
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Premios de Literatura de la Universidad Central (Colombia)
El área de Creación Literaria del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central convoca a los escritores colombianos a participar en los siguientes concursos literarios para el año 2010:
• Concurso Nacional de Novela Corta.
• Concurso Nacional de Cuento para egresados de la Especialización en Creación Narrativa y del TEUC.
Mayor información:
Telefax 3423790.
Conmutador: 3239868, ext. 4302
E-mail: mireyaucentral@yahoo.es
2004-2025 Tiempo de bicentenarios - El Grupo Bicentenario
Cuando ese aniversario tiene relación con fechas patrias y es además coincidente en el tiempo para varios países de América es el germen de un proyecto de celebración conjunta y así la creación de grupos como éste, llamado natural y sencillamente "Bicentenario".
El Grupo Bicentenario se autodefine como una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.
Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a 10 países (9 latinoamericanos y España) que conmemoran Bicentenarios importantes entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales.
En una línea de tiempo establecida desde 1804 hasta 1825 quedan incluidos numerosos hechos de importancia para el continente americano, entre los que destacan esos movimientos independentistas que señalaron un primer paso fundamental de cambio político en las colonias que España había establecido allende el Océano Atlántico.
Como expresamos, diez países fueron los que decidieron unirse como "Grupo Bicentenario" para conmemorar este evento:
Argentina
- En 1810 (del 21 al 25 de mayo) realiza un Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa al virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
- En 1816 (el 9 de julio) el Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Bolivia
- En 1809 (el 25 de mayo) tiene lugar la Revolución de Chuquisaca y poco después (16 de julio) se reúne la Junta Tuitiva en la Paz.
- En 1825 (el 6 de agosto) se declara la independencia del Alto Perú.
Chile
- En 1810 (el 18 de septiembre) se inicia el movimiento independentista en Santiago y se establece una Junta de Gobierno.
- En 1817 (el 12 de febrero) tiene lugar la victoria de José de San Martín y Bernardo O`Higgins en la batalla de Chacabuco.
- En 1818 (12 de febrero - justamente un año después de esa victoria) Bernardo O`Higgins proclama en Santiago de Chile la independencia.
- En 1818 (el 5 de abril) José de San Martín vence a los realistas en Maipú y así una parte de Chile es liberada.
Colombia
- En 1810 (el 22 de mayo) la Junta de Cartagena es citada por José María García de Toledo.
- En 1810 (el 20 de julio) se produce la Insurrección en Santa Fe de Bogotá que depone al Virrey, y se establece una Junta de Gobierno por Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
- En 1811 (el 27 de noviembre) se suscribe el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
- En 1813 (el 28 de febrero) triunfa Simón Bolívar en Cúcuta.
- En 1819 (el 7 de agosto) Simón Bolívar triunfa en Boyacá, libera a la Nueva Granada del dominio español y se proclama la República de la Gran Colombia.
- En 1821 (el 28 de noviembre) Panamá se une a la Gran Colombia.
Ecuador
- En 1809 (el 10 de agosto) Juan Pío Montúfar establece la Primera junta de gobierno en Quito.
- En 1820 (el 9 de octubre) se decreta la independencia del Reino de Quito liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo.
- En 1822 (el 24 de mayo) Antonio José de Sucre consolida la independencia de Quito, Ecuador.
El Salvador
- En 1811 (el 5 de noviembre) José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez convocan a la Primera Junta de San Salvador.
- En 1823 (el 1 de julio) la Asamblea Nacional Constituyente declara la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.
España
- En 1808 (el 2 y 3 de mayo) tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa en Madrid.
- En 1808 (del 5 al 10 de mayo) en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien renuncia a sus derechos a la Monarquía española y de Indias a favor de Napoleón, el cual cede la corona española a su hermano José.
- En 1810 se inician las Cortes de Cádiz para lograr la independencia de España frente a la invasión napoleónica.
