¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta antologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antologías. Mostrar todas las entradas

CUENTOS EN ESPAÑOL CON TEMÁTICA BEATLE


ACABA DE SALIR EN ESPAÑA 22 ESCARABAJOS, EL LIBRO QUE RECOGE, ENTRE OTROS, ESCRITOS DE LOS ARGENTINOS LEOPOLDO MARECHAL, RODRIGO FRESÁN, MARCELO FIGUERAS Y ANDRÉS NEUMAN.

En 1968 Leopoldo Marechal publicó el cuento “El beatle final”, en el que unos ingenieros se proponían fabricar una especie de robot-poeta a partir de la figura de Ringo Starr (el mismo Ringo que, curiosamente, Samuel Delany hace aparecer en su novela de ciencia-ficción La instersección de Einstein). Cuatro décadas más tarde, el escritor español Mario Cuenca Sandoval acaba de lanzar 22 escarabajos, autodenominada primera “antología hispánica del cuento beatle”, tomando como piedra fundamental aquel relato del argentino y sumándole no sólo otros posteriores (desde “Las notas vicarias” de Hipólito G. Navarro, hasta “Come Together” de Rodrigo Fresán o “Rock in the Andes”, de Fernando Iwasaki) sino, ante todo, una docena de textos inéditos firmados por Marcelo Figueras, Andrés Neuman, Care Santos o Iban Zaldua.

“Los mitos son realidades que prometen adaptarse, siempre, al porvenir”, dice Cuenca Sandoval es una jugosa introducción que excede la explicación del proyecto (no “una literatura beatle” como supuesto género, sino la inserción de esa música en el “patrimonio sentimental” de los autores), para internarse en un análisis tan profundo como apasionado: los Beatles “definieron una forma de escribir canciones y, año tras año, la subvirtieron”; los Beatles contribuyeron a la ruptura de toda distinción entre “alta y baja cultura” y convirtieron lo que parecía moda pasajera en algo “que ha provocado que, cuanto más nos alejamos de ellos en el tiempo, más grandes nos parezcan”.

En su papel de antólogo, Cuenca organiza el libro en tres grandes secciones. La primera, “Yesterday”, se centra en la evocación melancólica e incluye relatos como “Café anacrónico”, del ecuatoriano Miguel Antonio Chávez, o “33 ladrillos traídos de Liverpool” del guatemalteco Maurice Echeverría, donde “un cuarentón amante de los Beatles” es interceptado por unos “indígenas-raperos” y acaba profiriendo: “El reguetón no es más que el fracaso de la civilización tal y como la conocemos: como matar a Lennon otra vez”.

En la segunda parte, “Beatles posmodernos”, la aproximación al universo pop ya no se realiza desde la experiencia sentimental, explica Cuenca, sino que constituye un espacio narrativo, “un cosmos con sus propias coordenadas”. Es el caso del cuento “Back to the Egg”, del peruano Leonardo Aguirre, hecho mitad en inglés y mitad en castellano a partir de frases, versos, títulos y axiomas beatlescos (“I’m sorry, uncle Albert, por la parrafada long and winding”) y del relato de la española Pilar Adón que tiene como personaje a Prudence Farrow, la hermana de Mia Farrow que inspirara la canción “Dear Prudence”; pero también es el caso de “Degeneración JL”, del español Roberto Valencia, que multiplica un sinnúmero de Lennons en el mundo como consecuencia de “los grupos de versiones, los émulos y los supuestos discípulos, los fanáticos y los atormentados” y, más aún, del delirante manifiesto “revolucionario” pergeñado por el mexicano Xavier Velasco (“Un fantasma recorre el fin del mundo: el marxismo-lennonismo”) en el que se acusa a los “maccartenistas” de “vivir en el ayer”.

