¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poema. Mostrar todas las entradas

"Para no morir del todo" - Un poema de Faver Páez


Tócame el cuerpo

en la mañana
y sabrás
cuánto pesa
una noche

la muerte
debe pesar
como un millón
de noches juntas

(Faver Páez: "Para no morir del todo", 2000)

Tres poemas de Liliana Celiz


*
peces altos de la infancia en la niñez encinta de mi imagen

sumergida al otro lado de mi cara en el estribo o desde el lago
(el yo/el otro yo flotando a la deriva, mi piel como connotación
de él en el vacío, suspirando su perfume de piel en algún aire,
la sapiencia, ser, la integridad del ser en otra cara de moneda,
el otro aire, oleadas de algún aire sin la luz/ el punto de la luz
se difumina/ es el azul/ caigo en el azul hacia el circuito
de las formas)

**
la memoria hace audible el campo de tu cuerpo/

el campo de la luz/ lo horizontal/ cuerpo sobre cuerpo
amedrentado de emoción/ de polen caído a mis costuras/
mi reverso/ flotación / río en el revés del coágulo cayendo en esta luz/
el sol que mira los extremos de la piel/ connotación de piel
desdibujada de mi aliento en el revés/ la llama en el revés del agua
/al otro extremo/ es en la luz (mi cuerpo)

***
la luna en el repliegue de la olas, en el círculo

(en el circuíto de caída) la ola en torno de la estrella
entre la nube y él no está (mira a desazón su sangre en la caída)
manos del revés de la costumbre (el pliegue de algún hombre
desde mí cayendo hacia la inversa de mi mano) (el pliegue
de la mano en la costumbre, en plena plenitud de algún divague
etéreo de la noche entre la luz de las luciérnagas) estrellas
a lo lejos nombran astros infinitos en el pliegue de otro cielo


Liliana Celiz
de su libro inédito
"Es en la luz"

Paloma - Un poema de Delfina Acosta (Asunción del Paraguay)

Melancolía: el sauce sin sepulcros,
la tierra que no alcanza a ser magnolia,
los ojos del crepúsculo, el adiós
de aquel borroso marinero a solas.
Y qué melancolía aquella rama
sin flores, sin hormigas, sin alondra.
Mi corazón desesperado busca
al extranjero infiel que no me nombra.
La tarde se ha poblado de distancia.
Por un amor se apagan seis farolas
y ladran siete perros vagabundos.
Transcurre en los jazmines el aroma
de toda la palabra enternecida
que nadie me decía en dulces horas.
Me quiso mensajera. Él se llevó
atada a su silbido mi paloma.

El Otoño - un poema de Lino Pizzolon


El otoño es cualquier lugar donde el resto del mundo sobra

donde la naturaleza se encoge
y todo está bien donde está y como está
el aire en suspenso, el solo murmullo del arroyo y del silencio del viento
hora de estarse muy quieto
y de aguzar los sentidos .....
Mensajes sutiles o invisibles,

en las nubes, en aire, en la tierra, en el agua,
o, en destellos de luz.

En el alma,
fibras nuevas, o dormidas, alumbran con luminosidad propia.

Una hoja de otoño es perfecta

es impecable en su muerte amarilla
en su contorno aserrado
en su entrega, íntegra y sin derrota,
y todo está bien así como es.

Son incontables, pero esta ramita que sostengo en mis manos

en su belleza, tiene un mensaje para mí,
la levanto, la veo y la guardo conmigo
sigo mi camino,
me invade una onda de enorme gratitud
por este don gratuito

por este oro derramado en abundancia,
gratis y sin usura
que sin permiso se traspasa los alambrados, y los muros.

Lino Pizzolon
en Puerta E
http://puertae.blogspot.com/2010/05/el-otono-segun-lino-pizzolon.html

Un poema de Claudia Bürk: "In Absentia"

Nota: Poemas escritos años atrás, obscuros y densos........


IN ABSENTIA


Arraigo un oasis,
de letras que no mueren,
de palabras que pronunciarse no quieren,
de ideas que sucumben.

Acarreo un desierto:
grafía y balbuceos,
de intentos y gotas de tinta
que mueren sobre la hoja.

