¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía

Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía participaremos activamente en el ámbito poético y sociocultural de todas las sociedades y espacios geográficos del planeta, para contribuir al ejercicio de la ciudadanía en la búsqueda, construcción y consolidación de democracias avanzadas y llenas de contenido, con políticas de desarrollo sostenible y solidario, en todos y cada uno de los pueblos de la Aldea Global, priorizando su derecho inalienable a una vida rica, plena y digna, en la defensa decidida del medio ambiente y del legado poético, plurilingüistico, multicultural y multiétnico de cada pueblo, País, Nación y Estado del mapa antropológico de la TIERRA, prestando una especial atención y cuidado a las lenguas y culturas primigenias de los pueblos originarios.

De esta suerte, nos fundiremos con su propio medio natural, haciendo que el arte y la poesía sirvan mejor a la humanidad, participando personal y colectivamente en la búsqueda de los nuevos valores que exigen los tiempos actuales y recuperando aquellos que son perennes y universales, para SER y crecer TODOS en Libertad y en Paz con nosotros mismos y con los demás humanos.


Domitila Chungara

SIN TI SIN VOSOTROS:

Domitila Chungara y Luciano Tapia,
Dianne Goe y Hugo Bascopé.
Domitila Marín y Olivier Herrera.

Yo no sería quien soy ni tendría
razón de ser mi existencia;
si ello no fuera para cantar
los sueños de amor y de vida
de quienes le dieron la vida
al hijo del sol y de la tierra.

De quienes fueron y son
la frágil semilla al viento;
que cabalga el relámpago
en las noches oscuras,
la fuerte lluvia y el trueno
en los tiempos de silencio.

Si ello no fuera para honrar
los huesos y la memoria;
De quienes le levantaron
la mirada al Poder
y se comieron el miedo
al tomar la palabra.

12 Agosto de 2010

2004-2025 Tiempo de bicentenarios - El Grupo Bicentenario


En este siglo se cumplen, obviamente, doscientos años de sucesos ocurridos dos siglos atrás. Y si los años terminados en cero tienen un atractivo especial para el gusto popular, los aniversarios terminados en doble cero son prácticamente irresistibles.

Cuando ese aniversario tiene relación con fechas patrias y es además coincidente en el tiempo para varios países de América es el germen de un proyecto de celebración conjunta y así la creación de grupos como éste, llamado natural y sencillamente "Bicentenario".

El Grupo Bicentenario se autodefine como una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.

Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a 10 países (9 latinoamericanos y España) que conmemoran Bicentenarios importantes entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales.


En una línea de tiempo establecida desde 1804 hasta 1825 quedan incluidos numerosos hechos de importancia para el continente americano, entre los que destacan esos movimientos independentistas que señalaron un primer paso fundamental de cambio político en las colonias que España había establecido allende el Océano Atlántico.

Como expresamos, diez países fueron los que decidieron unirse como "Grupo Bicentenario" para conmemorar este evento:

Argentina
- En 1810 (del 21 al 25 de mayo)  realiza un Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa al virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
- En 1816 (el 9 de julio) el Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bolivia
- En 1809 (el 25 de mayo) tiene lugar la  Revolución de Chuquisaca y poco después (16 de julio) se reúne la Junta Tuitiva en la Paz.
- En 1825 (el 6 de agosto) se declara la independencia del Alto Perú.

Chile
- En 1810 (el 18 de septiembre) se inicia el movimiento independentista en Santiago y se establece una Junta de Gobierno.
- En 1817  (el 12 de febrero) tiene lugar la victoria de José de San Martín y Bernardo O`Higgins en la batalla de Chacabuco.
- En 1818 (12 de febrero - justamente un año después de esa victoria) Bernardo O`Higgins proclama en Santiago de Chile la independencia.
- En 1818 (el 5 de abril) José de San Martín vence a los realistas en Maipú y así una parte de Chile es liberada.

