¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

Concurso Literario “Modesto Parera” 2010, género Cuento (Chile)



Cierra el 30 de septiembre de 2010
Mayor información:
Web: http://www.circulodeescritores.org/
E-mail: circuloescritores@gmail.com

¿Quién fue Modesto Parera?
Modesto Parera, librero y escritor, durante seis décadas dejó su impronta de hombre culto y participativo. Arribó a Valparaíso a bordo del legendario "Winnipeg", el 3 de septiembre de 1939, junto a una legión de refugiados españoles convocados por Pablo Neruda en representación del entonces Presidente de la Republica, Pedro Aguirre Cerda.

Desde su llegada contó con la solidaridad del profesorado local atendida la condición docente del propio Modesto Parera y de su esposa Sonia.
Por su parte, el alcalde de la época, Pedro Pablo Pacheco Pérez, le ofreció un puesto en la Dirección de Obras Municipales donde sirvió durante dos años, al cabo de los cuales instala su primera librería, la que durante décadas se conocería como lugar de encuentro y acogida entre la intelectualidad porteña.

Integrado plenamente al medio local, su sensibilidad humana se manifiesta en diversos ámbitos: socio del Rotary Club de Playa Ancha, activo miembro de la Sociedad Liceo de la Igualdad, como destacado hermano en la masonería de Valparaíso y otras.
Sus inquietudes literarias lo llevan a publicar 13 textos de poesía y tres novelas. Integra la Sociedad de Escritores de Valparaíso, de la que fue presidente en diversos períodos. Cubre la crónica literaria semanal de "El Mercurio" de Valparaíso durante cuatro años. En 1992 la Municipalidad porteña le otorga el Premio de Literatura.

El 17 de enero de 2001, a sus noventa años, fue protagonista en la Feria del Libro de Viña del Mar, conduciendo un homenaje al poeta Antonio Machado, del que fue ferviente admirador.
Modesto Parera delata su preferencia por Machado, en su novela "La Sombra del Destino", en que sitúa a la protagonista Rosaura en un primer viaje a España: "visitó Baeza y Soria, las tierras de Antonio Machado, su poeta favorito".

Fue un librero que conocía cabalmente los libros que vendía, a través de los cuales acumulaba un caudal de conocimientos que su prodigiosa memoria hacía inagotables.
 
Fuente: El Mercurio de Valparaíso

Premio Nacional de Poesía Mística - Chile

VI Premio Nacional de Poesía Mística (Chile)

22 de septiembre

La Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile convoca y patrocina el Premio Nacional de Poesía Mística en colaboración con el Instituto Id de Cristo Redentor Misioneras y Misioneros Identes.

De carácter bienal, este premio se inspira en el Premio Mundial de Poesía Mística fundado el año 1980 por Fernando Rielo y que lleva su nombre.

Podrán optar al PREMIO NACIONAL DE POESÍA MÍSTICA todos los poemarios inéditos presentados a este concurso, escritos en español por chilenos o residentes en Chile.


Mayor información: Teléfonos: 3547887 • 3547893

2004-2025 Tiempo de bicentenarios - El Grupo Bicentenario


En este siglo se cumplen, obviamente, doscientos años de sucesos ocurridos dos siglos atrás. Y si los años terminados en cero tienen un atractivo especial para el gusto popular, los aniversarios terminados en doble cero son prácticamente irresistibles.

Cuando ese aniversario tiene relación con fechas patrias y es además coincidente en el tiempo para varios países de América es el germen de un proyecto de celebración conjunta y así la creación de grupos como éste, llamado natural y sencillamente "Bicentenario".

El Grupo Bicentenario se autodefine como una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.

Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a 10 países (9 latinoamericanos y España) que conmemoran Bicentenarios importantes entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales.


En una línea de tiempo establecida desde 1804 hasta 1825 quedan incluidos numerosos hechos de importancia para el continente americano, entre los que destacan esos movimientos independentistas que señalaron un primer paso fundamental de cambio político en las colonias que España había establecido allende el Océano Atlántico.

