¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial


El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

Disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

Claudia Bello
Departamento Estadísticas Municipales
DEIE - Mendoza - Argentina
Enviado por Hugo César

La Biblioteca Total de Borges

"... La idea básica de Lasswitz es la de Carroll, pero los elementos de su juego son los universales símbolos ortográficos, no las palabras de un idioma. El número de tales elementos -letras, espacios, llaves, puntos suspensivos, guarismos- es reducido y puede reducirse algo más. El alfabeto puede renunciar a la cu (que es del todo superflua), a la equis (que es una abreviatura) y a todas las letras mayúsculas. Pueden eliminarse los algoritmos del sistema decimal de numeración o reducirse a dos, como en la notación binaria de Leibniz. Puede limitarse la puntuación a la coma y al punto. Puede no haber acentos, como en latín. A fuerza de simplificaciones análogas, llega Kurd Lasswitz a veinticinco símbolos suficientes (veintidós letras, el espacio, el punto, la coma) cuyas variaciones con repetición abarcan todo lo que es dable expresar en todas las lenguas. El conjunto de tales variaciones integraría una Biblioteca Total, de tamaño astronómico. ...


...Todo estará en sus ciegos volúmenes. Todo: la historia minuciosa del porvenir, Los egipcios de Esquilo, el número preciso de veces que las aguas de Ganges han reflejado el vuelo de un halcón, el secreto y verdadero nombre de Roma, la enciclopedia que hubiera edificado Novalis, mis sueños y entresueños en el alba del catorce de agosto de 1934, la demostración del teorema de Pierre Fermat, los no escritos capítulos de Edwin Drood, esos mismos capítulos traducidos al idioma que hablaron los garamantas, las paradojas que ideó Berkeley acerca del Tiempo y que no publicó, los libros de hierro de Urizen, las prematuras epifanías de Stephen Dedalus que antes de un ciclo de mil años nada querrán decir, el evangelio gnósticode Basílides, el cantar que cantaron las sirenas, el catálogo fiel de la Biblioteca, la demostración de la falacia de ese catálogo. Todo, pero por una línea razonable o una justa noticia habrá millones de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias. Todo, pero las generaciones de los hombres pueden pasar sin que los anaqueles vertiginosos -los anaqueles que obliteran el día y en los que habita el caos- les hayan otorgado una página tolerable..."

Borges, Jorge Luis.
" La biblioteca total".

Más sobre Jorge Luis Borges en
http://ajedrezyborges.blogspot.com/

En Buenos Aires crean el Museo del Libro y el Autor Clásico.


FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL BICENTENARIO. NI BORGES LO HUBIERA IMAGINADO TAN BIEN


TIENE UN PRESUPUESTO DE DIEZ MILLONES DE PESOS Y ALBERGARÁ OBRAS INCUNABLES. EL EDIFICIO CUENTA CON EL DISEÑO DE CLORINDO TESTA Y FRANCISCO BULLRICH.

A la Biblioteca Nacional le agregarán un nuevo edificio. Y, como no podía ser de otra manera, su interior estará compuesto por libros. En este caso serán libros únicos y valiosos. Tan importantes y relevantes como para formar parte de un museo.

El proyecto ya se conocía desde hace algunos años pero el martes la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó, finalmente, el convenio que hará posible la construcción, al lado de la Biblioteca Nacional, del Museo del Libro y el Autor Clásico. Exactamente en Av. Las Heras 2555.

De una nota realizada por Pablo Bruetman
Fuente: diario "Crítica"
Más información: http://www.critica.com.ar/

BIBLIOTECAS ESCOLARES, A CAPA Y ESPADA.


ESCRIBE ÁNGELA PRADELLI


SON EL VERDADERO CORAZÓN DE LAS ESCUELAS. OJALÁ TODAS ESTUVIERAN NUTRIDAS Y BIEN EQUIPADAS. PARA LA MAYORÍA DE LOS CHICOS SON LA VÍA PRIVILEGIADA DE APROPIARSE DE LAS POSIBLES LECTURAS DEL MUNDO.

Muchas veces me he preguntado por una definición posible de biblioteca escolar. Una definición que, como nos enseñó el filósofo Gastón Bachelard, pudiéramos abordar desde una poética del espacio. Cuáles serían las notas para esa definición si la pensáramos como signo; cuál es la intervención de su "cuerpo" en la vida de las escuelas, su articulación con los edificios dentro de los cuales funciona.

Sabemos que Borges se figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca, pero ¿qué imagen construimos de las bibliotecas escolares los alumnos, los docentes, los padres, los escritores, los directores? Cómo observamos a ese organismo que algunos definen como el verdadero corazón de una escuela.

En varios de sus trabajos, el escritor y profesor George Steiner ensaya una hipótesis que resignifica el mito de Babel. Dice Steiner que, lejos de lo que siempre se afirma, la multiplicidad mil veces mayor de lenguas recíprocamente incomprensibles que antaño se hablaron en esta tierra no es una maldición. Steiner afirma que Babel es, por el contrario, una bendición. Y un júbilo. Y que todas y cada una de las lenguas son ventanas abiertas al ser y a la creación.

Tomemos esta idea de Steiner para poder pensar en espejo el concepto de biblioteca. Me refiero a las lenguas no sólo como los idiomas sino sobre todo como la multiplicidad de voces. A los múltiples lenguajes que hay incluso dentro de cada lengua. La biblioteca, que reúne varias lenguas y concentra muchos lenguajes, ¿no es una Babel bendita que nos permiten ver otros mundos a través de las lenguas?

