
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
La melancolía y la literatura - Por Delfina Acosta
no resiste los desgarramientos interiores.
Por Delfina Acosta
El escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway (1899 - 1961) se volvió alcohólico. Así cuenta la biografía. Narrador estadounidense nacido en 1899, y considerado por los expertos en crítica literaria como un escritor de notable influencia, se suicidó disparándose con una escopeta en 1961, en Ketchum.
Un alma demasiado sensible no resiste los desgarramientos interiores. Y los desgarramientos, acompañados con alcohol, son mala combinación. Hemingway se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial y participó en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal.
Todavía me parece que estoy frente a la pantalla de cine, hace mucho tiempo, observando la película "¿Por quién doblan las campanas?" Ese título sugerente de su novela más conocida muestra el corazón herido por la melancolía y el cansancio del autor.
¿Qué es la melancolía?
No lo sé. Pero en el diccionario existe una respuesta concreta: Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.
Gogol era un gran melancólico.
Fue un escritor ucraniano nacido en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y fallecido el 4 de marzo de 1852 en Moscú. Se cumplen, pues, doscientos años de su nacimiento.
En vida no encontró la fama buscada. Los biógrafos y los estudiosos dicen que era una persona de carácter difícil e inquieto.
Su vida privada estaba marcada por los compases de una economía llena de problemas y frustraciones. Tendía a alejarse de la sociedad; era hipocondriaco, mas sus escritos, llenos de esplendores de la mente, marcaron un nuevo panorama dentro de la literatura rusa.
Su estilo tiene un fuerte contenido crítico contra la sociedad. Todo es posible en el mundo literario de Nikolái Gogol, quien escribió una obra por demás original y llena de expectativas espirituales Las almas muertas (1842). Como esta novela transcurre entre los pasadizos de la ultratumba después de la muerte, y viéndose el autor cerca de ella, quemó la segunda parte de las almas muertas, si bien algunos capítulos y páginas fueron rescatados.
Ataques de melancolía
Otra obra suya es su comedia El Inspector (1836).
Los "ataques de melancolía" (a diferencia de hoy, la palabra "melancolía" remitía, en el siglo XVII, a un estado patológico cercano a la locura) suelen darse en las personas de extrema sensibilidad, causando en el organismo estragos.
Rubén Darío, el poeta nicaragüense que admiraba al escritor y poeta Edgar Allan Poe, escribió los versos finales de su poema emblemático diciendo: "¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?".
Rubén Darío pasaba períodos -cada vez más- extensos bebiendo alcohol. Era su destino el alcoholismo.
Inteligente, el artista generalmente reconoce que una forma de hacer terapia es escribir, si bien no puede manejar su impulso creativo que toma rumbos independientes de su enfermedad.
¿Qué enfermedad?
Neurastenia, histeria, trastorno bipolar, manía, paranoia, monomanía, etc.
Uno de los casos más emblemáticos de escritores torturados es quizás la novelista inglesa Virginia Woolf. En vida no fue reconocida como una gran escritora, salvo por algunos amigos y escritores que conformaban su círculo literario. Eso dicho sea de paso.
Pero vamos al centro de su angustia. Se sentía perseguida; temores permanentes la asaltaban; temores a los bombardeos y a los asedios que cercaban la existencia de los ingleses. A pesar de aquella circunstancia que debilitaba su organismo seguía escribiendo.
Los críticos de su tiempo sabían de sus temores y aguardaban que alguna vez se le acabaría la paciencia, o el arte de conjugar sus temores con sus fantasías literarias se hiciera añicos. "No puedo más", le decía a su esposo.
La autora de Orlando y La señora Dalloway se metió en el río Hudson. Su cuerpo fue recuperado de las aguas tres días después.
Edgar Allan Poe, alma sensible, demasiado sensible, recurría al alcohol y a la morfina para superar los desgarramientos que le producía su acentuada enfermedad mental. Esa misma mente alucinada habría de dar forma a uno de los poemas más bellos que la literatura de nuestros tiempos conoce: "El cuervo".
Sylvia Plath, que según su esposo gozaba de poderes extraordinarios para comunicarse con seres de otras dimensiones, fue una de las poetisas que mayor influencia ejerció en las generaciones de poetas norteamericanos.