Como expresamos, diez países fueron los que decidieron unirse como "Grupo Bicentenario" para conmemorar este evento:

Argentina
- En 1810 (del 21 al 25 de mayo)  realiza un Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa al virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
- En 1816 (el 9 de julio) el Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bolivia
- En 1809 (el 25 de mayo) tiene lugar la  Revolución de Chuquisaca y poco después (16 de julio) se reúne la Junta Tuitiva en la Paz.
- En 1825 (el 6 de agosto) se declara la independencia del Alto Perú.

Chile
- En 1810 (el 18 de septiembre) se inicia el movimiento independentista en Santiago y se establece una Junta de Gobierno.
- En 1817  (el 12 de febrero) tiene lugar la victoria de José de San Martín y Bernardo O`Higgins en la batalla de Chacabuco.
- En 1818 (12 de febrero - justamente un año después de esa victoria) Bernardo O`Higgins proclama en Santiago de Chile la independencia.
- En 1818 (el 5 de abril) José de San Martín vence a los realistas en Maipú y así una parte de Chile es liberada.

Colombia
- En 1810 (el 22 de mayo) la Junta de Cartagena es citada por José María García de Toledo.
- En 1810 (el 20 de julio) se produce la Insurrección en Santa Fe de Bogotá que depone al Virrey, y se establece una Junta de Gobierno por Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
- En 1811 (el 27 de noviembre) se suscribe el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
- En 1813 (el 28 de febrero) triunfa Simón Bolívar en Cúcuta.
- En 1819 (el 7 de agosto) Simón Bolívar triunfa en Boyacá, libera a la Nueva Granada del dominio español y se proclama la República de la Gran Colombia.
- En 1821 (el 28 de noviembre) Panamá se une a la Gran Colombia.

Ecuador
- En 1809 (el 10 de agosto) Juan Pío Montúfar establece la Primera junta de gobierno en Quito.
- En 1820 (el 9 de octubre) se decreta la independencia del Reino de Quito liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo.
- En 1822 (el 24 de mayo) Antonio José de Sucre consolida la independencia de Quito, Ecuador.
 
El Salvador
- En 1811 (el 5 de noviembre) José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez convocan a la Primera Junta de San Salvador.

- En 1823 (el 1 de julio) la Asamblea Nacional Constituyente declara la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.


España
- En 1808 (el 2 y 3 de mayo) tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa en Madrid.
- En 1808 (del 5 al 10 de mayo) en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien renuncia a sus derechos a la Monarquía española y de Indias a favor de Napoleón, el cual cede la corona española a su hermano José.
- En 1810 se inician las Cortes de Cádiz para lograr la independencia de España frente a la invasión napoleónica.
- En 1812 (el 19 de marzo) se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española.
- En 1814 (el 4 de mayo) Fernando VII disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.
- En 1820 (el 9 marzo) Fernando VII jura la Constitución de 1812.

México
- En 1808 (el 5 de agosto) se forma la Junta conspiratoria de México para establecer un gobierno independiente.
- En 1809 (el 20 de diciembre) se descubre la “Conspiración de Valladolid” en la que buscaba lograr la independencia de la Nueva España.
- En 1810 (el 16 de septiembre) el llamado "Grito de Dolores" inicia el levantamiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
- En 1811 (el 26 de junio) son fusilados los insurgentes Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María y pocas semanas después (el 30 de julio) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua.
- En 1813 (el 14 de septiembre) se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y poco después (el 6 de noviembre) se expide en Chilpancingo el Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional.
- En 1814 (el 3 de febrero) Mariano Matamoros es ejecutado en Valladolid (hoy Morelia).
- En 1814 (el 22 de octubre) se promulga en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
- En 1815 (el 22 de diciembre) José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
- En 1817 (el 11 de noviembre) Francisco Javier Mina es fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza, cerca de Pénjamo, Guanajuato.
- En 1821 (el 24 de febrero) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala donde se declara la Independencia de México. Meses después (el 24 de agosto) se realiza la Firma de los Tratados de Córdoba por O´Donojú e Iturbide. Finalmente (el 27 de septiembre) se consuma la Independencia y entrada de Iturbide y su ejército Trigarante a la Ciudad de México. Al día siguiente se firma el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano.
- En 1822 (el 21 de julio) Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I de México. Posteriormente (el 3 de octubre) la Capitanía General de Guatemala formada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica declara su incorporación al Imperio Mexicano.
- En 1823 (el 19 de marzo) Agustín de Iturbide abdica ante el Congreso por presión del Plan de Casamata liderado por Antonio López de Santa Anna.
- En 1824 (el 24 de julio) Agustín de Iturbide es fusilado en Tamaulipas por declarársele traidor a la patria. A los pocos meses (el 3 de octubre) se promulga la Primera Constitución de la República Federal Estados Unidos Mexicanos y días más tarde (el 10 de octubre) Guadalupe Victoria es el proclamado primer presidente de México.
 
