
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Carlos Aprea: Política liquida - Yo no fui - Trueques
POLÍTICA LIQUIDA
Lanzados al propio océano
bucearon
para llegar al fondo de la cuestión
y darse cuenta
que era solo el principio.
YO NO FUI
El imbécil empuja los extremos
sin hacerse cargo de ninguno,
achica las veredas del entendimiento
y después pasea
por la avenida de la discordia
como un extranjero.
TRUEQUES
Con antigua elegancia,
él derrocha con ella
un cariño inexplicable.
Con moderna ansiedad,
ella lo convierte
en fugaces minutos
frente a una tragamonedas.
En: “Conociendo gente se viaja / El pájaro de las cinco y media / This is the end, week end / Política liquida / Teatros”, Plaquetas de la talita dorada, 2009
Carlos Aprea nació en La Plata en 1955. Publicó dos libros de poemas: “La intemperie”, 1999 (que se puede leer en POESÍA LA PLATA) y “Abrigo”, 2006.
Foto: Archivo de la talita dorada.
PRIMER ENCUENTRO DE POESÍA LA PLATA - ROSARIO
ENCUENTRO POESÍA LA PLATA
http://encuentropoesialaplata.blogspot.com/
--
http://josemariapallaoro.blogspot.com/
AROMITO
http://aromitorevista.blogspot.com/
Poesía Literatura Cultura Ideas
Eugenio Montale - Poemas en italiano
XENIA I, 1: Caro piccolo insetto / che chiamavano mosca non so perché, / stasera quasi al buio / mentre leggevo il Deuteraisaia / sei ricomparsa accanto a me, / ma non avevi occhiali, / non potevi vedermi / né potevo io senza quel luccichio / rinoscere te nella foschia.
XENIA I, 13: Tuo fratello morì giovane; tu eri / la bimba scarruffata che mi guarda / “in posa” nell’ovale di un ritratto. / Scrisse musiche inedite, inaudite, / oggi sepolte in un baule o andate / al màcero. Forse le riinventa / qualcuno inconsapevole, se ciò ch; è scritto è scritto. / L’amavo senza averlo conosciuto. / Fuori di te nessuno lo ricordava. / Non ho fatto ricerche: ora è inutile. / Dopo di te sono rimasto il solo / per cui egli è esistito. / Ma è possibile, / lo sai, amare un’ombra, ombre noi stessi.
XENIA II, 5: Ho sceso, dandoti il braccio, almeno un milione di scale / e ora che non ci sei è il / vuoto a ogni gradino. / Anche così è stato breve il nontro lungo viaggio. / Il mio dura tuttora, né più mi occorrono / le coincidenze, le prenotazioni, / le trappole, gli scorni di chi crede / che la realtà sia quella che si vede. // Ho sceso milioni di scale dandoti il braccio / non già perché con quattr’occhi forse si vede di più. / Con te le ho scese perché sapevo che di noi due / le sole vere pupille, sebbene tanto offuscate, / erano le tue.
Eugenio Montale
(Génova, 12 de octubre de 1896 – Milán, 12 de septiembre de 1981).
Poeta.
Premio Nobel de Literatura 1975.
Xenia, conjunto de 28 poemas escritos por E.M. entre 1964 y 1967 tras la muerte de su mujer.
En Aromito
Publicado por José María Pallaoro
Rafael Felipe Oteriño – Flaubert en Croisset
FLAUBERT EN CROISSET
De 14,00 a 20,00, de 22,00 a 2,00, todos los días,
tronara o lloviera sobre el barranco.
Los domingos: probar en voz alta
lo escrito. Tropos, omisiones,
esperas.
Conozco tu prisión, conozco uno a uno los barrotes
que la circundan. Los he recorrido de noche,
bajo la luz cambiante. Un día son pesados,
de oscura materia; otro día giran livianos
como agujas de reloj.
A espaldas de huéspedes y forasteros; bajo la luz
de un farol, arropado en el frío,
también este viejo guardián
pudo vivir
detrás del cristal de su ventana,
y aún más: ser feliz.
Rojo intenso, escarpado azul, lento y contagioso gris,
en los bordes y en el centro.
Asonancias, consonancias, cacofonías;
tachaduras, interlineados,
enmiendas.
En: “Ágora”, Ediciones del Copista, 2005.
Rafael Felipe Oteriño nació en La Plata en 1945.
Vive en Mar del Plata.
enviado por Revista Aromito
Néstor Mux - Poeta platense

REMOLQUES Y MEMORIAS
Con el cascajo llevábamos a los chicos a la escuela;
hacíamos las compras y las mudanzas
o cargábamos las hortensias desde el río.
