¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta juan rulfo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan rulfo. Mostrar todas las entradas

Premios de Cuento Juan Rulfo 2010‏

Atención:
cierra el 31 de agosto de 2010

Mayor información:
http://www.premiointernacionaldecuento.com/




Minibiografía de Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986.
Escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.
La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros:
El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953,
y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico.
Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010

Las instituciones que conforman la Asociación Civil Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad de Guadalajara, Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara, Ayuntamiento de Zapopan, Grupo Continental, Banco Nacional de Comercio Exterior SNC, Banco Nacional de México, SA, Grupo Modelo SA de CV, Fundación Televisa, CONVOCAN:

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010 : español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano y portugués.
 
Mayor información:
http://www.fil.com.mx/
 
***
No dejes de visitar a Jorge Luis Borges en
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
 
ni a Adolfo Bioy Casares en
http://yobioycasares.blogspot.com/
 
o de hacer un viaje por nuestro espacio privado en
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
 
y de encontrar más de literatura y de todas las formas de arte en
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
 
 

CARLOS FUENTES, EN BUENOS AIRES


EL INTELECTUAL MEXICANO VINO PARA INAUGURAR EL FORO IBEROAMÉRICA Y A PRESENTAR SU ÚLTIMA NOVELA.

"Uno de los signos que caracteriza a la novela es su potencial de supervivencia y comunicación. La literatura puede revelar muy bien la realidad". Lo dice Carlos Fuentes, de regreso en Buenos Aires, luego de una ausencia de dos años. Sentado en los bellos jardines del Palacio Duhau, el autor de La voluntad y la fortuna (Alfaguara) recibe a La Nación, mientras habla con su esposa por teléfono y le pide que contacte a sus amigos argentinos Tomás Eloy Martínez, Natalio Botana y José Claudio Escribano, para cenar una de estas noches de primavera.

Luce relajado el intelectual mexicano, una de las voces más reclamadas a la hora del análisis meduloso sobre la realidad en la región. Está en Buenos Aires para presentar mañana, en el Malba, su reciente novela Adán en Edén e inaugurar pasado mañana en el Palacio Duhau el Foro Iberoamérica, que copreside.

Al encuentro asistirán, entre otros, los ex presidentes Ricardo Lagos, Belisario Betancour y Julio María Sanguinetti, así como escritores e intelectuales de latinoamericanos.

Hace un año, para esta época, Fuentes fue el centro de todas las atenciones por parte del olimpo intelectual hispanoamericano, al celebrar sus 80 años con un homenaje que convocó a decenas de escritores y artistas en México. Quizá por eso este año sólo bebió una copa de champán con su esposa en el vuelo que lo llevó a la Feria del Libro de Santiago de Chile.

Adán en Edén es la historia de Adán Gorozpe, un empresario inescrupuloso, y de Adán Góngora, un ministro de seguridad nacional de igual calaña, con el escenario de fondo de la corrupción política, el crimen organizado, la miseria que se extiende, y la mentira que suele habitar la institución familiar.

- ¿Hay en México muchos Adanes como los de su novela?
- Los hay en México y en todo el mundo, proque estos tipos están en todos lados. Por un lado, los arribistas, ricos y poderosos, embarcados en empresas globales. Y por el otro, los del poder local, los que usan la fuerza y la represión. Son los que se enfrentan en mi novela.

- ¿Entonces de Adán en Edén se podrá decir que todo parecido es pura coincidencia?
- Así es. No tuve la intención de caricaturizar a nadie. En esto recurro a Balzac que hizo el retrato de la sociedad francesa post napoleónica. Los personajes son inventos míos.

- ¿Es su novela un homenaje a la literatura non fiction?
- No, para nada, porque ya he escrito ensayos y libros de no ficción sobre varios de los temas que aparecen en esta novela. Aunque hay periodismo, quise poner a prueba aspectos de la realidad mexicana en una obra de ficción. Por eso el fondo tiene que ver con el crimen, el narcotráfico y la inseguridad en México, pero eso está en un segundo plano. El primer plano lo ocupa la familia de Adán Gorozpe: su suegro, el Rey del Bizcocho; su esposa, la reina de la Primavera, y los demás personajes, como el Niño Dios, que es el contrapunto de la criminalidad rampante. Hay una ficción realista que se potencia con la realidad.