El libro cierra con la sección “Yo soy la morsa”, cuya estrategia dominante es el “relato apócrifo”, es decir: datos de la biografía beatle en circunstancias imaginarias. El procedimiento, como bien dice Cuenca, tiene algo de las “leyendas urbanas” que Alan Clayson y Spencer Leigh recogieron en su libro Ringo era la morsa (101 mitos falsos sobre los Beatles), pero también remite a un audaz ejercicio hipotético que circula en estos días en la página web Christopherbird (www.io9.com): una graciosa ucronía según la cual los Beatles siguieron tocando juntos (a imagen de los Stones) hasta la muerte de George Harrison.

Este segmento final incluye uno de los mejores cuentos del libro: “Los Beatles”, del cubano Eduardo del Llano, donde se muestra a los cuatro músicos dispuestos a componer una canción en torno a otro personaje tan imaginario como Eleanor Rigby, lady Madonna, Michelle o el sargento Pepper. Metódicamente, John hace girar un globo terráqueo y el dedo enjoyado de Ringo termina apuntando a Cuba. El personaje inventado por los Beatles será un tal Eduardo del Llano, nacido en 1962 (“el año en que empezamos a ser famosos”, acota Lennon) y de profesión escritor, no músico ya que “no puede tocar rock’n roll porque el gobierno prohíbe esos ritmos subversivos”.

El 2010 promete abundantes efemérides y tributos beatles. Se cumplirán treinta años de la muerte de Lennon y cuarenta de la separación de la banda; se anuncia una versión en 3D de “Submarino amarillo” y, tal vez, una película con la vida de Brian Epstein, su famoso manager. La antología 22 escarabajos (cuya salida ha coincidido con la traducción de la novela Beatles del novelista noruego Lars Saabye Christensen, quien usa al grupo como leitmotiv para contar los años sesenta) plantea un homenaje diferente, alejado de toda hagiografía pero no desprovisto por ello de emoción y compromiso.

Alguna vez Gabriel García Márquez dijo que “la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles”. Cuenca Sandoval recoge esta frase para añadir que “la nostalgia de sus canciones es anterior a la disolución de la banda (…), algo que se encuentra más allá de la nostalgia por una época que la mayoría de los autores de esta antología ni siquiera conocieron”.

Por Eduardo Berti
Fuente: Crítica
Más información: http://www.criticadigital.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN - Un poeta mayor


Estoy leyendo la antología poética (en edición bilingüe: español y ruso) de uno de los más grandes y difundidos poetas de España: José Luis García Martín.

por Delfina Acosta

Dejando de lado, por unos momentos, las palabras que suelen sonar a doctas o académicas, quiero decir en esta página, que las poesías del autor se han ganado, por mérito propio, una tinaja del mejor vino para chispear la mesa de doce campesinos, un ramo de flores alegres (no lánguidas) para alumbrar lo que de oscuro hay en las habitaciones de los pasos perdidos, una estrella fugaz cayendo ante los ojos de una monjita —atrevida— encerrada en un convento.

A mí me ocurre, me suele ocurrir, que tras leer a grandes poetas, como Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Walt Whitman, Delmira Agustini, Dámaso Alonso, Rafael de León, se me hace un vacío inmenso cuando recorro las páginas de ciertos poetastros que sólo buscan la fama. Tan grande sombra le hacen los poetas de ayer a los escandalosos vates de hoy.

Con José Luis García Martín no ocurre eso. Cada verso que sale de su mano es una oportunidad artística lograda. Sus palabras, que a su vez hablan de palabras, respiran muy cerca de nosotros, y suben por nuestra alma entregándonos una mixtura poética única.

Hay un decir de inmensa soledad en la mayoría de sus versos que se sostienen con oficio y con conocimiento de las más diversas formas de encarar, de tocar la poesía.

Sus líneas son endecasilábicas.

Celebro el ritmo poético de este gran poeta español, que hace la diferencia ante la dispersión de versos de otros vates.