Nació en Boston el 27 de octubre de 1932. Puede decirse que era un prodigio literario, pues siendo todavía niña publicó su primer poema. Sus versos expresan, muchas veces, una psicopatología literaria.
María del Carmen Suárez - Pequeña biografía
Su familia materna provenía de Yugoeslavia, más precisamente de Dalmacia, y se afincaron en dicho barrio a principios del siglo XX. Su padre uruguayo pertenecía a la familia Castro Suárez, inmigrantes españoles que llegaron a Uruguay provenientes de La Coruña. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar emblemático de Montevideo.
Recibió la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú (1971) y Premio Poeta América Latina 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn, Lima, Perú. Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzuto en 1980 por su trabajo sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación.
En 1986 publicó Poesía de la mujer argentina (selección y prólogo)
En 1993 editó el ensayo Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson.
Luisa Mercedes Levinson, estudios sobre su obra fue publicado en 1995 y compartido con Mirta Arlt, Leonor Calvera, Rolando Costa Picazo, Jorge Cruz y Pedro Orgambide.
En octubre de 1993 parte de su novela inédita fue publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología de mijeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.
Colabora con revistas de Argentina y del exterior.
Sus poemas figuran en importantes antologías publicadas en Colombia, México, Perú, Venezuela, España y Estados Unidos.
Poesías de su autoría fueron traducidas al jindi y publicados en la India en 1980, también han sido vertidos al inglés, italiano y francés.
Tomado de www.escribirte.com.ar
Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2009
Reunidos los cuatro Jurados el 6 de noviembre último en la casa Curutchet, se procedió a otorgar los premios en las respectivas Categoría, los cuales fueron entregados en el ámbito de la IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján, el día 13 de noviembre.
La lista con los ganadores puede consultarse en nuestra Página Web:
http://www.capba.org.ar/
CARLOS FUENTES, EN BUENOS AIRES
"Uno de los signos que caracteriza a la novela es su potencial de supervivencia y comunicación. La literatura puede revelar muy bien la realidad". Lo dice Carlos Fuentes, de regreso en Buenos Aires, luego de una ausencia de dos años. Sentado en los bellos jardines del Palacio Duhau, el autor de La voluntad y la fortuna (Alfaguara) recibe a La Nación, mientras habla con su esposa por teléfono y le pide que contacte a sus amigos argentinos Tomás Eloy Martínez, Natalio Botana y José Claudio Escribano, para cenar una de estas noches de primavera.
Luce relajado el intelectual mexicano, una de las voces más reclamadas a la hora del análisis meduloso sobre la realidad en la región. Está en Buenos Aires para presentar mañana, en el Malba, su reciente novela Adán en Edén e inaugurar pasado mañana en el Palacio Duhau el Foro Iberoamérica, que copreside.
Al encuentro asistirán, entre otros, los ex presidentes Ricardo Lagos, Belisario Betancour y Julio María Sanguinetti, así como escritores e intelectuales de latinoamericanos.
Hace un año, para esta época, Fuentes fue el centro de todas las atenciones por parte del olimpo intelectual hispanoamericano, al celebrar sus 80 años con un homenaje que convocó a decenas de escritores y artistas en México. Quizá por eso este año sólo bebió una copa de champán con su esposa en el vuelo que lo llevó a la Feria del Libro de Santiago de Chile.
Adán en Edén es la historia de Adán Gorozpe, un empresario inescrupuloso, y de Adán Góngora, un ministro de seguridad nacional de igual calaña, con el escenario de fondo de la corrupción política, el crimen organizado, la miseria que se extiende, y la mentira que suele habitar la institución familiar.
- ¿Hay en México muchos Adanes como los de su novela?
- Los hay en México y en todo el mundo, proque estos tipos están en todos lados. Por un lado, los arribistas, ricos y poderosos, embarcados en empresas globales. Y por el otro, los del poder local, los que usan la fuerza y la represión. Son los que se enfrentan en mi novela.
- ¿Entonces de Adán en Edén se podrá decir que todo parecido es pura coincidencia?
