¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos originarios. Mostrar todas las entradas

X FESTIVAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a través de la Dirigencia de Comunicación, impulsa la creación de productos audiovisuales desde la visión e intereses de los pueblos indígenas, con énfasis en su más amplia difusión; en esta ocasión lo hace mediante la organización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.


El X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas es el resultado de un largo camino iniciado en 1985 por comunicadoras y comunicadores, cineastas, colectivos de producción indígenas y no indígenas de Abya Yala, en busca de busca de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir un mejor futuro, motivando la producción de obras que dan voz y que les retratan dignamente, y también fortalecer los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo, en su lucha por un mundo más justo y el pleno reconocimiento del derecho a su autodeterminación.


Fuente: El Morrocotudo

Más información: http://www.elmorrocotudo.cl/

Conferencia sobre arte popular y de los pueblos originarios


Una importante conferencia acerca de las producciones del arte popular y de los pueblos originarios se llevará a cabo en el marco del Vº Encuentro de Artesanos que se tendrá lugar este fin de semana en Esquel.

La disertación estará a cargo de la profesora Irma Sousa, licenciada en Artes Visuales, y tendrá lugar en el Centro Cultural Melipal, el sábado 3 a las 18,30 horas en la Sala de Conferencias del Melipal (Av. Alvear y Av. Fontana), con entrada libre y gratuita.

Con una extensa trayectoria en su haber, Sousa, posee además numerosas especializaciones entre las que se destacan un perfeccionamiento en Teoría del Arte, Arte Precolombino y Metodología de la Investigación. Además, fue asistente y discípula en Filosofía del Arte, del Teórico y Crítico de Arte Osvaldo López Chuhurra ( 1993 -2000).
Cursa actualmente una Maestría en Creación Musical, Artes tradicionales y Nuevas Tecnologías. Esta especialista es docente en el Departamento de Artes Visuales - IUNA, en asignaturas de las carreras de grado y posgrado y en Instituto de Diseño del ámbito privado.
Integra también equipos de Investigación con proyectos aprobados, en el departamento de Artes Visuales y en el Transdepartamental de Folklore, IUNA desde el año 2002.
Becada por el Fondo Nacional de las Artes en el programa de Investigación para proyectos grupales, en el área de Folklore.( año 2008)
Participa asiduamente en Congresos y Simposios del orden Nacional, acreditando numerosas publicaciones.
Posee experiencia en Gestión Universitaria y en actuación como Jurado en el campo de las Artes, en el ámbito Municipal, Provincial y académico
Inicialmente escultora, es autora de series de trabajos que incluyen obras escultóricas, objetos e instalaciones y aluden a sus experiencias vivenciales.
Actualmente incursiona en Performance, Foto-performance y Libro de artista. Sus últimos trabajos artísticos se constituyen en el marco de una experiencia investigativa en el área del lenguaje, con especial interés en las cuestiones espacio-temporales y el registro del tiempo de la memoria.

Más info sobre Esquel en:
http://esquelintimo.blogspot.com/

Daños a un mural conmemorativo en Esquel, Argentina

Por Marta Sottile en Puerta E


En el año 2000, en conmemoración y homenaje a los pueblos originarios, realizamos un mural en la Placita Nahuelpan, ubicada entre las calles Sarmiento y San Martín. En este predio se conmemora el "11 de Octubre, último día de Libertad", se han realizado rogativas, en una época se realizaban ferias artesanales...

Hace casi diez años (para el 4 de abril del 2000), convocados por la Subsecretaría de Cultura y Educación de Esquel, junto con varios artistas plásticos, realizamos este mural (ad-honorem), Andrea Marchissio, Toto Piégaro, Walter Arbe, Alejandra Lemos, Horacio Pehuen, Fabiana Garzonio, Paola Lobos y yo, Marta Sottile.

El sentido simbólico de este mural fue hacer presente en la ciudad, a un pueblo que fue desalojado en el 37. Hacer visible y presente con la imagen, a una cultura, no casualmente en ese espacio físico: La Plaza Nahuelpan.

Este mural perduró hasta el presente, exceptuando algunas intervenciones de graffitys, que se restaurarían próximamente.

Yo me pregunto con qué finalidad, habiendo tantos muros en Esquel, un grupo de graffiteros, tapa esa obra con graffitys.

Soy muralista, pero respeto toda forma de expresión que tenga que ver con el arte público. No plantearía (ni lo hice antes) invadir expresiones públicas precedentes, esto es violento.

Para convivir democráticamente (y esto lo sabemos los que hemos vivido muchos años sin ella), es necesario respetar las distintas formas de expresión. Creo en el mural como imagen pública que resulta como un documento para no perder la memoria. Aunque el mensaje esté desactualizado, es necesario recordar el pasado para construir el presente.

Yo creo, también, que aunque nos paremos desde distintos lugares para hablar desde la imagen, podemos hacer cosas juntos, no "taparnos" unos a otros.

Arte contra la discriminación


El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo convoca a artistas de todo el país a participar de la tercera edición del certamen Arte contra la Discriminación dedicada al Diseño de Moda.

El objetivo de esta nueva edición como las anteriores de teatro, pintura y escultura, es colaborar a la creación de pautas de diseño que escapen a los estándares de la moda y conduzcan hacia una nueva cultura que valorice las diferencias y la igualdad real para todas y todos.

Los diseños que participen del certamen deben enmarcarse en el fomento de las diversidades, como por ejemplo: Moda y Medio Ambiente, Pueblos Originarios, Diseño de Indumentaria Regional, Moda sin Género, Moda y Aspecto Físico, Pobreza, Adultos Mayores, Afrodescendientes, Jóvenes, etc.

Los/as autores/as de los 24 diseños que serán seleccionados a nivel nacional serán invitados/as a participar de un ciclo en febrero de 2010.