Verso a verso, perfección a perfección, el autor construye un universo (donde caben la niñez, el amor perdido y el recuperado, un Dios desconocido y errado) que es el imperio propio de la técnica, del oficio.

Por momentos, sus poemas, que llevan sobre sus hombros una bolsa de tristeza, de monotonía, y de ausencia, nos atrapan en el sentido literal de la palabra, y es entonces cuando uno no puede ya desprenderse de ellos.

Lo suyo es la melancolía. Ese pasar de los días a veces en blanco. Y el dolor del tiempo que transcurre, impasible, en el mundo y aún fuera de él.

Coherente con la belleza, busca el autor que cada verso se salve a sí mismo; vale decir, que no caiga en la aspereza, en la obviedad, en la cursilería. Amplio y perfecto es el ministerio de José Luis García Martín.

Una radical indiferencia y un dolor clavando como una rosa marcan el sentido de muchos poemas suyos.

Creo que los poetas que conforman las nuevas generaciones deben leer con suma atención al maestro sobre cuya artesanía literaria escribo hoy, pues él conoce todos los secretos para concebir esa poesía pura, elemental, universal, clásica, que tantas veces se nos escapa de las manos.

Debería hacerse un estudio serio sobra la obra de José Luis García Martín. Por fin alguien nos dice la poesía con todos los versos puestos. Además, maestro de las ideas, él nos acerca palabras llenas de imaginación.

La obra, la buena obra, abre camino.

Éste es el caso de la obra de este autor español que muestra un despliegue de buen arte y oficio.

Por supuesto, habrá quienes no estén de acuerdo con mi parecer sobre su legado poético. Pero eso no importa. Yo sé reconocer perfectamente el oro verdadero del falso.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR: Nació en España en 1950. Su primer libro de poesías es Marineros perdidos en los puertos (1972). Aunque es dado a mezclar la ficción en otros géneros más eruditos o más autobiográficos, la vertiente creativa de José Luis García Martín ha buscado también el género narrativo y a veces el teatro.

Tiene una tesis doctoral sobre “La segunda generación poética de la posguerra”. Es un observador de las nuevas publicaciones de los viejos y los nuevos poetas.

Como crítico literario no regala nada. Dice: “La crítica literaria no es más que una forma educada de la maledicencia. Quizá por eso me gusta tanto”. Es director de Clarín, “revista de la nueva literatura” que se edita en Oviedo, cuyo primer número apareció en enero de 1996 y que ahora ya ha superado los ochenta números.

CUMPLEAÑOS

Una mujer antigua
como la noche, en la noche dijo:
“Nadie te ha de salvar, nadie
escuchará tu grito. El viento
dispersará el rebaño de nubes y palabras,
la frágil fortaleza que con esfuerzo alzaste
en estos treinta años de tu vida.

Todavía no sabes lo que es quedarse solo,
definitivamente solo, quebrados los espejos,
olvidados los nombres con que llenaste el mundo.

La cárcel feliz de la costumbre,
tardes de lluvia en la ciudad ausente,
el muchacho imprevisto que recoge
el cetro que otro, anónimo, le entrega,
la música cautiva entre las páginas
de algunos raros libros, las calles
maternales... Qué poco
le pediste a la vida. Y ese poco
te ha de faltar un día. No lo has tenido nunca.

Sigues en una celda de castigo
donde no llega el sol, con los ojos
cerrados, perro que busca terco
una rendija entre los lisos muros,
ave que deja el arca y que no encuentra
árbol en que posarse, solitaria
mañana de diciembre...

Tú eres
la celda, eres el carcelero
de un criminal sin rostro
de un puñado de arena en las manos del sueño”.