Arrastro esa cruz,
que pesa sobre las letras
que me ocultan los indicios.

Como el faro ante un naufragio,
iluminan mis ojos
lo que el alma toca y calla,
lo que en mis adentros custodio y encadeno,
lo que mis manos enmudecen.

Claudia Bürk
"Soy española a medias; padre alemán, madre de aquí.
Resido en España desde 1987 y no me arrepiento de haberme dejado caer por estas tierras."

poema: 1964.Jorge Luis Borges

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado
,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.


Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

MARIANITO:EL HIJO QUE AÚN NO NACIÓ - Por Julio Rafael Espinoza




LA SEMILLITA QUE UNA NOCHE DE INVIERNO
TRISTE DE JULIO SE SEMBRÓ
UNA NOCHE FRIA Y SOLITARIA DE MI VIDA
UNA NOCHE CÁLIDA Y ARDIENTE PARA ELLA.

ESA NOCHE SU AMANTE SE QUEMABA DE PLACER
DEJANDO EN ELLA... SU HUELLA...
LA SEMILLA DEL PECADO
EN SU VIENTRE SE SEMBRÓ

DE ESE FALSO Y ENGAÑOSO AMOR
ILÍCITO PARA DIOS
LA TRAICIÓN SE HIZO VER
EN ESE VIENTRE

!MARIANITO!
CULPABLE, NO SOS
EL PECADO DE ELLOS
EN TI SE ENGENDRÓ

TUS PADRES AHORA ELLOS SON
TRAICIÓN Y MALDICIÓN
MARIANITO, EN TI
EL SELLO DE FORNICACIÓN

NO SIENDO YO TU PADRE
TÚ MI HIJO SOS
UN INJERTO A MI CORAZÓN
EL HIJO QUE AÚN NO NACIÓ

VIVES EN LA CASITA
QUE CADA UNO DE MIS CINCO HIJOS
NUEVE MESES OCUPÓ
POR AMOR, DIOS TE LO PRESTÓ
PRONTO SALDRÁS A LUZ

NO TE ADMIRES
DE ESTE MUNDO
INJUSTO,CRUEL Y FRÍO
TUS HERMANOS Y YO

PROTECCIÓN TE DAREMOS
SOLO NO TE DEJAREMOS
EN EL JARDÍN DE NUESTRA VIDA
TE CUIDAREMOS

!MARIANITO!
ERES UN PÉTALO MÁS
DE LA ROSA QUE DIOS ME DIO
CON PACIENCIA Y AMOR

TE ESTAMOS ESPERANDO
!MARIANITO!
!PRONTO LLEGARÁS


Julio Rafael Espinoza
Salta-Argentina
25-12-05

Sobre mudanzas y sus detalles - Fabio Morábito


A fuerza de mudarme

he aprendido a no pegar
los muebles a los muros,
a no clavar muy hondo,
a atornillar sólo lo justo.

He aprendido a respetar las huellas
de los viejos inquilinos:
un clavo, una moldura,
una pequeña ménsula
que dejo en su lugar
aunque me estorben.

Algunas manchas las heredo
sin limpiarlas,
entro en la nueva casa
tratando de entender,
es más,
viendo por dónde habré de irme (…)
 
de Fabio Morábito
en Blog Editorial: "Mudanza"

Por Mora Torres

Poema: Olga Orozco le canta a su madre.

“Madre: es tu desamparada criatura quien te llama,

quien derriba la noche con un grito y la tira a tus pies como un telón caído (…)
Madre: tampoco yo te veo,
porque ahora te cubren las sombras congeladas del menor tiempo y la mayor distancia,
y yo no sé buscarte,
acaso porque no supe aprender a perderte.
Pero aquí estoy, sobre mi pedestal partido por el rayo,
vuelta estatua de arena,
puñado de cenizas para que tú me inscribas la señal,
los signos con que habremos de volver a entendernos.
Aquí estoy, con los pies enredados por las raíces de mi sangre en duelo,
sin poder avanzar.
Búscame entonces tú, en medio de este bosque alucinado (…)
donde cada cristal de nieve es un fragmento de tu eternidad
y cada resplandor la lámpara que enciendes para que no me pierda (…).”
 