La construcción lingüística dibuja en cada escuela una cartografía que une lenguas. "Llegué de Italia a los 12 años, cuenta el escritor Antonio Dal Masetto, y aprendí el idioma leyendo en una biblioteca de Salto, el pueblo donde habíamos ido a vivir con mis padres. Iba a la biblioteca porque me interesaban los libros. Había leído a Salgari, a Verne. Frente a la circunstancia de cambiar de idioma los libros sirvieron para incursionar en esta nueva lengua. No sé cómo habrán llegado los libros ahí, había de todo. Yo entraba y miraba los estantes y por ahí un título me sonaba, y a lo mejor era un título ilegible para mí, porque era filosofía. Pero me lo llevaba, intentaba, lo devolvía, volvía por otro".

Un chico de 12 años aprendiendo un idioma en el espacio de una biblioteca. Se trata del aprendizaje de una lengua, así que no son sólo palabras sino también matices, música, tonos, silencios. Dal Masetto, que luego será una de los más grandes escritores y hará de la lengua un oficio, aprende a hablar en una biblioteca. Ya no es una madre y un padre los que acercan las palabras sino que son los autores a través de sus libros y ese reemplazo resignifica la escritura.

Por otra parte, ¿alguien puede enseñar a hablar a otro si no lo ama? Si en la transmisión de una lengua siempre está presente el amor como vehículo, habría que pensar que en este relato de Dal Masetto el aporte quizás más importante sea la presencia del amor en quienes dan su palabra a los otros. Tendríamos entonces que pensar la biblioteca en términos de discurso, o mejor, de "fragmentos de un discurso amoroso".

Somos muchos los que, cada vez que entramos en una biblioteca, experimentamos una sensación física. Nada más poner un pie adentro para sentir en el cuerpo una perturbación leve. Aun en el silencio más absoluto se percibe una densidad en la atmósfera y llega a conmovernos. Allí, sobre sus estantes, en una espera que pudo haber sido infinita y jamás cesará, están las historias, las geografías, las religiones, los líderes, los dioses, los mártires, los santos, los dictadores. Cómo no sentir entonces al entrar cierta pesadez en la densidad de la atmósfera. El lenguaje que allí habita supo darle un valor a las palabras. Entrar en una biblioteca es como dar un paso a un vacío insondable, pero allí adentro somos sujetos que se desplazan para internarse siempre en la oscuridad remota y más propia.

Las palabras que allí habitan construyeron subjetividad y seguirán haciéndolo cada vez que alguien las pronuncie. Por eso cada uno de los discursos que habitan las bibliotecas intenta ordenar un cierto caos y espesan el pensamiento. Cómo no perturbarnos al entrar si en definitiva es nuestra interioridad lo que está en juego al contacto con el vigor de esas palabras.

Sobre la fusión de palabra y silencio amalgamados se instala la biblioteca en la escuela y desarrolla su vida en la que, como en un aleph exquisito, se superponen las presencias simultáneas de los escritores de todos los siglos.

Por eso, tal vez, una biblioteca puede ser una oscuridad insondable que al mismo tiempo nos ilumina.

Por: Angela Pradelli escritora y docente, premio Clarin de novela
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen

Las Bibliotecas de Alberto a su disposición

Como muchos amigos saben tengo la "manía" de crear bibliotecas virtuales como medio de contribuir a la cultura y fomentar la buena lectura.

Los invito a visitar mi recientemente inaugurada "Biblioteca Particular de Alberto" en www.bibliotecaalberto.ya.st allí van a encontrar todas la obras de Dan Brown, las de Matilde Asensi, incluida su última obra "Todos bajo el Cielo" de reciente publicación, también hay obras de Godofredo Daireaux (autor de temas criollos), de Conan Doyle (el detective Sherlok Holmes), de Emilio Salgari (el pirata Sandokán) y otros, además de una selección de temas relativos a los DD.HH.

Van a encontrar un acceso (link) a otra Biblioteca de mi creación "Biblioteca Jules Gabriel Verne Allotte", y la que también pueden acceder desde www.bibliotecaverne.ya.st

De paso y ya que están los invito a visitar mi página personal en www.albertobonnet.com.ar más rápido www.ajb.ya.st.

Se aceptan todo tipo de criticas, y si visitan las bibliotecas, por favor firmar el Libro de Lectores.

Un cordial y atento saludo.
Alberto Bonnet

Biblioteca Virtual "Cien Almas" - anaquel 1

Vamos a ir armando aquí una nueva biblioteca. Virtual, por supuesto.
Para que puedas acceder a material que seguramente te interesará.
Ya tenemos otra que puedes consultar en nuestro sitio:
http://olgaydaniel.blogspot.com/
y que hemos llamado: "Biblioteca Selecta", muy visitada.
En este "anaquel 1", cinco obras que puedes leer con solamente un click sobre su link.
Aprovéchalos.

****
"A Federico García Lorca"
Rafael Alberti
http://www.poesia-inter.net/ramt0202.htm
***

"La herrumbre"
Guy de Maupassant
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/herrum.htm
***
"El gigante egoísta"
Oscar Wilde
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/gigante.htm
***
"El ladrón de Shady Hill"
John Cheever
http://www.telecable.es/personales/agee/johncheever/elladrondeshadyhill.html
***
"My buddy"
Charles Bukowski
http://www4.loscuentos.net/cuentos/local/bukowski/
***
Visita: http://ajedrezyborges.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://yobioycasares.blogspot.com/