Paraguay
- En 1811 (del 14 al 17 de mayo) los criollos, encabezados por José Rodríguez Francia, declaran al Río de la Plata independiente de España y se convoca a un Congreso Nacional.
- En 1813 (el 30 de septiembre) se produce una nueva declaración de independencia del Paraguay.
 
Venezuela
- En 1810 (el 19 de abril) se reúne la Junta Suprema de Caracas.
- En 1811 (el 5 de julio) el Congreso reunido en Caracas proclama la independencia.

- En 1814 (el 28 de mayo) tiene lugar la victoria de Simón Bolívar en Carabobo.
- En 1815 (el 3 de abril) Pablo Morillo llega a reconquistar Venezuela por orden del rey Fernando VII.
- En 1819 (el 17 de diciembre) el Congreso de la Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia.
- En 1821 (el 4 de junio) Simón Bolívar, Antonio Nariño y José Antonio Páez derrotan al realista Miguel de la Torre en Carabobo.

Puede observarse que varios países no participan del grupo aunque conmemoran hechos de mayor importancia dentro de este período.

- En 1804 (el 1ro. de enero) Haití declara su independencia.
- En 1808 (el 21 de septiembre) la Junta de Montevideo es llevada a cabo por Francisco Javier de Elío.
- En 1811 (el 27 de febrero) tiene lugar en Uruguay el Grito de Asencio.

- En 1814 (el 23 de junio) José Artigas conquista Montevideo.
- En 1815 (el 6 de septiembre) Simón Bolívar publica su Carta de Jamaica.
- En 1821 (el 28 de julio) un cabildo abierto proclama la independencia del Perú en Lima y nombra a José de San Martín Protector del Perú.
- En 1824 (6 de agosto) triunfa Simón Bolívar sobre Canterac en la batalla de Junín.
- En 1824 (9 de diciembre) triunfa Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con la que se consolida la independencia de Perú.
- En 1825 (25 de agosto) se declara la Independencia de la Provincia Oriental (hoy República Oriental del Uruguay).

Premio Iberoamericano Planeta Casa de América de Narrativa

Por el terremoto chileno, el fallo del lV Premio Iberoamericano Planeta Casa de América de Narrativa se conocerá en Madrid.
Se trata de la cuarta edición de este galardón literario cuyo jurado está formado por los escritores Ángela Becerra, Guillermo Martínez y Álvaro Pombo, el director del Ateneo de Casa de América, Andrés Pérez Perruca, y el director editorial de Planeta Argentina, Alberto Díaz.

El premio está dotado con 200.000 dólares (147.517 euros) y en ediciones anteriores ha sido otorgado al argentino Pablo de Santis, al chileno Jorge Edwards y a la escritora colombiana Ángela Becerra.

http://www.hispanoargentinos.com/
 
 
Más información sobre todas las formas de arte en:
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Cuándo de Chile - Fragmento de un poema de Pablo Neruda

Oh Chile, largo pétalo

de mar y vino y nieve,
ay cuándo
ay cuándo y cuándo
ay cuándo
me encontraré contigo,
enrollarás tu cinta
de espuma blanca y negra en mi cintura,
desencadenaré mi poesía
sobre tu territorio.

