
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Concurso Internacional de Microficción “Garzón Céspedes” 2010
“Garzón Céspedes” 2010:
Del Monólogo Teatral, el Soliloquio y el Monoteatro sin Palabras Hiperbreves
20 de octubre de 2010
La Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE) y Comunicación, Oralidad y Artes (COMOARTES), S. L., convocan la IV Edición del Concurso Internacional de Microficción “Garzón Céspedes” 2010: Del Monólogo Teatral, el Soliloquio y el Monoteatro sin Palabras Hiperbreves.
Francisco Garzón Céspedes, a fines de los setenta y principios de los ochenta, renovó el monólogo teatral en Cuba con las decenas de monólogos estrenados bajo su dirección en La Peña de los Juglares de La Habana; con las Jornadas del Monólogo Teatral que fundó en la Peña (inspiradoras directas del actual Festival Internacional del Monólogo); con sus montajes de monólogos y de unipersonales para teatros y
Festivales como el del Nuevo Teatro Cubano 1978, el Festival de Teatro de La Habana en dos de sus
primeras celebraciones, para ser el primer cubano en dirigir un espectáculo unipersonal, al modo de los del Cono Sur, con “Corazón al Sur”, que, con Sara Larocca (Uruguay), triunfó en diez países de América y Europa; con su libro Monólogos de amor por donde cruzan gaviotas (Editorial Oriente, 1980, primero de este género en la dramaturgia cubana), textos editados en publicaciones de varios países; con otros de sus monólogos, como los de su libro Amar es abrir las puertas (Ateneo de Caracas, 1985); con sus siete obras
unipersonales para el juglar Redoblante, publicadas en tres libros (uno ganador del Premio Nacional de la Crítica “La Rosa Blanca”) y en revistas, estrenadas profesionalmente decenas de veces en más de doce países, y en distintos repertorios hasta hoy; y con su cruzada en los setenta y ochenta para recopilar los escasos monólogos ya existentes en Cuba y, a la par, proponer a dramaturgos y escritores de cuento que escribieran monólogos para la primera antología de este género en el país: Monólogos teatrales cubanos (Editorial Letras Cubanas, 1989); todo continuado en la segunda mitad de los ochenta y los noventa al dirigir numerosos estrenos de, entre otros: monólogos, soliloquios, unipersonales de integración de las artes, y dos monodramas sin palabras, que montó profesionalmente en escena en Argentina, Cuba, España, México, con giras a Estados Unidos de Norteamérica, Colombia (Festival Internacional de Manizales) y Puerto Rico (Temporada de Teatro de Cámara); y continuado en este siglo, entre más, con la reciente edición de su libro Una historia improbable y otros textos (Editorial Ciudad Gótica, Argentina).
Este Concurso se convoca en homenaje a las dramaturgas y los dramaturgos del planeta esforzadamente comprometidos con un arte tan prioritario, y a todas las actrices y los actores que en el mundo actúan para el mejoramiento humano.
Mayor información: ciinoe@hotmail.com
Eloísa Lezama Lima Álvarez - Su fallecimiento
Eloísa Lezama fue maestra de las Escuela de Publicidad en La Habana, adscrita a la Universidad de La Habana en los años 50 y 60 hasta que se fue de Cuba a Puerto Rico con su esposo, el publicista Orlando Alvarez. En San Juan fue profesora de literatura en la Universidad Interamericana.
Colaboración enviada por Teresinka Pereira
Concurso Iberoamericano de Décima Escrita “Cucalambé”, 2010 - Cuba
Para estimular la creación decimística en los países de Iberoamérica y homenajear a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “El Cucalambé”, exponente principal de la Décima en el siglo XIX en Cuba, la Casa Íberoamericana de la Décima con el coauspicio del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Las Tunas, y la Filial Las Tunas de Escritores de la UNEAC Nacional, convocan al XI Concurso Iberoamericano Cucalambé en Décima Escrita.
Ante cualquier duda o preocupación puede contactarnos a través del teléfono (53 - 31) 347380 y 371289, o a nuestro correo electrónico: cdecima@tunet.cult.cu
Letralia
Una argentina, ganadora de certamen literario
Con motivo de haberse cumplido cincuenta años de la fundación de CASA DE LAS AMÉRICAS de La Habana, Cuba, la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina (SEA) organizó como homenaje un Concurso Nacional de Libros de Cuentos.
Conjuntamente con el anuncio de los premios de aquella institución para el corriente año 2010, que en La Habana se hace público en estos días, damos a conocer el fallo del jurado de nuestro concurso, firmado por los escritores Tununa Mercado, Luis Guzmán y Alberto Laiseca.
Con voto unánime fue elegido el libro de cuentos Un mundo iluminado y roto, que lleva el seudónimo de Hatori Hanzo. En el acta se fundamenta dicha elección declarando que “Un mundo... responde precisamente a su título, ya que la autora con su mitología, su escritura, y su imaginación, inventa un mundo propio y singular. Un mundo moderno donde lo iluminado y lo roto conviven en tensión, como sólo pueden convivir las cosas contradictorias. Este arco que se tensa a lo largo del libro, encuentra su delicado equilibrio en el estilo”.
