¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta autores argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores argentinos. Mostrar todas las entradas

Soy "Esa"


No temas, duerme…

Soy “Esa” que cuida tus sueños hasta que despiertes
Soy la música, que cantan las estrellas, y te canta
Soy el lenguaje del cielo, ese, que ya conoces.
Soy “Esa”, la que está y siempre estará, como lo estás tú.


No temas, duerme…

Soy “Esa” la que te dibuja y desdibuja en nuestro universo
Soy energía envolvente que alumbra tus sueños

No temas, estoy aquí y soy “Esa”
La que estará siempre en el sur de tu piel

"Esa"
 
 
Olga Isabel Román
Esquel - Chubut - Argentina
2010
 
Sentimientos íntimos

La Cajita de Música

Cada familia es un pequeño universo en el que se mueven sus integrantes alineándose y desalineándose según suceden los acontecimientos.
Un hecho singular puede mostrar, de pronto, cuál es el verdadero rol de cada uno en la historia del conjunto.

Escrita en 1976, esta novela corta de Daniel Aníbal Galatro recién ve la luz en este 2010, publicada inicialmente en el sitio social Facebook para ser compartida por los amigos y ahora como libro electrónico a través de Lulu.com
En ocho capítulos desarrolla la historia de una familia muy heterogénea, analizada a través de los comportamientos de sus integrantes. Con ritmo ágil y lenguaje sencillo, fue pensada originalmente para lectores adolescentes, aunque la repercusión inicial lograda mostró que interesaba y hasta apasionaba a personas de todas las edades.
Esta publicación se suma a los ya disponibles "La Parábola de la Tierra Negra y de la Tierra Roja" (novela), "Otro Génesis posible" (novela), "La Historia de Ricardo" (cuento), "Quince pasos para tu crecimiento interior" (manual de autoayuda), "El Universo, la Energía y la Masa" (introducción a las ciencias naturales), y "Tito y el Bosque Misterioso" (cuento para niños), todos editados en Lulu.com

Para conocer "La Cajita de Música" y acceder a su adquisición, basta un click en el siguiente link:
http://www.lulu.com/content/8382759


Invitación publicada en:
http://www.laopiniondelagente.com.ar/

No dejes de visitar: "Ajedrez y Borges"

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas. Sus obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia, en este jardín de senderos que se bifurcan http://ajedrezyborges.blogspot.com/
El sitio oficial de la historia no oficial

Una poesía de amor - Su autor: Francisco Luis Bernárdez


Aquellas cosas profundas
que yo apenas entendía,
desde que el amor las nombra
me parecen cristalinas.

Aquel tiempo de otro tiempo
que sin gloria transcurría,
desde que el amor lo empuja
tiene lo que no tenía.

Aquella voz apagada
es una voz encendida
desde que el amor de fuego
su fervor le comunica.

Aquella frente desierta,
aquella frente perdida,
está mucho menos sola
desde que el amor la habita.

Aquella vida de antaño
responde a peso y medida
desde que el amor confunde
su existencia con la mía.

Francisco Luis Bernárdez
Fuente: Revista Luz - Año 1 - Nro. 3
Ensenada - Argentina

Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas


Prometeo Libros y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. (Trelew - Prov del Chubut - Argentina) tienen el agrado de invitarlo/a a la presentación del libro Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881) de Julio Esteban Vezub


Jueves 10 de diciembre - 19 hs

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - aula 55, Belgrano y 9 de Julio - Trelew

Junto al autor comentarán el libro Alejandro De Oto (UNPSJB), Claudia Salomón Tarquini (Univ. Nacional de La Pampa, CONICET), Ariel Williams (UNPSJB).

Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas
Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881).
Autor: Julio Esteban Vezub

¿Por qué el aliado más consecuente de las autoridades argentinas lideró la última resistencia militar significativa en Patagonia? Para responderlo, este libro narra la historia política de la “Gobernación Indígena de las Manzanas” de Saygüeque en el sur del Neuquén, cómo construyó y perdió poder durante dos décadas, a los fines de comprender el papel de las jefaturas, el parentesco y la etnicidad durante los años previos a la expansión nacional. Da cuenta de las relaciones entre los caciques de diferentes linajes, y las autoridades argentinas y chilenas. La fuente principal ha sido la Secretaría de Valentín Saygüeque, el corpus mapuche-tehuelche que reúne la correspondencia escrita y acopiada por los lenguaraces mapuches o hispano-criollos que asistieron a Saygüeque, un corpus reconstituido a partir de los documentos secuestrados por las tropas que asaltaron el País de Las Manzanas en 1881, su cruzamiento con las crónicas de viajeros, partes oficiales y ensayos etnográficos permitió reconstruir las redes sociales, económicas, políticas y culturales entre grupos e individuos a ambos lados de los Andes.