Hay hombres
mitad pez, mitad viento,
hay otros hombres hechos de agua.
Yo estoy hecho de tierra.
Voy por el mundo
cada vez más alegre:
cada ciudad me da una nueva vida.

El mundo está naciendo.
Pero si llueve en Lota
sobre mí cae la lluvia,
si en Lonquimay la nieve
resbala de las hojas
llega la nieve donde estoy.
Crece en mí el trigo oscuro de Cautín.
Yo tengo una araucaria en Villarrica,
tengo arena en el Norte Grande,
tengo una rosa rubia en la provincia,
y el viento que derriba
la última ola de Valparaiso
me golpea en el pecho
con un ruido quebrado
como si allí tuviera
mi corazón una ventana rota.

De: http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-cuando-de-chile.htm

Enviado por Monografías.com

TEXTOS INÉDITOS DE GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA

Serán presentados en el V Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebrará en la ciudad chilena de Valparaíso del 2 al 5 de marzo próximo.
Se trata de una antología definitiva de Pablo Neruda (1904-1973) que incluirá textos desconocidos de los años que vivió en la clandestinidad; así como una recopilación de poemas no editados de Gabriela Mistral (1889-1957).
Ambas antologías -realizadas por la Real Academia Española (RAE) en conjunto con la editorial Alfaguara- funcionarán como los libros conmemorativos del encuentro.
En tanto que la Universidad Federico Santa María, sede de la reunión, lanzará para la ocasión la exposición "Amor al mar", donde mostrará, entre otras cosas, la colección de caracolas de Neruda.
"Esta versión del Congreso tendrá como homenaje a la poesía hispanoamericana y, siendo Chile la sede, los premios Nobel Mistral y Neruda tenían que ser los protagonistas", sostuvo la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
El V Congreso Internacional de la Lengua Española tendrá cerca de 200 invitados, entre los que se destacan los escritores Laura Esquivel, Mario Vargas Llosa, Juan Gelman y la premio Nobel de la Paz, Riogoberta Menchú.
Para Caffarel el evento tiene como objetivo "reflexionar sobre la lengua española como un vehículo de la educación, su papel en la economía y el desarrollo de la sociedad".
La inauguración del Congreso estará a cargo de la presidenta Michelle Bachelet, en compañía del rey Juan Carlos y la reina Sofía de España.

Fuente: Revista Ñ
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA Imagen

Gonzalo Rojas. Poeta chileno. Breve biografía y un poema.


Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003. © http://amediavoz.com/rojasG.htm

¿A qué mentirnos?


Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve.

¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna
de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro?
Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos.
Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo.
Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan.

Que en esa tierra hay hueco para todos: los pobres y los ricos.
Porque en la tierra hay un regalo para todos:
los débiles, los fuertes, las madres, las rameras.
Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados.
Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen.
Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas
sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada.

Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída,
¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa!
 

Premio Eduardo Anguita - (con biografía del escritor)


5º Concurso Nacional de Poesía
“Premio Eduardo Anguita -
Ilustre Municipalidad de Linares 2009”
(Chile)

31 de diciembre de 2009

Podrán participar todos los autores chilenos y extranjeros con residencia mínima de 5 años, en el país, mayores de 18 años.
 
Mayor información:
Telf.: (56)(73) 634513
Fax (56)(73) 634514
 
Letralia en Facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=26254727016
 
Eduardo Anguita - Biografía
 

El 14 de noviembre de 1914 nace en Linares uno de los poetas chilenos más importantes del siglo XX. Perteneció a la generación del 38 y compartió noches de poesía con Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim, entre otros. Se mantuvo vinculado muchos años al grupo "Mandrágora".


A los 3 años llega a San Bernardo junto a sus padres, hermanos (Mariana y Alberto) y su abuela materna. Al año siguiente ingresa al Liceo de San Bernardo donde permanece hasta segundo año de humanidades para cambiarse al colegio de los Padres Agustinos en Santiago. A los 16 años ingresa a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sin embargo, llegó hasta tercer año y de ahí en adelante se dedicó a escribir.