Olga Orozco
 
---
Poeta argentina nacida Toay, La Pampa, en 1920.
Su infancia transcurrió en Bahía Blanca hasta los dieciséis años, cuando se trasladó con sus padres a Buenos Aires donde inició su carrera literaria.
Trabajó en el periodismo empleando varios seudónimos, dirigió algunas publicaciones literarias, hizo parte
de la generación «Tercera Vanguardia» de marcada tendencia surrealista, y basó su producción poética en la influencia que en ella ejercieran Rimbaud, Nerval, Baudelaire, Milosz y Rilke.
De su obra merecen destacarse las siguientes publicaciones: Las muertes en 1951, Los juegos peligrosos en 1962, Cantos a Berenice en 1977 y Con esta boca, en este mundo en 1994.
Falleció en 1999.

Tomada de la newletter de Monografías.com

 

Poema Nabí (fragmento) - de Josep Carner

Todo era en el mundo comienzo y juventud.

La mar espejaba para un laúd tan sólo.
Un torrente de oro se vertía en la mar.
En una cala, junto a un pino, negra garganta
me había arrojado a la playa.
Olí a sal y a retama.
Brillaba al sol un hombre, en la colina,
e iba a tumbarse debajo de una higuera.
De una choza ascendía un hilillo de humo.
-Aquí -dije- me quedaría,
como la piedra y el árbol. -Pero se oyó la Voz:
-Ve a la resplandeciente Nínive, Jonás, parte en seguida;
juntos, tu llegarás y Yo hablaré.

***

Josep Carner i Puigoriol
(Barcelona, 9 de febrero de 1884 - Bruselas, 4 de junio de 1970),
fue un poeta, periodista, autor de teatro y traductor catalán.
Es también conocido como "el príncipe de los poetas catalanes".

Versión de José Corredor-Matheos

“Ocho siglos de poesía catalana”, Editorial Alianza

No ignores la tristeza.

Ábrele espacio para que respire.
La tristeza es un hueco en el amor.
Una fuga transitoria de energía.
Un camino hacia uno mismo.
La revisión profunda de algún espacio roto.

No ignores la tristeza.
Pues toda emoción es necesaria y conveniente.
La tristeza te ayuda a detenerte temporalmente.
A alejarte de todo lo mundano.
Te deja en la puerta de un nuevo comienzo.
Reconócela.
No la confines a un espacio muerto.
No la encierres bajo llave.
No permitas que se entierre.
No la disfraces con mentiras lindas.

No ignores la tristeza.
Escucha su mudez, siente su calma.
Ella no pretende avergonzarte.
No todos los días son soleados.
Todo tiene un lado débil.

No ignores la tristeza.
Permítele que hable en su dialecto.
Que te conduzca hasta el final de la bajada.
Y cuando vuelva la otra fase de la Luna
el rayo de luz traspasará el prisma
y volverá a encenderse de colores tu alegría.

No ignores la tristeza.
Todas tus emociones son importantes y necesarias.
No siempre estarás en el lado fuerte.
Expresa lo que sientes.
Pronto volverás a estar alegre
 
 
--
Enviado por Rafael Enrique
El mundo está loco por culpa de los cuerdos.
Más sobre sentimientos en:
http://sentimientosintimos.blogspot.com/

Estalactítico - Un poema de Delfina Acosta



Y cómo cuesta no ponerme triste
en esta tarde abierta al viento norte,
no replegar mis alas y sumirme
en las suaves olas de mi lecho.

Entonces, ya acostada, hacer memoria
de algún afortunado parpadeo,
mi calculada prohibición, mi airosa
tristeza alimentada con argento.

Y cómo cuesta no volver el rostro
en dirección al fresco de violetas,
y preguntarme en dónde he malogrado
los últimos temblores de mi sangre.

Hubiera sido justo que en la hora
exacta del hechizo, cuando terso
aún tenía el rostro que tú amabas,
me hubiera vuelto yeso en la intemperie.

DELFINA ACOSTA
POETISA PARAGUAYA

Un poema de Antonio Machado

Por los campos de Dios el loco avanza.


Tras la tierra esquelética y sequiza
—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—
hay un sueño de lirio en lontananza.

Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
—¡carne triste y espíritu villano!—.

No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota.

Antonio Machado

Publicado por Fernando Puente

en
LA OPINION DE LA GENTE
http://www.laopiniondelagente.com.ar/
info@laopiniondelagente.com.ar
El sitio oficial de la historia no oficial

Un poema de Borges: "Afterglow"


Afterglow


Siempre es conmovedor el ocaso
por indigente o charro que sea,
pero más conmovedor todavía
es aquel brillo desesperado y final
que herrumbra la llanura
cuando el sol último se ha hundido.

Nos duele sostener esa luz tirante y distinta,
esa alucinación que impone al espacio
el unánime miedo a la sombra
y que cesa de golpe
cuando notamos su falsía,
como cesan los sueños
cuando sabemos que soñamos.

JORGE LUIS BORGES


Mucho más sobre Jorge Luis Borges en:
http://ajedrezyborges.blogspot.com/

Enviado por nuestra amiga
Viviana Álvarez

http://entonceslapoesia.blogspot.com/

NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO - Jacques Viau


Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,
palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.

Hemos dejado huellas por todos los caminos
y algunos de nosotros ya no estamos.

Hemos ido de manos con las sombras.
Nuestro andar es un grito estacionado.

Por cada paso, un día que transcurre.
Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.

¿Qué será de nosotros después de esta larga travesía?

Poco importan si el mármol o la piedra eternizan
nuestro corazón de húmedo barro.
Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz
del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió
la mano cuando se aproximaba la caída.

Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.
A otros toca llenar los que nosotros dejamos.
Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.
¿Qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?
¿A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?

Nada sabemos,
cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros
y que no concluirá con nosotros.

Jacques Viau
Nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años.
 
Enviado por:
Alternativa Popular 1815
ap1815fa@adinet.com.uy

Año Nuevo - Poema de Cristina de Fercey


Se vuela, de entre las manos,
esta vida que nos queda;
¡Cómo se escapan los años!
¡Con qué premura se van
y solos, frente al espejo,
vemos el rostro de siempre,
pero, el alma está más vieja,
cansada de tanto andar...!

Es que se van, de las manos,
los días, tan velozmente...
que quizá, ni los sentimos
y corremos a la par;
sin ver, que así de ligeros
se nos van yendo los años
entre apuros y zozobras
sin poderlos disfrutar.

Por eso, este Año Nuevo
cambiaremos nuestro ritmo.
Si las penas nos empujan...
las dejaremos atrás;
y andaremos por las calles,
con una eterna sonrisa,
la sonrisa de la dicha...
la sonrisa de la paz.

¡Brindemos por este año!
¿Si fue malo?... ¡ya termina!...
Por el año que se inicia
brindaremos a embriagar.
¿Quién nos quita lo vivido?
Por eso... ¡Nada de penas!
¡Adelante con la vida!...
Que la vida se nos va...

Cristina de Fercey
http://www.me.gov.ar/efeme/anionuevo/anuevo.html

Año Nuevo - Poema de Rubén Darío


A las doce de la noche, por las puertas de la gloria
y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre,
sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,
San Silvestre.

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara,
de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión;
y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para
Salomón.

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina,
y su capa raras piedras de una ilustre Visapur;
y colgada sobre el pecho resplandece la divina
Cruz del Sur.

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco
donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero?
Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco
del Arquero.

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno
el inmenso Sagitario no se cansa de flechar;
le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno
y le cubre los riñones el vellón azul del mar.

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora;
doce aljabas cada año para él trae el rey Enero;
en la sombra se destaca la figura vencedora
del Arquero.

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo
misterioso y fugitivo de las almas que se van,
y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo
con sus alas membranosas

Rubén Darío
http://www.me.gov.ar/efeme/anionuevo/anuevo.html

Teresinka Pereira: RECADO PARA LAS FIESTAS


Deja el fuego del amor
crepitar en tu corazón
y abraza el alma del ser
que se acerque a ti
con o sin palabras
y una triste mirada.

Celebrar el pasaje del año
puede traer un implacable
recuerdo de los que se fueron,
o la soledad estresada
de los que junto a ti
no alcancen a ofrecer compañia.