- Así es. No tuve la intención de caricaturizar a nadie. En esto recurro a Balzac que hizo el retrato de la sociedad francesa post napoleónica. Los personajes son inventos míos.
- ¿Es su novela un homenaje a la literatura non fiction?
- No, para nada, porque ya he escrito ensayos y libros de no ficción sobre varios de los temas que aparecen en esta novela. Aunque hay periodismo, quise poner a prueba aspectos de la realidad mexicana en una obra de ficción. Por eso el fondo tiene que ver con el crimen, el narcotráfico y la inseguridad en México, pero eso está en un segundo plano. El primer plano lo ocupa la familia de Adán Gorozpe: su suegro, el Rey del Bizcocho; su esposa, la reina de la Primavera, y los demás personajes, como el Niño Dios, que es el contrapunto de la criminalidad rampante. Hay una ficción realista que se potencia con la realidad.
- ¿Esos temas del segundo plano son los que más le preocupan?
- No, lo que más me preocupa es que en todos nuestros países tenemos democracias con un enorme déficit social. Porque el crimen va adherido al hecho de que tenemos presidencias más o menos acotadas, partidos políticos, congresos pulirupartidistas, prensa libre, sindicatos, pero con el 40% de la población latinoamericana que vive en grados diversos de pobreza. Es un déficit muy grande. Eso significa un 40% de ciudadanos sin techo, sin escuela, sin seguridad, sin derechos. El gran problema de América latina es acelerar el paso para que las democracias también sean sociales y económicas. De lo contrario, la democracia va a correr riesgos, porque el peligro está en la instatisfacción de la sociedad. Lo que la democracia no da, la gente se lo reclama a un régimen autoritario, que tampoco lo da. Hay que entender esto cuanto antes.
- ¿Qué lectura hace de la situación política en su país?
- En México vamos a atener una enorme cantidad de jóvenes desempleados. Los que hoy encuentran una salida a través de la migración hacia Estados Unidos, van a quedarse en su país, que tiene que ofrecerles un proyecto de desarrollo, porque de lo contrario se van a ir con los narcos. Ellos les ofrecen dinero, mujeres y poder inmediato. Hay que extender cuanto antes la educación. Existe un grave peligro de una criminalización de la juventud mexicana.
- Hace pocos días, en Buenos Aires, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el crecimiento de una nueva clase social nacida al amparo del crimen organizado. ¿Qué piensa usted?
- Es verdad. En México lo tenemos localizado en la frontera norte, en el estado de Michoacán, que es el paso de la droga hacia EEUU. Se puede combatir con un desarrollo más acelerado, junto con educación, trabajo y salud.
- ¿Pero los gobiernos son conscientes de la gravedad del asunto?
- En México sí lo es. No estoy de acuerdo con la solución, porque el gobierno de Calderón manda ejércitos a combatir a los narcos. Pero éstos están mejor armados y los derrotan. Matan a dos narcos y salen cuatro. Matan a cuatro y salen ocho. Son renovables y están muy bien armados por quienes reciben la droga del lado norteamericano. Esto hay que responder: ¿Quiénes son los maxinarcos que reciben la droga en EE.UU.? ¿Cómo se distribuye la droga? ¡Misterio! Sólo se conoce a los pobres capos de Baja California. Esto tiene que discutirse seriamente con el presidente Obama.
- ¿Tiene entidad la amenaza del presidente Hugo Chávez de armarse contra Colombia?
- Chávez es un payaso. Arma estos escándalos internacionales para disfrazar el fracaso de sus políticas dentro de Venezuela. Ha nacionalizado mucho pero ha desorganizado todo. Actualmente las empresas nacionalizadas están fracasando. No hay luz, no hay agua..todos los recursos que Venezuela tiene en abundancia, no puede dárselos a su propia gente, por culpa de esa burocracia salvaje que Chávez armó. Recurre a una de las tretas más viejas de la política latinoamericana, que es la amenaza de peligro externo, para esconder sus fracasos internos. No creo que Chávez llegue tan lejos, como declarar una guerra a Colombia. El mismo correría un grave peligro. Porque hay un hecho básico y es que existe una excelente relación entre Venezuela y los Estados Unidos. Venezuela le vende el petróleo que EE.UU necesita. Y éste le paga con la moneda que Venezuela necesita. El problema de Venezuela es quién sustituye a Chávez.