- En 1812 (el 19 de marzo) se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española.
- En 1814 (el 4 de mayo) Fernando VII disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.
- En 1820 (el 9 marzo) Fernando VII jura la Constitución de 1812.
México
- En 1808 (el 5 de agosto) se forma la Junta conspiratoria de México para establecer un gobierno independiente.
- En 1809 (el 20 de diciembre) se descubre la “Conspiración de Valladolid” en la que buscaba lograr la independencia de la Nueva España.
- En 1810 (el 16 de septiembre) el llamado "Grito de Dolores" inicia el levantamiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
- En 1811 (el 26 de junio) son fusilados los insurgentes Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María y pocas semanas después (el 30 de julio) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua.
- En 1813 (el 14 de septiembre) se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y poco después (el 6 de noviembre) se expide en Chilpancingo el Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional.
- En 1814 (el 3 de febrero) Mariano Matamoros es ejecutado en Valladolid (hoy Morelia).
- En 1814 (el 22 de octubre) se promulga en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
- En 1815 (el 22 de diciembre) José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
- En 1817 (el 11 de noviembre) Francisco Javier Mina es fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza, cerca de Pénjamo, Guanajuato.
- En 1821 (el 24 de febrero) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala donde se declara la Independencia de México. Meses después (el 24 de agosto) se realiza la Firma de los Tratados de Córdoba por O´Donojú e Iturbide. Finalmente (el 27 de septiembre) se consuma la Independencia y entrada de Iturbide y su ejército Trigarante a la Ciudad de México. Al día siguiente se firma el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano.
- En 1822 (el 21 de julio) Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I de México. Posteriormente (el 3 de octubre) la Capitanía General de Guatemala formada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica declara su incorporación al Imperio Mexicano.
- En 1823 (el 19 de marzo) Agustín de Iturbide abdica ante el Congreso por presión del Plan de Casamata liderado por Antonio López de Santa Anna.
- En 1824 (el 24 de julio) Agustín de Iturbide es fusilado en Tamaulipas por declarársele traidor a la patria. A los pocos meses (el 3 de octubre) se promulga la Primera Constitución de la República Federal Estados Unidos Mexicanos y días más tarde (el 10 de octubre) Guadalupe Victoria es el proclamado primer presidente de México.
Paraguay
- En 1811 (del 14 al 17 de mayo) los criollos, encabezados por José Rodríguez Francia, declaran al Río de la Plata independiente de España y se convoca a un Congreso Nacional.
- En 1813 (el 30 de septiembre) se produce una nueva declaración de independencia del Paraguay.
Venezuela
- En 1810 (el 19 de abril) se reúne la Junta Suprema de Caracas.
- En 1811 (el 5 de julio) el Congreso reunido en Caracas proclama la independencia.
- En 1814 (el 28 de mayo) tiene lugar la victoria de Simón Bolívar en Carabobo.
- En 1815 (el 3 de abril) Pablo Morillo llega a reconquistar Venezuela por orden del rey Fernando VII.
- En 1819 (el 17 de diciembre) el Congreso de la Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia.
- En 1821 (el 4 de junio) Simón Bolívar, Antonio Nariño y José Antonio Páez derrotan al realista Miguel de la Torre en Carabobo.
Puede observarse que varios países no participan del grupo aunque conmemoran hechos de mayor importancia dentro de este período.
- En 1804 (el 1ro. de enero) Haití declara su independencia.
- En 1808 (el 21 de septiembre) la Junta de Montevideo es llevada a cabo por Francisco Javier de Elío.
- En 1811 (el 27 de febrero) tiene lugar en Uruguay el Grito de Asencio.
- En 1814 (el 23 de junio) José Artigas conquista Montevideo.
- En 1815 (el 6 de septiembre) Simón Bolívar publica su Carta de Jamaica.
- En 1821 (el 28 de julio) un cabildo abierto proclama la independencia del Perú en Lima y nombra a José de San Martín Protector del Perú.