Un día echó un humo desinflado
y se agotó provisoriamente en las afueras.
Con su automóvil, mi padre lo traía con una cuerda
que no dejaba de cortarse
y yo insultaba a dios y al aire.
Él manejaba con el silencio natural que lo rodeaba
ya que sentía cumplir un deber más
de todos los que cumplía.
Me aseguran que el cascajo
todavía recorre los itinerarios modestos
que le imponen.
Mi padre, cada tanto,
me recorre la memoria con su ausencia
y la cuerda apagada de otros días
con la que dejó de remolcarme.
Néstor Mux
Nacido en La Plata en 1945.
Enviado por aromito.
Poesía Mapuche
TODA LA TIERRA ES UNA SOLA ALMA…
Toda la tierra es una sola alma,
somos parte de ella.
No podrán morir nuestras almas.
Cambiar, sí pueden; pero no apagarse.
Somos una sola alma como hay un solo mundo.
De:
Poesía oral, CEAL, 1981.
Estudio preliminar y selección de textos: Daniel Freidemberg.
En:
Aromito Revista
Lecturas sugeridas
Julio 2009 en Aromito:
Jorge Ariel Madrazo: El sol no sabe de moral y otros poemas inéditos
Estudiantes de La Plata y Humberto Costantini
Susana Siveau: La casa y otras poemas
Luis Alberto Spinetta: Los libros de la buena memoria
César Fernández Moreno: Las palabras
Gianni Siccardi: Mi vida, su sueño y otros poemas
Jorge Isaías: Un pez brillante en la tarde fría y otros poemas
Javier Villafañe: Diálogo y otros textos
Héctor Berenguer: El grillo en la cocina y otros poemas
Paul Éluard: El rostro de la paz (1951)
Un poema de Horacio Fiebelkorn
poema
de Horacio Fiebelkorn
Una radio bajo el agua
dice un relato. Una radio
bajo el agua en Old Trafford.
Junto a ella descansan
un pantalón, restos de muñecos,
una bicicleta, una pelota, un cartón
con la foto de cuatro hombres
cruzando una calle.
Uno de ellos va descalzo.
En: Aromito.
Contra la poesía neutra
Hace tiempo que asistimos al divorcio entre poeta y poema. No podría determinar con exactitud cuándo es que esto ocurrió, lo cierto es que hoy más que nunca alcanzo a percibir la fuerza divulgatoria de los puros, los silenciosos, los neorrománticos que apelan a una brevedad metafísica como si fueran perfectos iluminados del artificio."Cambiar la vida", decía Rimbaud. En mi vida he conocido a unos pocos que son poema o que la poesía les haya cambiado la vida. Me refiero a los que están en sus poemas y pueden hacer de ellos una forma abierta de vida, de mostrarse sin dobleces al mundo. (sigue en AROMITO).--
http://josemariapallaoro.blogspot.com/
AROMITO http://aromitorevista.blogspot.com/
Poesía Literatura Cultura Ideas
Si querés recibir AROMITO una vez al mes, suscribíte:
delatalitadorada-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Néstor Mux, poeta platense
El poeta nació en La Plata el 22 de octubre de 1945. En AROMITO lo homenajeamos en el día de su cumpleaños con algunos poemas de “Nosotros en la tierra”.
___
Y al llegar la noche...
Y al llegar la noche
nos encontramos con el otro cuerpo,
extendido, húmedo y abierto hacia nosotros
como un pequeño valle de hierba feliz...
___
http://josemariapallaoro.blogspot.com //http://aromitorevista.blogspot.com
/ de la talita dorada / el espiniyo poesía / city bell (pueblo de roberto t. speroni), pcia bs as, argentina /
Poesía e impostura - La poesía neutra
Hace tiempo que asistimos al divorcio entre poeta y poema. No podría determinar con exactitud cuándo es que esto ocurrió, lo cierto es que hoy más que nunca alcanzo a percibir la fuerza divulgatoria de los puros, los silenciosos, los neorrománticos que apelan a una brevedad metafísica como si fueran perfectos iluminados del artificio."Cambiar la vida", decía Rimbaud. En mi vida he conocido a unos pocos que son poema o que la poesía les haya cambiado la vida. Me refiero a los que están en sus poemas y pueden hacer de ellos una forma abierta de vida, de mostrarse sin dobleces al mundo. (sigue en AROMITO).