Ofrece tu momento de cariño
y no pidas nada. En vez,
comparte tus sentimientos
y tu hambre de vida.
Asi tendras más esperanza
y más paz en tu propio corazón.

TERESINKA PEREIRA

Luis Carlos Pereira: MAJESTUOSA ESTACION DE FIESTAS


Sonidos de invierno
Nieve
Noches de fiestas
Hace frio
Reuniones de familia
Una simple esperanza:
La libertad!

De mis labios
Sale un murmurio:
Mi Rey ha nacido!
Hay una estrella
En la noche sin nubes.

LUIS CARLOS PEREIRA

¿YO PARA QUE NACÍ? - Poema que creímos era de Lope de Vega


¿Yo para qué nací? Para salvarme.
Que tengo que morir es infalible;
Dejar de ver a Dios y condenarme
Triste cosa será, pero posible.


¡Posible...! ¿y río y duermo
y quiero holgarme?
¡Posible...! ¿y tengo amor a lo visible?
¿Qué hago? ¿En qué me ocupo?
¿En qué me encanto?
¡Loco debo yo ser, pues no soy santo!

Yo... ¿cómo vine al mundo? Condenado.
Dios ¿cómo me libró? Dando su vida.
Yo ¿cómo le perdí? Por un bocado
Que fue del mundo todo el homicida.
Dios ¿qué me pide? Lo que me ha dado.
Yo ¿qué le pido a El? La eterna vida.
Dios ¿para qué murió? Para librarme
Yo ¿para qué nací? Para salvarme.

De tierra soy, en tierra he de volverme
Y a siete pies de tierra reducido
Y una pobre mortaja en que envolverme
Tendré del mundo el pago merecido.
No puedo de este paso defenderme,
Ni el César puede, ni el sultán temido;
¡Miseria general!, ¡Caso terrible!
Que tengo que morir, es infalible.

Allí, de los amigos más amados,
Del alma tiernamente más queridos,
Los últimos abrazos regalados
Recibiré con llantos y gemidos.
Allí será el mayor de mis cuidados
Los deleites y vicios cometidos
Pues que puedo por ellos no salvarme,
Dejar de ver a Dios y condenarme.

Pues ¿cómo de la enmienda y penitencia
Tan descuidado vivo en esta vida?
¿Cómo no limpio y curo mi conciencia
antes que llegue el fin de esta partida?
Porque si llega y falta diligencia,
El dar en el infierno una caída
Hasta el centro profundo más horrible
Triste cosa será, pero posible.

Dispuesto con cuidado y prevenido
Conviene estar al tránsito forzoso
Que si me coge desapercibido
Tendré el castigo como perezoso.
¡Oh, loco! Torpe, necio, endurecido,
falso, liviano, desleal, vicioso;
que puede ser venir a condenarme
¡posible! ¿y río y duermo y quiero holgarme?...

Llegado el caso mil exclamaciones
con lágrimas, sollozos y alaridos,
harán, sin dar alivio a mis dolores,
padres, hermanos, deudos, conocidos.
¡Qué ansias, qué congojas, qué aflicciones,
turbarán mis potencias y sentidos!
¿Esto tengo de ver?, ¿esto es posible?
¡Posible! ¿y tengo amor a lo visible?

Agonizando para dar la vida
El cuerpo flaco con la amarga muerte
El alma triste teme la partida
El divorcio preciso y dura suerte;
Amargo cáliz de mortal bebida
Que en pena eterna o gloria se convierte.
¿Cómo de la virtud me olvido tanto?
¿Qué hago?, ¿en qué me ocupo?,
¿en qué me encanto?

Allí me asombrará la cuenta larga;
Las visiones horrendas infernales;
La memoria terrible, tan amarga
Del fallo que condena, y otros males.
Pues, cómo, ¡Oh, ciego! Con tan grande carga
De angustias y tormentos desiguales
¿no tiemblo? ¿no me enmiendo, no me espanto?
¡Loco debo ser pues no soy santo!

---

COMENTARIO RECIBIDO DE IESVS.ORG:
El poema “Yo para qué nací” no es de Lope de Vega sino de FRAY PEDRO DE LOS REYES (S. XVI).