Humanos (COBIMEP DD-HH),
Coordinadora General de Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) en Europa y Asia.
Poemas publicados en Nueva Poesía Hispanoamericana, copilador Leo Zelada en la vigésima edición (2008),
Poemas para la Libertad, editorial digital publicatuslibros,
Cuentos de invierno, Editorial digital publicatuslibros,
entre otros.
En preparación un libro de microrelatos.

¿Cuál es el sentido de tu trabajo como mujer de letras?
"Es ir poniendo pequeños granitos de arena, una sonrisa, la palabra para el bien tiene la fuerza y la libertad de los océanos. Trabajar con la palabra, la palabra es un arma."

PAUL AUSTER: ‘INVISIBLE’.


PÁRRAFOS DE UNA ENTREVISTA:
Paul Auster en su ambiente, en Brooklyn, su lugar natural.

"No tiene sentido que alguien venga a Brooklyn porque yo vivo aquí."

"Todo en la vida es fruto del azar."

"No sentirse feliz forma parte de la naturaleza de este trabajo. Experimento un minuto de satisfacción cuando acabo un libro o cuando pienso que ha sido un buen día de trabajo. Después, me gana el desasosiego, pienso que he de leer más libros para hacerlo mejor en la próxima ocasión."

"La verdad es una de las cosas más frágiles del mundo, no sabemos qué sucede realmente. Incluso nuestra propia memoria se destruye mientras trabaja nuestra experiencia. Y descubrimos más cosas conforme nos hacemos mayores. ... Es fascinante. La memoria juega con nosotros."

"Tal vez la verdad es invisible."

"Miedo es lo que hace que nos atrevamos a tomar riesgos".

 'La guerra es una de las más puras expresiones del alma humana'.  Yo no lo creo. Es lo que piensa Born, uno de los personajes. Pero es innegable que es una cuestión de debate. A pesar de los años de civilización, seguimos matándonos los unos a los otros. Cada día alguien mata a alguien. Es un pensamiento horrible, en cuanto nos sentimos agredidos lo asociamos a matar al que nos agrede."

Auster Básico
Nueva Jersey, 1947.
Escritor

Entre el decorado humano de Nueva York y la lectura profunda de Samuel Beckett y Franz Kafka, Paul Auster construyó una de las narrativas estadounidenses más sólidas de los últimos veinte años. Su obra persigue los pliegues misteriosos de lo cotidiano y anodino, clave resuelta en libros como Leviatán (1992), La música del azar (1990), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2006). Fue distinguido con la Orden de las Artes y Letras de Francia (1992) y el Premio Príncipe de Asturias (2006).

Entrevista completa
Por: Francesc Peiron
Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Documental sobre Benedetti

´PALABRAS VERDADERAS´,

UN DOCUMENTAL IMPERDIBLE SOBRE MARIO BENEDETTI


EL DOCUMENTAL DE RICARDO CASAS INCLUYE IMÁGENES Y ENTREVISTAS NUNCA VISTAS DEL ESCRITOR FALLECIDO HACE DOS SEMANAS.


[+ Info]

Entrevista a María Elena Walsh


MARÍA ELENA WALSH
ENTREVISTADA POR CARLOS ULANOVSKY:

‘ME SORPRENDE LA FALTA DE CURIOSIDAD DE MUCHA GENTE’

LA ESCRITORA REPASA SU CARRERA Y SUS INICIOS COMO ESTUDIANTE DE BELLAS ARTES.

DESTACA QUE, A PESAR DE LAS RAÍCES DEL TANGO Y LA POESÍA POPULAR, NO APARECEN NUEVAS FORMAS MUSICALES Y LITERARIAS.


Festivales de Literatura: exaltación de los autores


EL ESCRITOR EN EL CIELO UNIVERSAL

LOS FESTIVALES DE LITERATURA SE MULTILPLICAN Y EN ELLOS LA DIVA NO ES LA LITERATURA, SINO SUS AUTORES.
ENTREVISTAS ABIERTAS, GLAMOROSAS VISITAS, ACOMPAÑAN HOY EL ÉXITO EDITORIAL.
ADEMÁS, MUCHOS ESCRITORES SE DAN A LAS PERFORMANCES Y HASTA A ESCRIBIR EN PÚBLICO.
EL ESTUDIO NO ES YA EL ÁMBITO EXCLUSIVO DEL LITERATO.
PANORAMA DE LA TENDENCIA.


Francisco Guilherme de Almeida Jesus (Fraguial)


Fraguial
Francisco Guilherme de Almeida Jesus, o lo que es lo mismo Fraguial (Loures-Portugal, 1945), pasea desde hace años por Artelista repartiendo parabienes y ánimos generosos entre sus colegas pintores.
Por este motivo, muchos se alegrarán de que la oportunidad de hablar de su interesante concepción del arte y su obra en esta ocasión sea suya.
"En el futuro surgirán los verdaderos artistas,
porque ahora somos apenas pintores"

Si tuviera que escoger una obra ¿cuál sería?
Violín y jarra, de Georges Braque.
¿Y un maestro?
El profesor de arte y pintor João Sedém (Escola de Arte Fineartsportugal).
Un momento para pintar…
En cualquier momento, desde que sienta la necesidad interior.
Una reflexión...
Pienso mucho en el Arte del futuro; estoy convencido de que todo será diferente. Nada será igual.