- En 1824 (6 de agosto) triunfa Simón Bolívar sobre Canterac en la batalla de Junín.
- En 1824 (9 de diciembre) triunfa Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con la que se consolida la independencia de Perú.
- En 1825 (25 de agosto) se declara la Independencia de la Provincia Oriental (hoy República Oriental del Uruguay).
José de Jesús Lobo Camargo, joven historiador colombiano
http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/?p=2971
Luis Adolfo Duarte Reina y sus experiencias literarias desde Colombia.
Nacido en Duitama, Boyacá, el 15 de diciembre de 1957, Luis Adolfo Duarte Reina es latonero de profesión pero apasionado de la literatura. Esta es su primer obra editada pero tiene en el escritorio otras obras en proceso de publicación.
Reproducimos aquí los párrafos iniciales de su cuento,
que puede encontrarse completo en
http://elhijodelcarretillero.blogspot.com/
---
EL HIJO DEL CARRETILLERO.
El viejo autobús muy recalentado por el esfuerzo, con muy pocos pasajeros, la mayoría campesinos, entró veloz a la ciudad, venía de una lejana provincia en conflicto y en su interior, se encontraba una familia que huía del compromiso de formar parte de uno u otro bando y que tuvo que abandonar sus escasas propiedades, sus animales ya habían sido diezmados como “cuota de buena voluntad”, para la manutención de cualquiera de los grupos violentos, cuando un grupo se llevaba algún animal, el otro se quería llevar dos, y al protestar ante el abuso, se corría el riesgo de ser acusado de estar simpatizando con el adversario, adversarios que para el jefe de la familia no estaban identificados, el verde oliva era sinónimo de abuso, independientemente de escarapelas o logotipos, iletrado, el jefe de la familia nunca pudo establecer diferencia ninguna, con el rudo antecedente de que algunos vecinos y amigos habían sido asesinados por una carta mal jugada ante estas eventualidades.
El padre estaba dispuesto a lo que fuera por proteger a su familia, para evitar contarse entre las victimas de una de tantas masacres que a diario eran noticia y que no parecía afectar a nadie, de madrugada, con el primer canto del gallo abandono su parcela con su esposa e hijos para enfrentar un mundo desconocido, que por duro que fuera, pensaba el que seria mejor que la muerte, a la que muy seguramente se enfrentarían de continuar allí, el abuso de los hombres armados lo comprometía a no acceder a las peticiones de los del grupo contrario y ante la imposibilidad de permanecer neutral, indefenso ante tanto desafuero, con miedo, el grupo familiar camino en la oscuridad del amanecer sin acercarse al pueblo, sin atreverse a despedirse de sus viejos amigos, de sus muy queridos compadres, porque algunos ya habían partido sin rumbo conocido, sin poder despedirse al igual que el, el mismo conflicto los hacia verse con desconfianza entre sí.
Tercer Concurso Poético Julio Flórez (Colombia)
Word, con la obra y otro con los datos solicitados. Todos los envíos se harán a TERCER CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ.
El plazo de envío de las obras se inicia el cinco (5) de marzo de 2010 y finalizará el veinticinco (25) de junio de 2010.
Mayor información:
atobon@etb.net.co
http://www.letralia.com/
Conoce más sobre Julio Flórez:
Julio Flórez Roa, Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867 - 7 de febrero de 1923 Usiacurí, Atlántico.
A los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en donde le dieron por lo redondo todas las noches Bogotá, pero no culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político liberal, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara. Su hermano Leónidas fue herido gravemente en una manifestación y falleció 4 años después por las secuelas. Julio mismo era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.
Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana. En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. Fue uno de los mejores poetas de todo el mundo.
Poesía para Jóvenes - Bicentenario de la Independencia - Colombia
“Palabra de la memoria”
Colombia
20 de mayo de 2010
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Colombiana, la Universidad Central convoca a jóvenes entre 18 y 29 años para que presenten un poema, cuyo tema esté relacionado de alguna manera con dicha conmemoración.