El autor Julio Esteban Vezub es doctor en Historia (UNCPBA) e investigador del CONICET en la Unidad de Antropología y Arqueología del CENPAT de Puerto Madryn. Estudia las etnografías y la sociedad mapuche y tehuelche de los siglos XIX y XX. Integra el Programa Pilcaniyeu, dedicado a la historia del poblamiento del interior patagónico septentrional. Es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (Trelew). A través de sus publicaciones ha incursionado la museografía y la historia visual, en colaboración con equipos de universidades y museos latinoamericanos y europeos. Sus investigaciones son la oportunidad para intervenir en los debates sobre problemáticas actuales, políticas y sociales, relativas al poder, la territorialidad y las identidades.

MURIÓ LEÓNIDAS LAMBORGHINI


UN POETA EMBLEMÁTICO DE LOS 60.

TENÍA 82 AÑOS.
FUE UN MAESTRO DE LA POESÍA POLÍTICA Y EXPERIMENTAL.

Leónidas Lamborghini murió. Había nacido en Buenos Aires en 1927. Fue uno de los maestros de la literatura de la década de los sesenta y luego, en los noventa, y no sólo -ni en su caso ni en otros- de la poesía concebida como ghetto experimental y lírico incrustado en un devenir en el que pareciera influir de lejos, o no influir.

Leónidas, el mayor de los Lamborghini, ha experimentado la poesía como jadeo -"balbuceo del oprimido", en sus palabras, que citaban a Franz Fanon- o como parodia, en el núcleo de la literatura argentina y de la historia argentina. Escribió una larga hilera de libros y razonó sobre ellos, desde el principio hasta el final. En su concepción de la poesía, ésta es un horno de laboratorio en el que se procesa la imposibilidad de decir en abierta transparencia.

Lamborghini fue el nombre obliterado de los sesenta, porque de ningún modo puede ser incluido en relación con una utopía, sino en relación con un martirio. Inscrito en el peronismo como padecimiento, no vio en él, en resumidas cuentas, más que una metafísica. A veces se expresaba a la manera decimonónica: "El poeta es el Prometeo que arrebata la palabra al silencio", dice en un reportaje de Silvina Friera, en 2006. Pero dice, también con lucidez, que sus palabras clave han sido las del título de su libro de 1971, clave: El solicitante descolocado. El solicitante es un demandante, nunca satisfecho; y un desplazado, un fuera de lugar. Para Lamborghini, este deseante construye con las palabras que le roba al silencio -y por silencio puede entenderse ideología, como visión estructurada y dominadora- y es siempre un insatisfecho. No lo es sólo el poeta: un científico puede serlo, un militante, el hablador de la esquina: el que ejerza la palabra para descolocar o para cambiar de lugar los trebejos del lenguaje, para evitar su oxidación o su depravación politiquera.

En la redacción de un diario, Lamborghini me habló de la poesía sin saber quién era yo. "Si los pastos conversaran..." me dijo. E indicó: "Fíjese: los pastos en realidad le conversan al tipo". Tenía una percepción casi anglosajona de la metáfora como una imagen material, perfectamente imaginable, y una cultura que enhebraba la gauchesca, la Divina Comedia y Alicia en el País de las Maravillas con la mitología argentina. Su infierno o su pesadilla se instalaban con fuerza singular en un horizonte urbano, entrecortado, contemporáneo, rugoso. Había comprendido en Alighieri que la potencia de su infierno es un prodigio de la literatura: un delirio de contornos precisos, detallados, realistas, como suelen ser a veces las cosas en los sueños. Inconclusas, pero poderosas, concretas.

Iba de uno a otro ángulo narrando siempre la aventura de lenguaje de su solicitante descolocado. Lo había hecho desde el principio. Y lo continuó con la visión de "Eva Perón en la hoguera", incluido en Partitas, en 1972, donde la pasión de Eva es en los dos sentidos: como deseo insatisfecho y como holocausto. El Descolocado también desplazaba el sentido de los textos canónicos de la literatura y de los cánones locales, principalmente la literatura argentina del siglo XIX, como en su Estanislao del mate, porque la persecución del autor, no de su personaje descolocado, era "la desdicha cantada y contada desde la diversión del tono del lenguaje".

Como todo gran poeta, Leónidas Lamborghini ha sido un tono. Y ese tono quebrado, no difuso, es su trazo sobre el silencio.

El solicitante descolocado -FRAGMENTO-

San Andrés caminaba
con altos botas de goma
ese inviemo.
Bajo lluvias continuas, localidad
sintió sobre sus tierras
motores y patas de telares.

Yo era control
y era el Alto Parlante voz de/ mando
infundiendo valor a mis peones
tratando de tomar por asalto/ los galpones
vacíos.

Caudillo entre mi gente
en medio de tan ruda batalla
soy derribado
al tiempo que mis hombres
conseguían entrar sobre grandes rodillos
entonces
sobreponiéndome
alcanzo a defender con victoria
toda esa época
la bandera del capital ajeno.

Por: Jorge Aulicino
Fuente: Clarín
Más información. www.clarin.com
Enviado por Gacemal - TEA imagen

PRESENTACIÓN DE LIBROS - Rodolfo Leiro - Norberto Pannone


5 de noviembre de 2009, 19 hs. (hora de bs.as.)
Editorial Dunken – Ayacucho 357 – Capital - ARGENTINA

Presentaciones simultáneas: 3 LIBROS

“Evaristo” – Narrativa – Historia de un hombre de campo – Rodolfo Leiro
“Cuentos de Barrio” – cuentos – Norberto Ismael Pannone
“Trapecio de proverbios” – poesías  - Rodolfo Leiro


PANELISTAS:
Mary Acosta: poeta
Carlos Fernández: actor-conductor radial

CORDIALMENTE INVITADOS

---
Rodolfo Virginio Leiro: nació en Junín (provincia de Buenos Aires, Argentina) en 1921. Su obra édita compendia numerosos títulos, entre ellos los libros de poemas “Auras y Estrías”; “Rimas en la fronda”; “Gotas en la piel del surco”; “Poemas olvidados” y “Pañuelo de bohemio”. En narrativa, se destacan los volúmenes de cuentos “Dátiles de arcano”; “El anillo de Ágatha” y “Cuentos memorables”; tiene también publicadas varias novelas, como “La ladrona”; “Juan S. Juan”; “Una dama en la bañera”; “El reloj”, “Un espejo sin imágen”; “El transplante” y “Disco color plata”. Ha integrado una veintena de antologías tanto en Argentina como en el exterior.

Tomás Juárez Beltrán - Invitación

Invitamos a usted a visitar el blog del escritor argentino:
TOMAS JUAREZ BELTRAN.
Allí podrá conocer la totalidad de su obra literaria, leer sus cuentos inéditos y dejar una opinión sobre los mismos.

Si lo desea puede hacerlo en:
www.secretosinsolentes.com.ar

Invitación por interpósita persona

Hola, estimados. Bueno, acá les pego la invitación que me hizo un contacto mexicano, ellos son editores, hacen entre otras cosas la revista NORTE/SUR impresa, que publica autores de toda América, libros, y han sabido organizar uno de los primeros festivales internacionales de microrrelatos “Mil y un insomnios”. Me piden autores argentinos y bueno, los recomiendo a ustedes, sé que todos necesitamos darnos a conocer. Tambièn pueden extender la invitación a sus conocidos. Eso sí, les pido que traten de ajustarse en cuanto a las condiciones de extensión de los trabajos, y ni hablar del nivel literario, yo ya escribí para ellos y son exigentes. Si bien no es un concurso (pues, lo harían público) seguramente habrá un criterio de selección.
Cuando envíen sus trabajos pueden decir que yo los recomendé.
Es todo, buena vida y buena letra:
María Helena Sofía.


-------------------------------
Hola‏
De:
DAVID Aragón (aragones65@hotmail.com)
Enviado:
miércoles, 16 de julio de 2008 08:11:26 p.m.
Para:
María Helena Sofía (radio_taller@hotmail.com)
Soy David Rosales, nos conocimos en Buenos Aires en una visita que hiciomos hace ya más de un año, nuestro contacto fue Jorge Manuel Herrera. Escribo por el siguiente asunto, hace algunos meses iniciamos la conformación de un grupo literario denominado "LOS 400" cuyo objetivo es la difusión de la literatura, en tres vertientes: poesía, narrativa y ensayo. Nuestro siguiente número estará dedicado a tu país, la petición es tu cooperación en cuanto a textos, que serán remitidos a un consejo editorial, quien determinará la publicación de los mismos. Las colaboraciones pueden ser de tres a cinco cuartillas, ya sea poesía, cuento, alguna resaña o pequeños ensayos, no existe un tema específico. Las colaboraciones deben incluir una breve nota biográfica de quien escribe. Te pido, hagas extensiva la invitación a otros escritores. Quizá en diciembre acuda de nueva cuenta y será un honor presentar la revista en tu país.
Un abrazo
David Rosales