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN
11 de Diciembre de 2009

Presentación de Antología Poética

El Bar La Poesía tiene el agrado de invitar a la presentación de la Antología Poética de María Meleck Vivanco, que integra la colección Poetas Argentinos Contemporáneos publicada por el Fondo Nacional de las Artes.
Se referirán a la autora y su obra los poetas Romina Berenice Canet, Florencia Lo Celso, Reynaldo Sietecase y Esteban Moore.
Lunes 24 de agosto, 19.30 hs.
Bar La Poesía.
Chile 502, esquina Bolívar,
Buenos Aires
Info recibida de MediaIsla

Todo esto pasó con nosotros

Verso, precolombino y anónimo, escrito en una de las que se llamaron Casas del Canto, donde la poesía era danzada o cantada; Miguel Ángel Asturias lo recogió en su “Antología de Poesía Precolombina”:

Todo esto pasó con nosotros

Todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.

Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas
y en las paredes están salpicados los huesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas
y cuando las bebimos, fue como si hubiéramos
bebido agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
En los escudos fue su resguardo:
¡pero ni con escudos puede ser
sostenida su soledad!

Hemos comido palos de eritrina,
hemos masticado grama salitrosa,
piedras de adobe, ratones, tierra en polvo, gusanos.
Todo esto pasó con nosotros.

Antología bilingüe italiano/español

Estimados amigos:
Se está organizando en Italia la publicación de una antología bilingüe (italiano/español) conmemorativa de los 40 años del Premio Literario “Julia de Gonzaga”.
Pueden ver toda la información en:
http://www.letralia.com/concursos/c090315.htm
Salud a todos,
Jorge Gómez Jiménez
http://jorgeletralia.blogsome.com

Sergio Pravaz: primer contacto con un poeta


Sergio Pravaz estuvo en Esquel (ver http://esquelintimo.blogspot.com ). Y nosotros estuvimos deleitados escuchando sus recuerdos del pasado, sus presentes experiencias y sus deseos futuros.

Respondió preguntas, leyó poemas, sonrió todo el tiempo.

Y pudimos notar su esencia cordobesa que le hace mantener el "cantito" aunque esté en Rawson, Chubut, a unos cuantos kilómetros de su tierra natal, al tiempo que le permite seguir siendo atrevido en el uso de las palabras y de las sensaciones.

Sergio Pravaz estuvo en Esquel. Pudimos tener un contacto bastante cercano y directo con alguien que está en la mitad de una carrera que podemos vaticinar brillante. Porque este periodista que escribe también poesía (o mejor, este poeta que subsiste trabajando de periodista) va a seguir dando que hablar.

Colocamos su fotografía en la galería de este blog porque sabemos que será con cierta frecuencia que hablaremos de él y de sus obras, algo que se puede ir anticipando con solamente visitar la página: Antología Primera

Para chilenos en EUA y Canadá

Convocatoria para Antología Literaria de Marick Press
(escritores chilenos en EUA y Canadá)
1 de septiembre de 2008
***
Hasta el 1 de septiembre de 2008 se convoca a las escritoras y escritores chilenos en Estados Unidos y Canadá, que deseen publicar relatos breves o poemas, en una antología que será editada por Marick Press, en idioma inglés.
***
LOS TRABAJOS SE RECIBIRÁN HASTA EL 1 de SEPTIEMBRE de 2008 en formato Word y debidamente revisados por sus autores, en nuestro correo electrónico:
o
Por favor escriba en el sujeto del correo:
Chilean Writers:
A New Anthology
o en CD que puede ser enviado a nuestra dirección postal:
Chilean Writers:
A New Anthology
P.O. Box 36253
Grosse Pointe Farms, MI 48236
***
Letralia, Tierra de Letras •

Convocatorias Revista Rayentrú y Sello Leutún

ATENCIÓN POETAS, CUENTISTAS y FOTÓGRAFOS!