- ¿Qué lee un intelectual a los 80 años?
- Tengo 81 años, no me los quito. Siempre vuelvo a los personajes balzacianos. Me impresionó mucho mi primera lectura de Balzac. A mi edad hay una tentación de relectura de los clásicos, lo que me impide estar al día con nuevas lecturas. Leí el último libro de Jorge Volpi sobre la nueva literatura latinoamericana y la mayoría son desconocidos para mí. No he leído a escritores menores de 30, porque leo historia, filosofía y la prensa. Cuando yo era joven sólo Octavio Paz, Juan Rulfo y yo estábamos traducidos. Hoy son centenares si sumamos a los argentinos, chilenos, colombianos...Quiere decir que pese a los malos pronósticos la novela sigue viva.
- ¿Y por qué no hubo más corrientes literarias?
- El pre-boom, con Borges y Carpentier entre otros, le dio una categoría al lenguaje. El lenguaje anterior a ellos era pobretón. Nosotros, los del boom latinoamericano, añadimos la historia al lenguaje. Una vez logrado eso, no tiene por qué ser repetido por los contemporáneos que tocan todos los temas: la familia, el empleo, el matrimonio, el desempleo, la ciudad, todos los tipos de relaciones que están representadas en la actual novela latinoamericana. Ya no hay escuelas ni corrientes. Hay escritores individuales. Eso es una evolución. Si embargo, es más difícil internacionalizarse, porque los editores extranjeros han perdido interés en América latina. Hoy, en Estados Unidos, el único escritor latinoamericano que existe es Roberto Bolaño. Y lo dice el oráculo Oprah Winfrey, que promueve más la literatura de Kenya. Pese a todo, uno no puede escribir en función de un público seguro. Hay que escribir porque se tiene algo que decir. El destino del libro no está en manos ni del escritor ni siquiera del editor. Está en manos de los lectores que están por nacer.
Por Susana Reinoso
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
MURIÓ LEÓNIDAS LAMBORGHINI
TENÍA 82 AÑOS.
FUE UN MAESTRO DE LA POESÍA POLÍTICA Y EXPERIMENTAL.
Leónidas Lamborghini murió. Había nacido en Buenos Aires en 1927. Fue uno de los maestros de la literatura de la década de los sesenta y luego, en los noventa, y no sólo -ni en su caso ni en otros- de la poesía concebida como ghetto experimental y lírico incrustado en un devenir en el que pareciera influir de lejos, o no influir.
Leónidas, el mayor de los Lamborghini, ha experimentado la poesía como jadeo -"balbuceo del oprimido", en sus palabras, que citaban a Franz Fanon- o como parodia, en el núcleo de la literatura argentina y de la historia argentina. Escribió una larga hilera de libros y razonó sobre ellos, desde el principio hasta el final. En su concepción de la poesía, ésta es un horno de laboratorio en el que se procesa la imposibilidad de decir en abierta transparencia.
Lamborghini fue el nombre obliterado de los sesenta, porque de ningún modo puede ser incluido en relación con una utopía, sino en relación con un martirio. Inscrito en el peronismo como padecimiento, no vio en él, en resumidas cuentas, más que una metafísica. A veces se expresaba a la manera decimonónica: "El poeta es el Prometeo que arrebata la palabra al silencio", dice en un reportaje de Silvina Friera, en 2006. Pero dice, también con lucidez, que sus palabras clave han sido las del título de su libro de 1971, clave: El solicitante descolocado. El solicitante es un demandante, nunca satisfecho; y un desplazado, un fuera de lugar. Para Lamborghini, este deseante construye con las palabras que le roba al silencio -y por silencio puede entenderse ideología, como visión estructurada y dominadora- y es siempre un insatisfecho. No lo es sólo el poeta: un científico puede serlo, un militante, el hablador de la esquina: el que ejerza la palabra para descolocar o para cambiar de lugar los trebejos del lenguaje, para evitar su oxidación o su depravación politiquera.