Colombia
- En 1810 (el 22 de mayo) la Junta de Cartagena es citada por José María García de Toledo.
- En 1810 (el 20 de julio) se produce la Insurrección en Santa Fe de Bogotá que depone al Virrey, y se establece una Junta de Gobierno por Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
- En 1811 (el 27 de noviembre) se suscribe el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
- En 1813 (el 28 de febrero) triunfa Simón Bolívar en Cúcuta.
- En 1819 (el 7 de agosto) Simón Bolívar triunfa en Boyacá, libera a la Nueva Granada del dominio español y se proclama la República de la Gran Colombia.
- En 1821 (el 28 de noviembre) Panamá se une a la Gran Colombia.

Ecuador
- En 1809 (el 10 de agosto) Juan Pío Montúfar establece la Primera junta de gobierno en Quito.
- En 1820 (el 9 de octubre) se decreta la independencia del Reino de Quito liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo.
- En 1822 (el 24 de mayo) Antonio José de Sucre consolida la independencia de Quito, Ecuador.
 
El Salvador
- En 1811 (el 5 de noviembre) José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez convocan a la Primera Junta de San Salvador.

- En 1823 (el 1 de julio) la Asamblea Nacional Constituyente declara la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.


España
- En 1808 (el 2 y 3 de mayo) tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa en Madrid.
- En 1808 (del 5 al 10 de mayo) en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien renuncia a sus derechos a la Monarquía española y de Indias a favor de Napoleón, el cual cede la corona española a su hermano José.
- En 1810 se inician las Cortes de Cádiz para lograr la independencia de España frente a la invasión napoleónica.
- En 1812 (el 19 de marzo) se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española.
- En 1814 (el 4 de mayo) Fernando VII disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.
- En 1820 (el 9 marzo) Fernando VII jura la Constitución de 1812.

México
- En 1808 (el 5 de agosto) se forma la Junta conspiratoria de México para establecer un gobierno independiente.
- En 1809 (el 20 de diciembre) se descubre la “Conspiración de Valladolid” en la que buscaba lograr la independencia de la Nueva España.
- En 1810 (el 16 de septiembre) el llamado "Grito de Dolores" inicia el levantamiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
- En 1811 (el 26 de junio) son fusilados los insurgentes Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María y pocas semanas después (el 30 de julio) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua.
- En 1813 (el 14 de septiembre) se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y poco después (el 6 de noviembre) se expide en Chilpancingo el Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional.
- En 1814 (el 3 de febrero) Mariano Matamoros es ejecutado en Valladolid (hoy Morelia).
- En 1814 (el 22 de octubre) se promulga en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
- En 1815 (el 22 de diciembre) José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
- En 1817 (el 11 de noviembre) Francisco Javier Mina es fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza, cerca de Pénjamo, Guanajuato.
- En 1821 (el 24 de febrero) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala donde se declara la Independencia de México. Meses después (el 24 de agosto) se realiza la Firma de los Tratados de Córdoba por O´Donojú e Iturbide. Finalmente (el 27 de septiembre) se consuma la Independencia y entrada de Iturbide y su ejército Trigarante a la Ciudad de México. Al día siguiente se firma el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano.
- En 1822 (el 21 de julio) Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I de México. Posteriormente (el 3 de octubre) la Capitanía General de Guatemala formada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica declara su incorporación al Imperio Mexicano.
- En 1823 (el 19 de marzo) Agustín de Iturbide abdica ante el Congreso por presión del Plan de Casamata liderado por Antonio López de Santa Anna.
- En 1824 (el 24 de julio) Agustín de Iturbide es fusilado en Tamaulipas por declarársele traidor a la patria. A los pocos meses (el 3 de octubre) se promulga la Primera Constitución de la República Federal Estados Unidos Mexicanos y días más tarde (el 10 de octubre) Guadalupe Victoria es el proclamado primer presidente de México.
 