REVISTA LITERARIA RAYENTRU y SELLO LEUTUN invitan a poetas, cuentistas y fotógrafos, de todas las edades, chilenos y extranjeros, inéditos o editados, a participar en:


1er. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA POÉTICA RAYENTRÚ, 2008
Último plazo: 31 de marzo de 2008
BASES:
http://leutun.es.tl/CONCURSOS.htm


ANTOLOGÍA CASCADA DE FLORES Poemas de Amor
Colección RAYENTRÚ - (Incluirá a 50 autores)
Plazo: 31 de marzo de 2008
BASES:
http://leutun.es.tl/BASES-ANTOLOG%CDAS-_-Libros.htm


Disco Compacto SENDA POÉTICA volumen 3
(Grabado con la voz de sus autores) - (Incluirá a 15 autores)
(Quedan 5 cupos)
BASES:
http://leutun.es.tl/BASES-CD-SENDA-PO%C9TICA.htm


2da. ANTOLOGÍA DE CUENTOS Rayentru
(incluirá a 18 autores) - Plazo: 31 de marzo de 2008
(Quedan 5 cupos)
BASES:
http://leutun.es.tl/BASES-ANTOLOG%CDAS-_-Libros.htm

Poetry International - Convocatoria Literaria 2008

Poetry International Convocatoria Literaria 2008
1 de mayo de 2008
***
Hasta el 1 de mayo 2008 se convoca a las escritoras y escritores que deseen publicar relatos breves o poemas, en una antología que será editada en la Universidad de San Diego, California (EUA) en idioma inglés.
LOS TRABAJOS SE RECIBIRÁN HASTA EL 1 de mayo de 2008
en formato Word y debidamente revisados por sus autores,
en nuestro correo electrónico:
***
Por favor escriba en el sujeto del correo:
Chilean Anthology / Poetry International
o en CD que puede ser enviado a nuestra dirección postal:
Submission Poetry International issue 2009
P.O. Box 36253
Grosse PointeFarms,
MI 48236 USA
Poetry International
San Diego State University
5500 Campanile Drive
San Diego, California 92182-8140

Fantasía, ciencia ficción y terror

Convocatoria Antología Visiones 2008
(relato e ilustración)
31 de marzo de 2008
Como todos los años la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT, http://www.aefcft.com) pone en marcha la antología Visiones.
Este año la selección correrá a cargo de los miembros de la Tertulia Valenciana.
Mayor información:

Segunda Antología Rayentrú de Poesía

Revista Literaria Rayentrú y Leutún Ediciones presentaron la 2da. Antología de Poesía Rayentrú el pasado martes 27 de noviembre en la Sociedad de Escritores de Chile.
En ella están incluidos los poetas Aldo Jara (Omar Cid), Ayin Ray (Rosa Flamm), Mario Hernández, Carlos M. Álvarez G. (Segundo Antares), Jorge Pridal, Gustavo A. Crisóstomo H. (Renato Bórquez), Fernando Herrera, Carlos Cea-Ahumada, Rodolfo Lama, Patricio Tapia, Félix Gil Moral, Alejandra Rosas, Lorenzo González, Wilfredo Reyes, Silvia Cuevas-Morales, Marcela Rojas, Manuel Andros, Desirée Cabero, Ricardo Gómez López e Iván Ramírez.
Presentaron el evento Carlos Mellado y Ricardo Gómez López, hubo un aporte musical de Daniela y se ofreció un cóctel de amistad.

Antologías y CDs de Rayentrú y Leutún

ATENCIÓN POETAS
Revista Literaria Rayentrú y Sello Leutún invitan a todos los poetas (inéditos y editados), a participar en:
3ra. Antología de Poesía Rayentrú
(incluirá a 20 autores)
Plazo: 30 de noviembre de 2007
********
Disco Compacto Senda Poética volumen 3
(incluirá a 15 autores. Quedan 5 cupos)
y
2da. Antología de Cuentos Rayentrú
(incluirá a 18 autores)
Plazo: 30 de noviembre de 2007
********
Ver Bases en:
http://leutunediciones.blogspot.com
O solicitarlas al e-mail:
revistarayentru@yahoo.es