Abierto el sobre con la plica, el seudónimo corresponde a Agustina María Bazterrica, argentina, domiciliada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuyo currículum figuran más de veinte premios en concursos de cuentos nacionales e internacionales. La ganadora recibirá el premio de $4.000 en un acto que se realizará en el mes de marzo.
Mayor información:
Telf.: (5411) 4 864 8101
Web: http://www.lasea.org.ar/
E-mail: administracion@lasea.org.ar
“Festival Afropalabra”
y
IIl Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”
Lugar: La Habana, Cuba
Fecha: 5 al 9 de Enero de 2010
http://www.naya.org.ar/eventos/14taller_antropologia_social_afroamericana.htm
Fuente: NAYA.org
La cultura en la Revolución cubana - Conceptos básicos
La nación Estado de 1902-1958, pese a su régimen capitalista neocolonial, era entendida por el pueblo en términos de libertad y justicia social por completar, y el pasado heroico era cantado y sentido como proyecto por realizar o consumar.
La revolución de 1959 se apropió de toda esa fuerza cultural, sus símbolos y sus representaciones, porque ella la identificó como libertad y justicia verdaderas y para todos, y la revolución se ganó esa confianza con sus hechos. La cultura popular cubana ha estado hasta hoy en la base del socialismo cubano, y una y otro se legitiman mutuamente.
Fernando Martínez Heredia
Fuente: http://www.foroscubarte.cult.cu/read.php?8,43258
Emilio Ballagas - Homenaje y biografía

Minicuentos El Dinosaurio
El Dinosaurio 2008
30 de octubre de 2008
Mayor información:
Tel: 206-5366/67 (solicitar a Giselle, la secretaria) •
E-mail: dinosaurio@centro-onelio.cult.cu
Arte rupestre en Cuba

Arte rupestre en Punta del Este, Cuba
Estética y simbolísmo, estructura y análisis.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130801
Feria del Libro de Cuba
Martín Koppel, Ben O’shaughnessy
en Luna de Enfrente, suplemento literario de Razones de Ser, Torreon, Coahuila, EEUU Mexicanos
Concurso Internacional de Microtextos
Concierto de Luis Lugo en el Teatro Argentino
Pepe Sánchez, creador del bolero cubano
El trovador Pepe Sánchez que tiene el honor de contar con el primer bolero Tristezas, escrito en 1883, cumplió aniversario de su fallecimiento el 3 de enero.
Tomado de cubarte por Soy Cubano, que nos lo acaba de enviar.
Concurso "Regino E. Boti" en Cuba
Concurso "Regino E. Boti" en Cuba
Gertrudis Gómez de Avellaneda - escritora cubana
"Es preciso que te diga que te quiero aún más que a ningún hombre he querido y que si el destino ha ordenado que no te vuelva a ver más, conservaré de ti una tierna e imborrable memoria."
Tomado de un artículo de Ariadny Medina Viamontes, Radio Nuevitas, Digital.
Fidelio Ponce - Artista plástico cubano - Biografía
Encuentro literario aBrace
9º Encuentro Internacional Literario aBrace, coincidiendo con la Feria del Libro de La Habana , Cuba.
http://www.abracecultura.com/
Amelia Peláez. Pintora cubana. Biografía.
De la casa paterna en Yaguajay espirituano, donde transcurrió toda su adolescencia, conservó Amelia el purismo de los colores, la reverberación insolente de la luz del trópico, el cromatismo de la intemperie; después habría de domeñar el talento, poner bridas a la exuberancia desmedida del barroquismo criollo, civilizar aquella fiebre retiniana que signaría para siempre su paleta.
La academia le brindó un impás de cordura a la sombra de Romañach, pero Europa la esperó segura de sus presagios; ella misma supo siempre lo que quería, hizo siempre lo que pensó y entonces vinieron los des-encuentros con la Escuela de París, con la geometría del espacio cubista, que caló hondo en su poética de principiante y trascendió toda su obra de madurez.
Regresó con la vehemencia de quien está listo para la simbiosis en un mundo de significaciones múltiples: la maestría de gran disciplina europea domeñando el sensualismo desbordado del trópico, la luz espejeante, las vivencias de su raíz provinciana, de su medio insular.
Reconstruyó entonces, como se resuelve un problema geométrico, todos los motivos que le ofreció el entorno: frutas, flores, arquitectura, ornamentos, y los ciñó mediante una línea, gruesa, negra y poderosa. Así, se hizo paso hacia la posteridad inaugurando lo cubano en la pintura, abriendo las puertas de lo moderno desde su paleta abigarrada y criolla.
Quienes han querido ver en su obra epígonos baldíos del decorativismo olvidan la complacencia que un público ganado por la redundancia le impuso, ven en la línea sensual del barroco, en la riqueza ornamental y el purismo de los colores un signo equívoco de ese primer encuentro con lo cubano, olvidan cómo "lo cotidiano pierde su carácter accidental, efímero, para erigirse en monumento autóctono. Así se restablece en ocasiones el equilibrio entre el pudor, la contención y el desbordamiento sensual".
Amelia Peláez del Casal, espirituana y universal, pintora, ceramista, ilustradora y escultora de la técnica mural, no hubiera podido pintar en cualquier otra parte del mundo por una razón imponderable: la acendrada luz de su cubanía.
Artículo escrito por
Manuel Echevarría Gómez,
publicado en Escambray.