Paraguay
- En 1811 (del 14 al 17 de mayo) los criollos, encabezados por José Rodríguez Francia, declaran al Río de la Plata independiente de España y se convoca a un Congreso Nacional.
- En 1813 (el 30 de septiembre) se produce una nueva declaración de independencia del Paraguay.
 
Venezuela
- En 1810 (el 19 de abril) se reúne la Junta Suprema de Caracas.
- En 1811 (el 5 de julio) el Congreso reunido en Caracas proclama la independencia.

- En 1814 (el 28 de mayo) tiene lugar la victoria de Simón Bolívar en Carabobo.
- En 1815 (el 3 de abril) Pablo Morillo llega a reconquistar Venezuela por orden del rey Fernando VII.
- En 1819 (el 17 de diciembre) el Congreso de la Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia.
- En 1821 (el 4 de junio) Simón Bolívar, Antonio Nariño y José Antonio Páez derrotan al realista Miguel de la Torre en Carabobo.

Puede observarse que varios países no participan del grupo aunque conmemoran hechos de mayor importancia dentro de este período.

- En 1804 (el 1ro. de enero) Haití declara su independencia.
- En 1808 (el 21 de septiembre) la Junta de Montevideo es llevada a cabo por Francisco Javier de Elío.
- En 1811 (el 27 de febrero) tiene lugar en Uruguay el Grito de Asencio.

- En 1814 (el 23 de junio) José Artigas conquista Montevideo.
- En 1815 (el 6 de septiembre) Simón Bolívar publica su Carta de Jamaica.
- En 1821 (el 28 de julio) un cabildo abierto proclama la independencia del Perú en Lima y nombra a José de San Martín Protector del Perú.
- En 1824 (6 de agosto) triunfa Simón Bolívar sobre Canterac en la batalla de Junín.
- En 1824 (9 de diciembre) triunfa Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con la que se consolida la independencia de Perú.
- En 1825 (25 de agosto) se declara la Independencia de la Provincia Oriental (hoy República Oriental del Uruguay).

Semana Internacional del Corto 2010 en Bolivia‏

La “Semana Internacional del Corto” (del 10 al 15 de mayo de 2010) es una plataforma para que guionistas, directores, actores y productores de este tipo de obras vayan posicionado sus cortos como un género independiente del largometraje.

En este marco “IMAGINEA arte y cultura”, en colaboración con Fundación Imagen, lanza la primera convocatoria internacional de cortometrajes.

Mayor información: semanadelcorto@gmail.com

Festival Boliviano de Teatro "Bertolt Brecht"


XII Festival Nacional de Teatro “Bertolt Brecht”
(Bolivia)


31 de octubre de 2009

El Instituto Cultural Boliviano Alemán, el Nodo Asociativo para el Desarrollo de las Artes y Fundación Imagen convocan al XII Festival Nacional de Teatro “Bertolt Brecht”.

Mayor información:
Telfs.: 4122323 • 4257248 •
E-mail: icba_cultural@yahoo.com

Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm

"Para amarte" - un poema de Cristhian Cruz O.

Poema
Para amarte

Para amarte, nací para amarte
Desde antes y por siempre
En mis sueños al tocarte
Con mis besos recorrerte

Amarte a cada instante
Sentirte tiernamente
Jugar como un infante
Amar sinceramente
Morir al extrañarte
Vivir como un demente

Pensarte, solo pensarte
Sentir tu miedo y protegerte
Cantar, reír, bailar para alegrarte
Llorar y agonizar al no tenerte

Despertar solo para verte
Agradeciendo a Dios por dejarme un día mas tenerte
Luchar día a día para nunca tener que añorarte
Venciendo miedos y olvidando todo al besarte
Dime por favor si no nací para amarte...... .

Cristhian Joel Cruz Osinaga
Bolivia

Duele Bolivia tu sombra

Duele Bolivia tu sombra
que se llama historia
y duele tu destino
de lento asombro
de paloma herida.

Alberto Guerra Gutiérrez.
(Oruro, Bolivia, 1930-2006)