- ¿Esos temas del segundo plano son los que más le preocupan?
- No, lo que más me preocupa es que en todos nuestros países tenemos democracias con un enorme déficit social. Porque el crimen va adherido al hecho de que tenemos presidencias más o menos acotadas, partidos políticos, congresos pulirupartidistas, prensa libre, sindicatos, pero con el 40% de la población latinoamericana que vive en grados diversos de pobreza. Es un déficit muy grande. Eso significa un 40% de ciudadanos sin techo, sin escuela, sin seguridad, sin derechos. El gran problema de América latina es acelerar el paso para que las democracias también sean sociales y económicas. De lo contrario, la democracia va a correr riesgos, porque el peligro está en la instatisfacción de la sociedad. Lo que la democracia no da, la gente se lo reclama a un régimen autoritario, que tampoco lo da. Hay que entender esto cuanto antes.

- ¿Qué lectura hace de la situación política en su país?
- En México vamos a atener una enorme cantidad de jóvenes desempleados. Los que hoy encuentran una salida a través de la migración hacia Estados Unidos, van a quedarse en su país, que tiene que ofrecerles un proyecto de desarrollo, porque de lo contrario se van a ir con los narcos. Ellos les ofrecen dinero, mujeres y poder inmediato. Hay que extender cuanto antes la educación. Existe un grave peligro de una criminalización de la juventud mexicana.

- Hace pocos días, en Buenos Aires, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el crecimiento de una nueva clase social nacida al amparo del crimen organizado. ¿Qué piensa usted?
- Es verdad. En México lo tenemos localizado en la frontera norte, en el estado de Michoacán, que es el paso de la droga hacia EEUU. Se puede combatir con un desarrollo más acelerado, junto con educación, trabajo y salud.

- ¿Pero los gobiernos son conscientes de la gravedad del asunto?
- En México sí lo es. No estoy de acuerdo con la solución, porque el gobierno de Calderón manda ejércitos a combatir a los narcos. Pero éstos están mejor armados y los derrotan. Matan a dos narcos y salen cuatro. Matan a cuatro y salen ocho. Son renovables y están muy bien armados por quienes reciben la droga del lado norteamericano. Esto hay que responder: ¿Quiénes son los maxinarcos que reciben la droga en EE.UU.? ¿Cómo se distribuye la droga? ¡Misterio! Sólo se conoce a los pobres capos de Baja California. Esto tiene que discutirse seriamente con el presidente Obama.

- ¿Tiene entidad la amenaza del presidente Hugo Chávez de armarse contra Colombia?
- Chávez es un payaso. Arma estos escándalos internacionales para disfrazar el fracaso de sus políticas dentro de Venezuela. Ha nacionalizado mucho pero ha desorganizado todo. Actualmente las empresas nacionalizadas están fracasando. No hay luz, no hay agua..todos los recursos que Venezuela tiene en abundancia, no puede dárselos a su propia gente, por culpa de esa burocracia salvaje que Chávez armó. Recurre a una de las tretas más viejas de la política latinoamericana, que es la amenaza de peligro externo, para esconder sus fracasos internos. No creo que Chávez llegue tan lejos, como declarar una guerra a Colombia. El mismo correría un grave peligro. Porque hay un hecho básico y es que existe una excelente relación entre Venezuela y los Estados Unidos. Venezuela le vende el petróleo que EE.UU necesita. Y éste le paga con la moneda que Venezuela necesita. El problema de Venezuela es quién sustituye a Chávez.

- ¿Qué lee un intelectual a los 80 años?
- Tengo 81 años, no me los quito. Siempre vuelvo a los personajes balzacianos. Me impresionó mucho mi primera lectura de Balzac. A mi edad hay una tentación de relectura de los clásicos, lo que me impide estar al día con nuevas lecturas. Leí el último libro de Jorge Volpi sobre la nueva literatura latinoamericana y la mayoría son desconocidos para mí. No he leído a escritores menores de 30, porque leo historia, filosofía y la prensa. Cuando yo era joven sólo Octavio Paz, Juan Rulfo y yo estábamos traducidos. Hoy son centenares si sumamos a los argentinos, chilenos, colombianos...Quiere decir que pese a los malos pronósticos la novela sigue viva.