Su primer poema, "Tránsito al fin", fue publicado en 1934 y traducido al inglés en 1942. Luego le seguirían "Antología de poesía chilena nueva" (Recopilación de poetas considerados como los más importantes de la época) en 1935 en donde comparte pluma y papel con Volodia Teiltelboim.

Sobre su personalidad se podría decir que fue un hombre ermitaño, le gustaba la soledad, muy hermético, lo que queda demostrado en sus escritos, sobre todo en "Definición y pérdida de la persona". Él mismo la define como una obra difícil de entender aún para quiénes saben de poesía.

Se casó con Alicia Tejeda y tuvo 3 hijas, pero se separó para vivir solo.

Trabajó en la empresa editora Zig-Zag, radios Agricultura y Minería como redactor de publicidad, escribía artículos cortos y ensayos para Artes y Letras del Mercurio. En 1955 trabajó para el gobierno de Ibáñez como agregado cultural en la embajada de Chile en México.

Por último, prestó sus servicios a Editorial Universitaria como Asesor del Departamento de Publicaciones.

En 1988 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Cuando Eduardo Anguita dejo de escribir dijo al respecto:

"Terminé de escribir poesía definitivamente. No sé, sentí que se me acabó la veta.Quizás no tengo nada que decir. Escribí un par de poemas que no eran demasiado malos, pero igual los rompí y me parece que estuvo bien haberlo hecho. Las cosas tienen su ciclo. Quizás vuelva a escribir. Ocurrirá cuando tenga que ocurrir, porque esto no se puede fabricar".

Publicada por:
http://chilesorprendente.blogspot.com/

Honran a Pablo Neruda y a Gabriela Mistral


CHILE:

Representantes de más de diez países se dan cita en Chile para recorrer las huellas del Poeta y encontrarse con la magia de las letras en la Isla Negra de Pablo Neruda y Valle de Elqui de Gabriela Mistral, nuestros Nobel de Chile.

Todo esto en el marco del Quinto Encuentro Internacional de Poesía denominado 'OCTUBRE: Tras las Huellas del Poeta' que se desarrollará del 15 al 25 de octubre en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla, San Fernando y Rancagua, Los Vilos, Coquimbo, La Serena, Vicuña, Montegrande, Ovalle e Illapel.

El honor para Isla Negra lo tendrá el domingo 18 de octubre.


Información recibida de Poetas del Mundo
Nota de Alfred Asis

Viaje a la semilla


CONCURSO DE EDITORIAL FUGA

Revista Pájaro Verde, Cultura Libre y Poetas Anónimos nos invitan al concurso de poesía Viaje a la Semilla.

Las bases están disponibles en http://www.facebook.com/l/;www.viajealasemilla.cl

El concurso es por medio de correo electrónico y se recibirán trabajos hasta el 18 de Septiembre. Los premios son libros de las editoriales que participamos como auspiciadores.

"Los sueños que no quise" - Mario Palestro C


Los sueños que no quise

Este poema, fue escrito en el exilio en Venezuela, Mario, tenía 19 años para el golpe militar de Pinochet. Dice así:


Nos cortaron el tiempo,
me dejaron chavado
en mis 19
con el corazón girando
y una aguja sacando notas de Adamo
se perdió en el camino
y me vi envueltoen una cárcel
de paralelos y meridianos
recorriendo los sueños que no quise.

Mario Palestro C.

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH

Ciclo de lecturas de poesía - Rayentrú

CICLO DE LECTURAS DE POESÍA
15 AÑOS de REVISTA LITERARIA RAYENTRU

INSTITUTO CULTURAL BANCOESTADO - Alameda 123

Santiago de Chile

PROGRAMA

Viernes 26 de septiembre de 2008 - 19:00 hrs.

Manuel Silva Acevedo
Jaime Valdivieso
Elvira Hernández
Francisco Villa

Viernes 3 de octubre de 2008 - 19:00 hrs.

