
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Grete Stern - Fotógrafa de sueños
Realiza sus estudios primarios en Wuppertal y en Londres, al tiempo que aprende piano y guitarra.
En 1923 comienza a estudiar artes gráficas en Stuttgart.
En 1927 por sugerencia del fotógrafo Umbo estudia fotografía, siendo alumna de Walter Peterhans.
En 1929 junto con su amiga Ellen Auerbach, crea un estudio de diseño gráfico y fotografía: ringl + pit.
En la Bauhaus de Dessau, cursa dos semestres en el taller de fotografía.
A finales de 1933, con Hitler en el poder, emigra a Inglaterra.
Abre en Londres, en 1934, un estudio fotográfico y de publicidad.
Se casa con el fotógrafo argentino Horacio Coppola en 1935.
En 1937, abre un estudio fotográfico y de publicidad con su esposo Horacio Coppola en Buenos Aires.
Comienza a realizar retratos de artistas e intelectuales. (En la foto a la izquierda: Jorge Luis Borges).
En 1943 realiza su primera exposición individual de fotografía en Argentina. Se divorcia de Horacio Coppola.
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de sueños en la sección "El Psicoanálisis le ayudará", de la revista Idilio.
Entre 1956 y 1979, convocada por Jorge Romero Brest, director del Museo Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige el taller de fotografía del mismo.
En 1958 se convierte en ciudadana argentina.
Enseña fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, entre 1959 y 1960.
En 1975 se lleva a cabo la primera exposición fotográfica en Alemania, después de la guerra, en la Bauhaus-Archiv de Berlín.
En 1978 participa en la exposición de la Galería del Levante, de Munich, la fotografía experimental en Alemania de 1918 a 1940.
En 1981 se celebra una gran exposición retrospectiva de su obra fotográfica y de diseño en la Fundación San Telmo de Buenos Aires.
En 1985 abandona la práctica de la fotografía debido a la disminución de su agudeza visual y obsequia parte de su equipo fotográfico a exalumnos y colaboradores.
Muere en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1999, a los 95 años de edad.
Fuente para esta biografía:
http://www.elangelcaido.org/fotografos/gstern/gsternbio.html
EL METODO FUNCIONAL DE LA VOZ - Eugene Rabine
De una nota por Lele García
en www.luciernaga-clap.com.ar/.../28_rabine.htm
"Sin conocimiento no hay intuición
y sin intuición no hay crecimiento científico."
E. Rabine
El método funcional de la voz surge en los 70 en Alemania como resultado del trabajo del Prof. Rabine en colaboración con el Prof. Peter Jacoby, y consta de cuatro partes íntimamente relacionadas:
Una teoría sobre la función vocal
Una teoría sobre formas de aprendizaje
Un método pedagógico desarrollado sobre las dos teorías anteriores
Un entrenamiento vocal también desarrollado sobre las dos teorías
Eugene Rabine (profesor de canto, director de orquesta, cantante y teólogo) sentó las bases de un método funcional en la enseñanza del canto. En 1984 publicó, en colaboración con Walter Rohmert (Prof. De la Universidad Tecnológica de Darmstadst, ingeniero), Gisela Rohmert (cantante y profesora de canto del Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Darmstadst) y Peter Jacoby (profesor de canto y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música de la ciudad de Detmold, profesor del método Feldenkrais), el libro "El entrenamiento funcional de la voz".
A través de una investigación científica en la que por un lado se reunió material bibliográfico relacionado con la investigación laringológica y de la pedagogía del canto, se llegó a la conclusión de que los métodos de enseñanza del canto prácticamente no tenían en cuenta los descubrimientos laringológicos de los últimos cincuenta años, y que dichos métodos utilizaban imágenes que no coincidían con los requisitos funcionales del sistema fonatorio.
Por otro lado, se realizaron mediciones bioeléctricas durante el canto y se trazaron curvas de evolución de los alumnos de canto de la escuela Superior de Música de Colonia durante un período de tres semestres. Esto corroboró la hipótesis de que existen técnicas de canto de gran esfuerzo muscular, que no resultan beneficiosas ni para el alumno en formación ni para el cantante profesional.
El método Rabine comparte con el método feldenkrais entre otras cosas, la idea de que se debe utilizar el mínimo de energía requerida para cada acción, de modo que la práctica mejore el instrumento ( en este caso el cuerpo humano) en lugar de agotarlo o deteriorarlo.
Uno de los objetivos del cantante es el crecimiento y la coordinación de los músculos respiratorios, fonatorios y articulatorios. Este método parte de la base de que todos los músculos del cuerpo están relacionados entre sí, de modo que sólo es posible lograr el crecimiento coordinado de un pequeño grupo si todos los músculos restantes quedan involucrados en el proceso de crecimiento.
Ejercicios con una barra de gimnasia, o con fisiobalones, o simplemente caminando, balanceando una pierna hacia delante y hacia atrás, o levantando cómodamente los brazos mientras se emiten las distintas vocalizaciones, irán aportando distinta información al alumno acerca de cómo funcionan su distintos sistemas. Así junto al maestro irán develando los misterios de su propia voz, encontrando en el mapa de su cuerpo las claves para diferenciar e integrar todos los aspectos de su canto.
Más en: http://www.rabine-institut.de/
Festival Boliviano de Teatro "Bertolt Brecht"
(Bolivia)
31 de octubre de 2009
El Instituto Cultural Boliviano Alemán, el Nodo Asociativo para el Desarrollo de las Artes y Fundación Imagen convocan al XII Festival Nacional de Teatro “Bertolt Brecht”.
Mayor información:
Telfs.: 4122323 • 4257248 •
E-mail: icba_cultural@yahoo.com
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
Gutenberg y su imprenta

Arte contemporáneo en los templos
La catedral de Colonia en Alemania y la de Mallorca en España se han convertido en nuevas mecas del arte contemporáneo gracias a artistas como Gerhard Richter o Miquel Barceló.
Parece que Iglesia y arte vuelven a caminar de la mano.
Leer más >>