- ¿Y por qué no hubo más corrientes literarias?
- El pre-boom, con Borges y Carpentier entre otros, le dio una categoría al lenguaje. El lenguaje anterior a ellos era pobretón. Nosotros, los del boom latinoamericano, añadimos la historia al lenguaje. Una vez logrado eso, no tiene por qué ser repetido por los contemporáneos que tocan todos los temas: la familia, el empleo, el matrimonio, el desempleo, la ciudad, todos los tipos de relaciones que están representadas en la actual novela latinoamericana. Ya no hay escuelas ni corrientes. Hay escritores individuales. Eso es una evolución. Si embargo, es más difícil internacionalizarse, porque los editores extranjeros han perdido interés en América latina. Hoy, en Estados Unidos, el único escritor latinoamericano que existe es Roberto Bolaño. Y lo dice el oráculo Oprah Winfrey, que promueve más la literatura de Kenya. Pese a todo, uno no puede escribir en función de un público seguro. Hay que escribir porque se tiene algo que decir. El destino del libro no está en manos ni del escritor ni siquiera del editor. Está en manos de los lectores que están por nacer.

Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Concurso Juan Rulfo de Novela Corta y Cuento

25º Concurso Juan Rulfo de Novela Corta y Cuento
30 de agosto de 2008
***
Radio France International (RFI), Instituto Cervantes, Casa de América Latina, Instituto de México en París, Colegio de España en París y Le Monde Diplomatique (edición española) convocan los Premios de Novela Corta y Cuento Juan Rulfo 2008.
***
Mayor información: premios.rulfo@rfi.fr

Letralia, Tierra de Letras • http://www.letralia.com

Resultados del "Juan Rulfo" 2007

COMUNICADO DE PRENSA
CONCURSO INTERNACIONAL JUAN RULFO 2007
RFI - Instituto de México en París – Instituto Cervantes - Casa de América Latina - Unión Latina – Colegio de España en París y Le Monde Diplomatique (España)
Proclamación de los Premios el 10 de diciembre de 2007 a las 19h, en la Casa de América latina de París
En esta 24a edición, se recibieron 6215 candidaturas (178 de fotografía, 5596 de cuento y 441 de novela corta), procedentes de América Latina, España, Francia, Estados Unidos y otros países.
RESULTADOS
Finalistas en cuento:
· Julio César Parissi (Uruguay)
· Felipe André González Alfonso (Francia)
· Miguel Antonio Chávez Balladares (Ecuador)
· Augusto Effio Ordóñez (Perú)
· Juan Arturo Sahagún Campos (México)
· Crisanto Pérez Esáin (Perú)
· Josefina Estrada (México)
· Iván Marcos Pelicaric (Argentina)
· Patricio Viteri Paredes (Ecuador)
· Pedro Enrique Rodríguez (Venezuela)
· Enric Puig Punyet (España)
· Luis Marcelino Gómez (Estados Unidos de América)
· Guillermo Arroyo Jiménez (México)
· Cristián Ulloa (Argentina)
Premio de cuento atribuido a
Ignacio Ferrando Pérez (España)
por su obra: “Trato hecho”: 5 000 €.
Un hombre de negocios es encerrado en la misma celda que un criminal. Todo un mundo separa a ambos hombres; sin embargo, el asesino se ingeniará para poner en marcha una calculada estrategia de substitución progresiva de identidad.
Finalistas en el premio de novela corta:
· Hugo Fontana (Uruguay)
· Hernán Neira (Chile)
· Carles Mccragh (España)
· Carlos Calderón Fajardo (Perú)
Premio de novela corta atribuido a
René Vázquez Díaz (Cuba)
por su obra: “De pronto el doctor Leal”. 9.000 €.
El Dr. Leal, ciudadano estadounidense, de origen cubano y autoridad médico-científica, viaja a Miami luego de una ruptura conyugal, con el objeto de asistir al funeral de su hermano menor. El dramatismo de unas relaciones personales y familiares heridas por prejuicios políticos e ideológicos y el elemento conspirativo y paranoico encuentran en esta novela un inteligente reflejo literario.
Premio de fotografía Unión latina-Martín Chambi atribuido a
Flavio Martín Morante Rodríguez (Uruguay)
con la serie “Luces de Coyotepe”. 2 000 €
y exposición de las obras en la galería Renoir del cine Le Latina, así como en la Casa de América Latina el día de la proclamación de los premios.
Coyotepe, fortaleza del siglo XIX, se transformó en centro de detención bajo Somoza y los sandinistas hasta 1983. Se trata de un lugar “con alma”. Morante Rodríguez explora lo que no ha cambiado: la luz.
Menciones especiales:
· Jaime Patricio Puebla Soto (Chile)
· Jesús Ochoa (Venezuela)
Elqui Burgos
Coordinador del Premio Juan Rulfo
Visite el sitio web de RFI en español