Paz Molina
Hernán Miranda
Juan Antonio Massone
Flopy

Viernes 10 de octubre de 2008 - 19:00 hrs.

Gustavo Donoso
Eduardo Llanos Melussa
Teresa Calderón
Patricio Anabalón

Viernes 17 de octubre de 2008 - 19:00 hrs.

Delia Domínguez
Jorge Montealgre
Floridor Pérez
Eduardo Peralta


CONDUCE: Ricardo Gómez López

-Entrada liberada-

************

Chile: Concurso de cuentos "Teresa Hamel"


Primer Concurso Nacional de Cuentos
“Teresa Hamel 2008”
(Chile)

30 de septiembre de 2008

Podrán participar en este concurso todos los escritores chilenos y los extranjeros residentes en Chile, con excepción de los directores en ejercicio de La Sociedad de Escritores de Chile y miembros en ejercicio de la Comisión Teresa Hamel.

Mayor información:
adelc61@hotmail.com

Bases:
http://www.teresahamel.cl/bases.html



Premio Novela en Chile

Segundo Concurso Premio Novela Mago Editores

24 de septiembre de 2008

MAGO Editores inicia su trabajo literario el año
2002 con el propósito de editar a escritores y
escritoras emergentes. En ese contexto,
convocamos a la segunda versión del Concurso
Premio NOVELA MAGO Editores, con el fin de
incentivar la creación literaria mediante la
aparición de nuevas voces en Chile y Latinoamérica.

Plazo del concurso: desde el viernes 27 de junio
hasta el miércoles 24 de septiembre de 2008.

Mayor información:

produccionliteraria@magoeditores.cl

Invitación desde Chile: Conmemoración

INVITACIÓN

EMILIO NAUDON FIGUEROA, Presidente del Directorio del Instituto IPA de Valparaíso, tiene el agrado de invitar a Ud. al acto cultural de Conmemoración del Centenario de la Matanza en la Escuela Santa Maria de Iquique, y lanzamiento oficial del breviario “La Matanza en la Escuela de Santa Maria” del poeta porteño, Hijo Ilustre de Valparaíso y miembro de nuestra institución, Sr. JUAN MEZA SEPULVEDA, que se llevará a efecto el día Miércoles 26 de Marzo a las 19.15 horas en el teatro IPA, ubicado en calle Condell Nº 1349 Valparaíso.
En la ocasión expondrán, además del autor, el periodista Sr. Piero Castagneto Garviso, conocido por sus crónicas históricas en los Diarios “El Mercurio” y “La Estrella”, y el Director del Departamento de Derecho Económico y del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile, institución que se sumará a este acto.
Esperamos contar con su valiosa presencia que dará realce al evento.
Al finalizar se ofrecerá un vino de honor.

Consultas: Teléfono 2212051
Mail: secretaria@ipavalparaiso.cl

"Haz rodar una poesía"

Amigos:
Quedan todos invitados a participar en el proyecto "Haz rodar una poesía", que está impulsando nuestra amiga Nat desde Chile, y que consistirá en liberar en varias ciudades del mundo, el próximo 19 de marzo, un poemario con tantos autores como sea posible.
Pueden participar como autores, como "curadores" (los encargados de imprimir y liberar el libro en cada ciudad) o como ambas cosas.
Para enterarse de en qué consiste la convocatoria pueden darse una vuelta por mi blog, específicamente en esta dirección:
Salud a todos,
Jorge Gómez Jiménez
Editor de Letralia, Tierra de Letras •

Hispanoamericano de Novela "La Otra Orilla"