Mayor información:
Telefax: 3 423790 • Conmutador: 3239868, ext. 312 •
E-mail: mireyaucentral@yahoo.es
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
********
Si deseas enviarnos algún trabajo (ensayo, poema o cuento) relacionado el bicentenario de la independencia de tu país, puedes hacerlo a dgalatrog@hotmail.com .
Así podremos compatirlo con nuestros muchos lectores.
Un saludo afectuoso.
OyD
******************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/ (index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
Elogio a la mujer brava - por Héctor Abad
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!
(Un envío de Graciela Glas)
Pacifist Poetry and Short Story World Competition

Concurso del TEUC - Colombia
Concurso Nacional de Novela Corta
del Taller de Escritores Universidad Central, Teuc
(Colombia)
E-mail:
mireyaucentral@yahoo.es
Jorge nos envía últimas noticias
Hace pocos minutos fue emitido en Caracas el
veredicto de XVI Premio Internacional de Novela
Rómulo Gallegos, que ha recaído sobre el
colombiano William Ospina por El país de la canela.
Los invito a leer más detalles al respecto en
http://www.letralia
Salud a todos,
Concurso de La Movida Literaria - Colombia
Revista La Movida Literaria
(Colombia)
14 de noviembre de 2008
Podrán participar todos los
colombianos y los extranjeros con residencia
legal en Colombia. No podrán hacerlo los miembros
del consejo editorial de la revista La Movida
Literaria de Colombia, ni sus familiares
consanguíneos o afines hasta segundo grado.
Mayor información:
concursocuento@
Colombia: certamen homenaje a los animales
Casa Silva
(Colombia)
27 de septiembre de 2008
Para elogio, estima y defensa de los animales, la Casa de Poesía Silva, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, convoca a todas y todos los colombianos a participar en el Concurso Nacional de poesía “Si los leones pudieran hablar”.
Mayor información:
concursocasadepoesi
Fotografía: infoecoblog
Premio "Meira Delmar" para poetas colombianas
Revista La Urraka nro. 10
La Cultura al alcance de todos
Querido amigo, querida amiga,
recibe un saludo desde Cartagena de Indias, Colombia.
Este es el décimo número de nuestra revista La Urraka (revista quincenal).
Edición Internacional
Pulsa Aquí:
La UrraKa no muerde, sólo grazna.
Click http://revistalaurraka.blogspot.com/
Concurso Regional de Minicuentos Zona Caribe
Hispanoamericano de Novela "La Otra Orilla"
Premio de Poesía "José Manuel Arango!
(Colombia)
15 de febrero de 2008
***
Podrán participar todos los escritores nacidos o residenciados en Colombia al menos durante tres años.
Mayor información:
cultura@elcarmen.gov.co •
Telfs. 543 3291 - 543 2097
Premio Nacional de Poesía Indígena en Colombia
Las Filigranas de Perder desea Felices Fiestas
El Movimiento Literario Independiente Las Filigranas de Perder, desea a todos sus miembros, a los talleristas del Taller de Ensayo y Cuento En la Inmunda y de los cuatro Talleres de Creación Colectiva en Literatura, a todos nuestros amigos y seguidores, y en general a todos los amantes de las letras, unas felices fiestas, un final de año en paz y armonía, y que el 2008 esté cargado para todos de satisfacciones y mucha literatura.
Las Filigranas de Perder
¿Celos entre poetas?
La Patria (Colombia) - Manizales, Colombia
Muchos celos y recelos.
Celos y recelos que son, generalmente, sentimientos enfermizos.
Por eso, uno se sorprende que dos poetas se asocien para publicar.
Más sobre celos:
http://celosenfermizos.blogspot.com
Más sobre arte:
http://antiguoyvalioso.blogspot.com