-- http://josemariapallaoro.blogspot.com/AROMITO http://aromitorevista.blogspot.com/
Poesía Literatura Cultura Ideas
Si querés recibir AROMITO una vez al mes, suscribíte:
delatalitadorada-subscribe@gruposyahoo.com.ar
"El hermano árbol" - Poema - Rodolfo Alonso
El hermano árbol
"Todo es hoja."
Goethe
Los árboles no sólo son hermosos.
También son necesarios.
Cuando empezó la vida,
en los orígenes del tiempo,
cuando tanto nacía,
bajo la atmósfera recién inaugurada
que permitía dar comienzo a la existencia,
capaz de inaugurarla,
¿fue primero lo verde o lo animal?
(sigue en AROMITO)
Un pensamiento de Rodolfo Alonso
¿Para qué sirve hoy la poesía? por Rodolfo Alonso
Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: “la dicha del lenguaje”.
La poesía es siempre. Por Alberto Szpunberg
La poesía es siempre... Ahora, con vida y siempre...
Acerca de Versos aparecidos de Carlos Aiub
Por Alberto Szpunberg
No sé por qué, aunque lo intuyo, la poesía es rebelión. Aún la poesía más estructurada y “canónica”, aunque más no sea como una demostración por el absurdo, huele a rebelión. Sí, señores, ningún poder se siente tranquilo con la poesía, simplemente porque toda poesía, como mínimo, es alteración del orden. Del orden del discurso, del orden domesticado de las palabras, del orden del sentido común, que siempre es la ideología dominante y nunca es ninguno de los cinco sentidos, que son muchos más que cinco, siempre infinitamente más. ¿Qué dirigente de turno, de izquierda o de derecha –sí, también de izquierda– puede confiar en la seriedad de alguien que, en el peor de los casos, contando torpemente las sílabas con los dedos, habla, por ejemplo, en endecasílabos? ¿Qué comandante de izquierda o de derecha –sí, compañeros, también de izquierda– puede fiarse de alguien, un tal Carlos Aiub por ejemplo, que, en un cuaderno anillado, tiene la osadía de escribir: “la nada o un silencio total / algo que te reclama sin saber de dónde”? ¿Cómo sentirse tranquilo con alguien que, en plena represión, en plena caza del hombre, en pleno degolladero, en pleno desgarramiento de la carne y el cielo, en pleno aullido, escribe: “enjambre de estrellas colgadas como pueden”, para colmo, vaya insensatez, en un cuaderno anillado marca “Éxito”? Si lo hubieran intuido los militares, habrían sabido que, aunque triunfasen, su destino era le derrota... Pero los militares no intuyen; matan. Y esa es la ventaja de la poesía, que siempre vive y da de vivir. Nada que ver con el/lo uniforme...
Aromito revista - Poesía, Literatura, Cultura, Ideas
Homenaje a LEOPOLDO MARECHAL (1900-1970). Descubrimiento de la Patria en la voz de Marechal. El poeta depuesto. Guillermo Saccomano. Juan Gelman y “Ruiseñores de nuevo”. El Negro Fontanarrosa en el Congreso de la Lengua. Además: Homenaje a Mariano Ojea: Sólo la oscuridad enciende el canto. Selección de textos y nota de Gustavo Caso Rosendi. El Indio Solari: Poema a las Madres y un tal Li Po. El último libro de Pablo Anadón: El trabajo de las horas. La pequeña llama en el cuarto oscuro, por Nicolás Magaril. Pere Bessó y El Quadern de Malta: Un gran friso barroco donde se mezclan todos los tiempos, por Guillermo Pilía...
AROMITO
http://aromitorevista.blogspot.com
AROMITO
Poesía Literatura Cultura Ideas
http://josemariapallaoro.blogspot.com
/ de la talita dorada / el espiniyo poesía / city bell (pueblo de roberto t. speroni), provincia de buenos aires, argentina /
Para qué sirve hoy la poesía
Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: “la dicha del lenguaje”. La sociedad de consumo, la sociedad del espectáculo, nos han embebido en su atmósfera estridente y demagógicamente chata, falsa en el doble sentido de imitadora y deshonesta, que se ha convertido en el aire que respiramos, en una seudo-cultura populista y no popular producida seductoramente por los grandes medios masivos de incomunicación. Con sus efectos deletéreos sobre la espontaneidad creadora de la gente, inclusive del lenguaje, especialmente del lenguaje.
Seguí leyendo...
http://aromitorevista.blogspot.com/2008/08/para-qu-sirve-hoy-la-poesa-por-rodolfo.html