Premio Hispanoamericano de Novela
“La Otra Orilla” 2008
14 de marzo de 2008
---
Las obras pueden remitirse, con el encabezamiento Premio Hispanoamericano de novela LA OTRA ORILLA a las sedes del Grupo Editorial Norma en los distintos países de Iberoamérica:
---
• Argentina
Kapelusz Editora S.A.
San José 831.
Código Postal: C1076
Capital Federal,
Buenos Aires,
Argentina
Tel. (5411) 5236 5000 •
Fax: (5411) 5236 5052
---
• Chile
Grupo Editorial Norma de Chile
Providencia 1760 5 piso/ Oficina Nº 502
Providencia,
Santiago de Chile,
Chile
Tel. (562) 236 3355 •
Fax: (562) 236 3362
---
• Costa Rica
Ediciones Farben •
Grupo Editorial Norma, Zona Franca Metropolitana.
Local 7B Barreal de Heredia,
Heredia,
Costa Rica.
Tel: (506) 2931333
Fax: (506) 2393947.
---
• Ecuador
Grupo Editorial Norma del Ecuador,
Av. Isaac Albéniz E-3 154 (391 El Inca),
Quito,
Ecuador
Tel. (5932) 241 0591 • (5932) 240 1917.
---
• El Salvador
Carvajal S.A. de C.V.
Boulevar Bayer, Polígono “C” Nº 31
Ciudad Marliot Antiguo Cuscatlán / San Salvador,
Salvador
Tel. (503) 289 9674
---
• Guatemala
Grupo Editorial Norma Guatemala
15 Avenida 17-40, Zona 13, 5to Nivel edificio Tetra Center.
Tel. (502) 360 6564 •
Fax: (502) 331 3171
---
• México
Norma Ediciones S.A. de C.V.
Avenida Presidente Juárez Nº 2004
Colonia Industrial Puente de Vigas
CP 54090
Tlalnepantla de Baz
Tel. (525 55) 366 7955
---
• Panamá
Editorial Norma de Panamá S.A.
Vía Tocumén 400 m después del Puente Tapia Panamá,
Zona 5, Rep. de Panamá
Ciudad de Panamá,
Panamá
Tel. (507) 220 0011 /221 5486 •
Fax: (507) 220 0505
---
• Perú
Carvajal S.A.
Av. Canaval y Moreyra Nº 345 San Isidro,
Lima
Perú
Tel. (511) 710 3000 •
Fax: (511) 221 6266
---
• Puerto Rico
Distribuidora Norma Inc.
Royal Industrial Park
Carretera 869 Km 1.5 Bo. Palmas,
Cataño,
Puerto Rico
00919 San Juan,
Puerto Rico
Tel. (1787) 788 5050 •
Fax: (1787) 788 7161
---
• República Dominicana
Grupo Editorial Norma República Dominicana
Calle D. Casi esquina Isabel Aguilar
Zona Industrial Herrera
Santo Domingo,
República Dominicana
Tel. (1809) 274 3333 •
Fax: (1809) 274 2222
---
• Venezuela
Dislivenca C.A.
Calle 8 Edificio Lance Piso 2 /
Urbanización La Urbina
Zona Postal 1070
Caracas,
Venezuela
Tel. (582) 2410422 •
Fax: (582) 242 5771
---
• España
Editorial Belacqva -
Ronda de Sant Pere, 5, 4ª planta -
08010 Barcelona (España)
Tel. 0034.93. 289.27.20
---
• Colombia
Grupo Editorial Norma
Avenida El Dorado Nº 90-10,
Bogotá
Tel. (571) 410 6355 •
Fax: (571) 2630975

Concurso en Homenaje a Salvador Allende

Concurso Literario
"A Cien Años Allende Vive"
(Chile)
30 de marzo de 2008
***
Convocan:
Fundación Gladys Marín M.
Sociedad de Escritores de Chile
Editorial La Vida es Hoy
***
Patrocinan:
Colegio Nacional de Profesores
Colegio Regional Metropolitano de Profesores
***
Auspician:
Embajada de Cuba
Embajada de Venezuela
Secretaría de Cultura Central Unitaria de Trabajadores - CUT
***
Mayor información:

Microcuentos "Se Reservan Tintas" - Chile

Primer Concurso de Microcuentos
Semanario Tiempo
“Se Reservan Tintas”
(Chile)
26 de marzo de 2008
***
Podrán participar en el Concurso autores chilenos, sin requisitos de edad, residentes en la IV Región de Coquimbo.
***
Mayor información: