¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta soy cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soy cubano. Mostrar todas las entradas

Pepe Sánchez, creador del bolero cubano

Pepe Sánchez

El trovador Pepe Sánchez que tiene el honor de contar con el primer
bolero Tristezas, escrito en 1883, cumplió aniversario de su fallecimiento el 3 de enero.
Su fallecimiento ocurrió exactamente ese día del año 1918; había nacido el 19 de marzo de 1856.
Pepe fue de los primeros en difundir y popularizar a través de los trovadores el bolero cubano en compás binario 2/4, marcado por la controvertida figura rítmica del cinquillo, al decir del musicólogo Leonardo Acosta.
A Pepe le llaman el padre, el maestro del bolero.
Entre sus discípulos estaban: Sindo Garay, Rosendo Ruiz Suárez, Alberto Villalón, Luis Felipe Portes, Roberto Moya, Pepe Figarola, Salvador Adams, Juan Che Ladrón de Guevara, Emiliano Blez, Miguel Matamoros y otros no menos valiosos, quienes se proclamaron con orgullo alumnos del patriarca santiaguero.
En casa de Pepe Sánchez se organizaban animadas tertulias, eran nidos de ideas donde se reunían figuras de la talla del violinista Brindis de Salas El Paganini negro, Jorge Anckermann, Rafael Salcedo, Ramón Figarola y hasta mambises como Antonio Maceo Titán de Bronce, sin contar los trovadores ya nombrados.
Resulta que Pepe era sastre de los buenos, por lo que se trataba de un trovador con cierta posición económica, cosa poco usual en aquellos tiempos en que los músicos pasaban hambre.
Pepe poseía una voz de barítono y era un hábil con la guitarra.
Entre sus composiciones más conocidas recordamos Tristezas, Pobre artista, De profundis, Rosa I, Rosa II, Rosa III, Cuba mi patria querida, Elvira, Cristina, Caridad, Esperanza, Naturaleza, Adan y Eva, Ángeles y Redondillas y el Himno a Maceo.
Pepe dejó cuatro hijos: Radamés, María Eva, Annelis y Aída.
Uno de ellos llegó a grabarle un disco a su padre.
Eran tiempos de descargas bohemias y no se pensaba en discos ni mucho menos.
Papá contaba con 98 años y quedó gratamente sorprendido al escuchar sus canciones en un disco.
Los intérpretes fueron: Las hermanas Martí, Las hermanas Junco, Daniel Vázquez, el Coro Madrigalista y el Cuarteto Patria, dirigido ahora por Eliades Ochoa, quien es presidente del Comité Organizador del festival Internacional de Bolero Pepe Sánchez que desde 1964 se celebra en Santiago de Cuba.
Este año 2008 se cumple el 125 aniversario del bolero Tristezas, que está registrado con el nombre de Me entristeces mujer, porque el Registro de Derecho de Autor, ya existía un nombre, y hubo que adoptar esa variante.
Tristezas me dan tus quejas mujer
Profundo dolor que dudes de mí,
No hay prueba de amor que deje entrever
Cuanto sufro y padezco por ti…

Tomado de cubarte por Soy Cubano, que nos lo acaba de enviar.

Fidelio Ponce - Artista plástico cubano - Biografía

FIDELIO PONCE - Artista cubano - Biografía
En Soy Cubano.
---
Fidelio Ponce matricula en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro en 1915, pero bohemio, independiente, abandona la escuela sin graduarse y desaparece de la Habana.
A partir de entonces recorre los pueblos cercanos a la capital, da clases de dibujo a niños pobres, pinta carteles para anunciar películas, hace la propaganda de cigarrillos, entre otras cosas.
Organiza su primera exposición personal en el Lyceum de la Habana a base de óleos y dibujos.
Estilo, asuntos y tratamiento formal cuajan en óleos muy empastados, lechosos, figuras alargadas y poco definidas, monocromatismo, ciertas abstracciones, temas melancólicos relacionados con enfermedad, muerte y religión.
Participa en el XVII Salón de Bellas Artes (1934) con el óleo Paisaje.
De ese momento datan algunas de sus obras más significativas: Tuberculosis, Beatas, que al siguiente año recibe premio en la exposición Nacional de Pintura y Escultura.
Reconocido y apreciado participa en muestras colectivas, organiza exposiciones personales.
Tras un período de relativa estabilidad, inicia un nuevo período de vagabundeo en 1943.
No obstante, su óleo San Ignacio de Loyola forma parte de la exposición Pintores Modernos Cubanos en el Museo de Arte Moderno (New York, 1944) y participa también en Pintura Moderna Cubana, en el Palacio de Bellas Artes de México, DF, 1946; II Pintores Cubanos (Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, 1946); y en Cuban Modern Paintings in Washington Collections (Washington, DC, 1947).
El Lyceum organiza una exposición de su obra en abril de 1949.
El Museo Nacional de Bellas Artes en Ciudad de la Habana , presentó una exposición antológica con motivo del centenario de su nacimiento en 1995.

Amelia Peláez. Pintora cubana. Biografía.

Amelia Peláez: espirituana y universal.

De la casa paterna en Yaguajay espirituano, donde transcurrió toda su adolescencia, conservó
Amelia el purismo de los colores, la reverberación insolente de la luz del trópico, el cromatismo de la intemperie; después habría de domeñar el talento, poner bridas a la exuberancia desmedida del barroquismo criollo, civilizar aquella fiebre retiniana que signaría para siempre su paleta.

La academia le brindó un impás de cordura a la sombra de Romañach, pero Europa la esperó segura de sus presagios; ella misma supo siempre lo que quería, hizo siempre lo que pensó y entonces vinieron los des-encuentros con la Escuela de París, con la geometría del espacio cubista, que caló hondo en su poética de principiante y trascendió toda su obra de madurez.

Regresó con la vehemencia de quien está listo para la simbiosis en un mundo de significaciones múltiples: la maestría de gran disciplina europea domeñando el sensualismo desbordado del trópico, la luz espejeante, las vivencias de su raíz provinciana, de su medio insular.

Reconstruyó entonces, como se resuelve un problema geométrico, todos los motivos que le ofreció el entorno: frutas, flores, arquitectura, ornamentos, y los ciñó mediante una línea, gruesa, negra y poderosa. Así, se hizo paso hacia la posteridad inaugurando lo cubano en la
pintura, abriendo las puertas de lo moderno desde su paleta abigarrada y criolla.

Quienes han querido ver en su obra epígonos baldíos del decorativismo olvidan la complacencia que un público ganado por la redundancia le impuso, ven en la línea sensual del barroco, en la riqueza ornamental y el purismo de los colores un signo equívoco de ese primer encuentro con lo cubano, olvidan cómo "lo cotidiano pierde su carácter accidental, efímero, para erigirse en monumento autóctono. Así se restablece en ocasiones el equilibrio entre el pudor, la contención y el desbordamiento sensual".

Amelia Peláez del Casal, espirituana y universal, pintora, ceramista, ilustradora y escultora de la técnica mural, no hubiera podido pintar en cualquier otra parte del mundo por una razón imponderable: la acendrada luz de su cubanía.


Artículo escrito por

Manuel Echevarría Gómez,

publicado en Escambray.

Feria Internacional de Artesanía 2007

El recinto ferial de PABEXPO en La Habana, Cuba, será la sede nuevamente de la XI edición de la Feria Internacional de Artesanía FIART`07, la cual, organizada por el Fondo de Bienes Culturales, se celebrará del 8 al 16 de diciembre bajo el lema ‘'Artesanía, diseño, identidad''.

El evento tiene como finalidad promover obras en las que estén presentes las técnicas y habilidades artesanales como expresión de identidad y diversidad de los pueblos y el diseño contemporáneo aplicado a la obra artesanal, vehiculo integrador de tradición y modernidad.

Como ya es habitual la feria ofrece múltiples espacios para la promoción y comercialización de las obras, así como para el intercambio de experiencias entre creadores y el público.

Expoventas, talleres, desfiles de modas, exposiciones colaterales y encuentros teóricos estarán entre las opciones que animarán los días de la feria.

Artex tendrá una presencia destacada en dicho evento a través de sus agencias Bis Music y Lauros, para ofrecer al público una valiosa muestra de los productos culturales que comercializa.

Además otros países nos honrarán con su presencia trayéndonos la voz autóctona de sus pueblos, como artesanos de Brasil, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Panamá, Perú, Puerto Rico entre otros.

Víctor Manuel y la pintura moderna cubana


Víctor Manuel (La Habana, 1897-1969) fue de los iniciadores de la pintura moderna en Cuba.

A partir de su primer viaje a París (1927) y su contacto con el postimpresionismo, transforma su estilo, que fragua ya en 1929 cuando pinta en esa ciudad su famosa Gitana tropical, la cual devendría símbolo de todo su arte.

Desde entonces abordará dos temas fundamentales: las cabezas femeninas y los paisajes.

Esta foto inédita forma parte de una secuencia que le tomara Chinolope en los años 60 y que fue presentada en la muestra «Nuevo encuentro con Víctor Manuel», durante la presentación de Opus Habana.