¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas

Laureano Huayquilaf - Poeta patagónico


El poeta de Trelew Laureano Huayquilaf presentará su tercer libro de poesía, llamado “Aguada de cencerro”, con el que lleva adelante un interesante tratamiento con el lenguaje para mostrar una faceta hasta el momento desconocida en Huayquilaf como son el erotismo y la fuerza de la seducción, en escenarios ya transitados con eficacia por el poeta -el barrio, las calles de piedra, la noche, los bailes, los cuerpos que se agitan, la carne con memoria, el discurso de la sensación, la respiración entrecortada, en ese universo particular de los márgenes y la periferia- que en esta ocasión integran un cuerpo de 38 poemas con el sello inconfundible del vate de Trelew.


El libro fue editado por los talleres gráficos de la Biblioteca Popular Agustín Álvarez, con prólogo de Sergio Pravaz, y ya ha sido presentado, tanto en Playa Unión (Complejo cultural Artemar) como en Rawson en el bar La Plaza , con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de la ciudad capital.


Laureano Huayquilaf, un incansable trotamundos que desde hace años lleva su arte poético por toda la Patagonia ha editado también los volúmenes “Pedregullo” y “Ciudad cigarro”.

Julia Rita Chaktoura - poeta, escritora, crítica y editora - Biografía

Julia CHAKTOURA, nace en Buenos Aires el 22 de mayo de 1948.
Reside en Patagonia desde 1982.
Narradora y poeta. Correctora. Asesora literaria. Editora.

Ha estudiado técnicas narrativas y poéticas con los escritores: Ester de Izaguirre, Eduardo Gudiño Kieffer, Antonio Aliberti, Isidoro Blastein, Atilio Castelpoggi, Alfonso Nasiff y Nicolás Bratosevich.
Su perfeccionamiento en Literatura Infantil lo hizo bajo la conducción de María Granata y Adela Basch.
Estudió Guión para TV y Cine en APTRA (Asociación de Periodistas Televisivos de la República Argentina). Asistió a talleres, cursos y jornadas de estudio en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Centro Cultural Gral. San Martín, Sociedad Argentina de Escritores de Buenos Aires, entre otros.
Coordinadora de talleres literarios. Colabora en numerosas publicaciones culturales y medios gráficos de país. Es jurado permanente en distintos concursos nacionales.

Ha publicado:
SIDA, desafío del futuro (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1991, premiada con la Faja de Honor de la Asociación de Escritores de la República Argentina;
El olor de los sentimientos (novela) Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1994, obra incorporada a diversas escuelas secundarias;
Disparates, rimas y adivinanzas (poesía infantil) Buenos Aires, Alfaguara, 1998, obra seleccionada por el diario Clarín entre los seis mejores libros argentinos para primeros lectores;
El baúl de mis juguetes (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
El baúl de los oficios (poesía infantil) Buenos Aires, Santillana, 2004;
Pilchita (literatura infantil para escuelas rurales patagónicas) Chubut, Ediciones del Cedro, 2005;
Conversaciones con el Valle, (investigación histórica), Edtorial Jornada, Chubut, 2009;
La octava plaga, Ediciones del Cedro, Chubut, 2009.

Su literatura para niños forma parte de los libros escolares que la Editorial Santillana publica en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, y su obra poética y narrativa ha sido incluida en más de cuarenta antologías argentinas e hispanoamericanas.

Su obra ha merecido numerosos premios literarios nacionales e internacionales.

Afirman que apareció un cuadro pintado por Butch Cassidy








Por Oscar Díaz Urrutia*
en Puerta E


El lienzo fue encontrado por personal de la Dirección de Patrimonio Cultural tras años de búsqueda y será presentado el próximo jueves, en el centro cultural de la ciudad de Esquel.

En 1969, Hollywood dio fama internacional a la singular banda de asaltantes norteamericanos formada, entre otros, por Butch Cassidy y Sundance Kid: La gavilla autodenominada “sindicato de ladrones de trenes y bancos”.

El grupo había realizado estudiados golpes perfectamente planificados, con caballos de refresco en puntos determinados, lo que hacía imposible su captura.

Según la versión cinematográfica, Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford) huyen a Bolivia para continuar con su carrera delictiva, donde son rodeados por el ejército boliviano.

Sin embargo la leyenda oral en Patagonia se empeñaba en señalar que los famosos bandoleros habían vivido allí a principios de siglo XX. Hoy en día todavía se repiten entre los pobladores del oeste cordillerano las anécdotas de Butch y Sundance galopando y disparando sus armas simultáneamente con ambas manos, mientras sostenían las riendas entre sus dientes.

Las cartas de puño y letra de los famosos bandidos, documentos fotográficos de la época, las declaraciones de decenas de testigos en un expediente de la justicia federal (hallado hacia fines de los ´90 por el investigador Marcelo Gavirati, autor del libro “Buscados en la Patagonia”) vinieron a confirmar la veracidad de dicha tradición.

Butch y Sundance se embarcan en febrero de 1901 en el vapor Herminius, bajo los nombres de Santiago Ryan y Henry Place, respectivamente. En marzo arriban a Buenos Aires y toman primero el ferrocarril del Sud y luego siguen a caballo hasta llegar a Cholila, donde se establecen y construyen su cabaña de troncos.

"Los Estados Unidos me resultaron demasiado pequeños" escribe el propio Butch el 10 de agosto de 1902, en una carta a la Sra. Davis, de Ashley, Utah:"…este sector del mundo me pareció tan bueno que me establecí, según creo para siempre, ya que cada día me gusta más. Tengo 300 cabezas de vacunos, 1.500 ovinos, 28 caballos de silla, 2 peones que trabajan para mi y además una buena casa de cuatro habitaciones y galpones, establo, gallinero y algunas gallinas(...)".

Los historiadores parecen coincidir que la intención de los bandidos era dejar la delincuencia y dedicarse a la buena vida del ganadero. Sin embargo, en mayo de 1905 Butch y Sundance abandonaron Cholila precipitadamente.

Habían sido alcanzados por la Agencia Pinkerton – contratada por los banqueros y empresas ferroviarias norteamericanas - quienes finalmente los habían descubierto.

Los forajidos encontraron la muerte en Bolivia, en 1908.

La semana pasada, el hallazgo de una pintura firmada por Santiago Ryan (seudónimo utilizado por Cassidy) revolucionó el ámbito cultural de la provincia de Chubut.

“Durante años estuvimos buscando esta pieza clave de nuestra historia y por fin logramos encontrarla, gracias a la minuciosa investigación de mi equipo” declaró el titular de la cartera de Turismo, el señor Oscar Díaz Urrutia.

El cuadro, identificado por la Lic. Nancy Keegan, asesora en materia de Patrimonio Cultural de la provincia de Chubut, fue sometido a análisis científicos realizados a base de infrarrojos y rectografía, escáner, investigación microscópica, análisis de la pintura y exámenes químicos que han confirmado que se trata de una pintura de principios de siglo XX, época, en que el bandolero vivió en Chubut.

La pintura, cuyo valor histórico es incalculable, representa un paisaje cordillerano, y “es sobria en sus recursos compositivos y cromáticos, que logran transmitir una gran intensidad psicológica" reconoce Díaz Urrutia.

La obra será presentada en sociedad este jueves, en el centro cultural Melipal de la ciudad de Esquel, y pasará a formar parte de la muestra permanente.

Más información sobre las expresiones artísticas en Esquel
puede encontrarse en:
http://esquelintimo.blogspot.com/

Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas


Prometeo Libros y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. (Trelew - Prov del Chubut - Argentina) tienen el agrado de invitarlo/a a la presentación del libro Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881) de Julio Esteban Vezub


Jueves 10 de diciembre - 19 hs

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - aula 55, Belgrano y 9 de Julio - Trelew

Junto al autor comentarán el libro Alejandro De Oto (UNPSJB), Claudia Salomón Tarquini (Univ. Nacional de La Pampa, CONICET), Ariel Williams (UNPSJB).

Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas
Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881).
Autor: Julio Esteban Vezub

¿Por qué el aliado más consecuente de las autoridades argentinas lideró la última resistencia militar significativa en Patagonia? Para responderlo, este libro narra la historia política de la “Gobernación Indígena de las Manzanas” de Saygüeque en el sur del Neuquén, cómo construyó y perdió poder durante dos décadas, a los fines de comprender el papel de las jefaturas, el parentesco y la etnicidad durante los años previos a la expansión nacional. Da cuenta de las relaciones entre los caciques de diferentes linajes, y las autoridades argentinas y chilenas. La fuente principal ha sido la Secretaría de Valentín Saygüeque, el corpus mapuche-tehuelche que reúne la correspondencia escrita y acopiada por los lenguaraces mapuches o hispano-criollos que asistieron a Saygüeque, un corpus reconstituido a partir de los documentos secuestrados por las tropas que asaltaron el País de Las Manzanas en 1881, su cruzamiento con las crónicas de viajeros, partes oficiales y ensayos etnográficos permitió reconstruir las redes sociales, económicas, políticas y culturales entre grupos e individuos a ambos lados de los Andes.

El autor Julio Esteban Vezub es doctor en Historia (UNCPBA) e investigador del CONICET en la Unidad de Antropología y Arqueología del CENPAT de Puerto Madryn. Estudia las etnografías y la sociedad mapuche y tehuelche de los siglos XIX y XX. Integra el Programa Pilcaniyeu, dedicado a la historia del poblamiento del interior patagónico septentrional. Es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (Trelew). A través de sus publicaciones ha incursionado la museografía y la historia visual, en colaboración con equipos de universidades y museos latinoamericanos y europeos. Sus investigaciones son la oportunidad para intervenir en los debates sobre problemáticas actuales, políticas y sociales, relativas al poder, la territorialidad y las identidades.

Salón Municipal de Artes Plásticas - Esquel 2008

11º SALÓN MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS - ESQUEL 2008
Pintura – Dibujo – Grabado – Escultura y relieve
CON PROYECCIÓN PATAGÓNICA
(La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego)

Informes: Subsecretaría de Cultura y Educación – Municipalidad de Esquel –
Belgrano 330 Esquel - Chubut
C.P. 9200 - Tel./Fax 02945- 451929 –
culturesquel@esquel.gov.ar
Centro Cultural Esquel Melipal – Municipalidad de Esquel-Avda. Fontana y Avda. Alvear – Esquel Chubut
C.P. 9200 – Tel. 02945 45 7154 –
ARTICULO 1º: La Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel Organiza el 11º SALON MUNICIPAL DE ARTES PLASTICAS - ESQUEL 2008 - CON PROYECCIÓN PATAGÓNICA, en las Secciones Dibujo, Pintura, Escultura y Relieve, Grabado, auspiciado por la S.A.A.P. Delegación Nº 29 Esquel (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos), la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut y regido por el siguiente reglamento:
ARTICULO 2º: - Podrán participar de este Salón las obras de autores nativos o residentes mayores de 18 años, con una residencia no menor a dos años en la región patagónica.
- Se define por región patagónica a las comprendidas por las Prov. de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

- Se define por artista local, al nativo o residente de la Ciudad de Esquel con una residencia no menor a dos años a la fecha de apertura del Salón.

Esquel Literario 2008 - Encuentro Nacional

3er. Encuentro Nacional de Escritores
15 al 18 de Mayo
“Patagonia, una región de novela”
***
Con motivo de contribuir a la promoción y difusión de la Literatura, la Subsecretaría de Cultura y Educación Municipal y la Comisión Organizadora del Esquel Literario, convocan a participar del 3er. Encuentro Nacional de Escritores “Esquel Literario 2008” a realizarse en el Centro Cultural Melipal entre los días 15 al 18 de mayo del corriente año.
Podrán participar del mismo, escritores, poetas, narradores, promotores de la lectura, críticos, bibliotecarios, educadores, dramaturgos, sociólogos e historiadores, entre otros.
El “Esquel Literario 2008” tiene como principales objetivos la realización de actividades literarias concretas en las escuelas y en otros espacios públicos, difundir la poesía y la narrativa de autores, principalmente patagónicos, y generar ámbitos de debate, discusión, participación y lecturas compartidas.
Contará además con la presencia de músicos, titiriteros, historietistas y actores, que acompañarán el desarrollo de todas las actividades.
Participantes
Los interesados deberán solicitar la planilla de inscripción por correo postal ó correo electrónico y remitirla a esas direcciones antes del 25 de Abril de 2008, en donde deberá constar en qué actividad/es desean participar.
El encuentro es de carácter libre y gratuito, abierto a todos los interesados en participar con alguna actividad concreta.

Chelo Candia: dibujante e historietista

Retratos Populares: Chelo Candia

A través de las imágenes

Chelo Candia es dibujante e historietista, oriundo de Allen en la provincia de Río Negro, y actualmente reside en Fiske Menuco.
Chelo se confiesa historietista desde que aprendió a leer y considera a la historieta tan importante como cualquier medio de comunicación. Las suyas poco tienen que ver con lo que habitualmente podemos leer, mas bien están marcadas por el compromiso social del autor. Así lo pudimos advertir en el Encuentro artístico de San Marcos Sierras, donde expuso sus obras, en las que representó temas como la desaparición de Julio López, el asesinato del maestro Carlos Fuentealba, la represión, entre otros.
“En realidad, yo la uso para exponer mi mensaje que tiene que ver con una visión del mundo”, dijo el artista.
No le gusta definirse como “muralista” porque es un título que requiere más preparación”. Sin embargo quienes estuvimos en el lugar, pudimos observarlo desarrollar su arte en la pared de la biblioteca. “En general mi trabajo de muralista es trabajar con imágenes grandes, sencillas y rápidas, de fácil lectura. Que uno pueda mirar por la ventanilla del auto y entender algo del mural.”
Candia se reconoce como muy poco lector de su género, en parte porque su trabajo se aparta de lo tradicional, pero elige leer viejas historietas. “En argentina hay muy buenos historietistas que no tienen apellido, y hay muchos que están haciendo este trabajo en sectores alejados de donde se produce editorialmente la historieta.”
En la Patagonia colabora con la revista de historietas “La Duendes”. Además está organizando, junto a su compañera Silvia Butvilofsky, un encuentro de poesía que se realiza cada dos años y tendrá lugar en el mes de abril, en la ciudad donde vive.
Si querés saber más sobre El Chelo Candia, entrá a http://Chelocandia.blogspot.com.



.

Muestra fotográfica de Cecila Anton en Esquel

Muestra fotográfica de Cecilia Anton
07.02.2008

Desde el martes al domingo de 17 a 23 horas se realizará en el Centro Cultural Melipal de Esquel la muestra fotográfica titulada “Re Acción” de Cecilia Anton.
En el centro también se exponen las siguientes obras permanentes:
* Obras de Pinacoteca Nacional
* Fotografías de Esquel Histórico
* Obras del Museo Austral Naif
* Retrospectiva de Walter Cristiani
* Muestra de Lapidadores

La entrada es libre y gratuita.

"Culpables" - Aldo Luis Novelli

Culpables

El mundo está destruído
y yo he descubierto a los culpables.

Los culpables son ustedes
sí ustedes/ poetas/ o lo que es peor: lectores de poesía/
no me miren con esa expresión violenta en los ojos
ya hay demasiada violencia en el mundo/
sean comprensivos por un momento
dejen esa excelsa vanidad de artista a un lado.

Ustedes escribieron tantas palabras de amor
crearon tantos campos verdes avasallados de flores
extasiados de incontables soles/
que el mundo se tornó gris
humeante de metralla y muerte
desquiciado de poder y ambición.

¡Vamos poetas!
hagámonos cargo de la parte que nos toca/
esas incontables noches que hablamos con dios
no le avisamos nada
hasta lo distrajimos con muestras dudas existenciales/
mientras ellos
sin pausa y con esmero
construían la maquinaria infernal
que destruiría el mundo.-



Un furibundo abrazo patagónico.
aldo luis novelli