En la redacción de un diario, Lamborghini me habló de la poesía sin saber quién era yo. "Si los pastos conversaran..." me dijo. E indicó: "Fíjese: los pastos en realidad le conversan al tipo". Tenía una percepción casi anglosajona de la metáfora como una imagen material, perfectamente imaginable, y una cultura que enhebraba la gauchesca, la Divina Comedia y Alicia en el País de las Maravillas con la mitología argentina. Su infierno o su pesadilla se instalaban con fuerza singular en un horizonte urbano, entrecortado, contemporáneo, rugoso. Había comprendido en Alighieri que la potencia de su infierno es un prodigio de la literatura: un delirio de contornos precisos, detallados, realistas, como suelen ser a veces las cosas en los sueños. Inconclusas, pero poderosas, concretas.
Iba de uno a otro ángulo narrando siempre la aventura de lenguaje de su solicitante descolocado. Lo había hecho desde el principio. Y lo continuó con la visión de "Eva Perón en la hoguera", incluido en Partitas, en 1972, donde la pasión de Eva es en los dos sentidos: como deseo insatisfecho y como holocausto. El Descolocado también desplazaba el sentido de los textos canónicos de la literatura y de los cánones locales, principalmente la literatura argentina del siglo XIX, como en su Estanislao del mate, porque la persecución del autor, no de su personaje descolocado, era "la desdicha cantada y contada desde la diversión del tono del lenguaje".
Como todo gran poeta, Leónidas Lamborghini ha sido un tono. Y ese tono quebrado, no difuso, es su trazo sobre el silencio.
El solicitante descolocado -FRAGMENTO-
San Andrés caminaba
con altos botas de goma
ese inviemo.
Bajo lluvias continuas, localidad
sintió sobre sus tierras
motores y patas de telares.
Yo era control
y era el Alto Parlante voz de/ mando
infundiendo valor a mis peones
tratando de tomar por asalto/ los galpones
vacíos.
Caudillo entre mi gente
en medio de tan ruda batalla
soy derribado
al tiempo que mis hombres
conseguían entrar sobre grandes rodillos
entonces
sobreponiéndome
alcanzo a defender con victoria
toda esa época
la bandera del capital ajeno.
Por: Jorge Aulicino
Fuente: Clarín
Más información. www.clarin.com
Enviado por Gacemal - TEA imagen
Algunos Borges de Jorge Luis Borges
Luis Borges. Él quedará cerca de una sepultura que, se supone, pertenece a Calvino. El cementerio se destina solamente a las grandes personalidades, pero todo es simple, conforme el deseo del escritor". Así, el diario O Estado de Sao Paulo, del jueves 19 de junio de 1986, iniciaba la noticia "Jorge Luis Borges: punto final", sobre el entierro del escritor argentino, realizado el día anterior. Esto es periodismo, "aunque el periodismo se parece peligrosamente a la literatura", ha dicho Borges (2). Pero ¿existe Borges? ¿existió? No el otro, ¿Borges? El Mercurio de Santiago del domingo 5 de diciembre de 1999, publica el artículo "El Inexistente", firmado por Leonardo Sciascia, escritor siciliano que muere en Palermo en 1986, y cuya última novela publicada en 1990 fue Una historia sencilla: "En cierto sentido –en un sentido propiamente borgiano- Borges lo ha querido. Su insistencia en el olvido, la inexistencia, el deseo de ser olvidado, el no querer ser ya Borges, de alguna manera y con los aires que soplan en el periodismo, no podía sino generar la noticia de que Borges no existe. Y he aquí como la recoge Le Monde: ‘Según la revistaargentina de derecha Cabildo, José Luis Borges no existe. En su último número la publicación afirma que en realidad Borges ha sido enteramente creado por un grupode escritores entre los cuales están Leopoldo Marechal (muerto), Adolfo Bioy Casares y Manuel Mujica Lainez, quienes para dar vida a su personaje han tomado a su servicio a un actor de segunda, Aquiles Scatamacchia. Y este actor, afirma el redactor de la revista, es quien encarna al inexistente Borges para los mass media. La impostura, que habría sido descubierta por la Academia Real de Suecia encargada de la concesión del Nobel, ha impedido que el falso Borges fuese premiado, señala la revista argentina, que hace de Ajar sin saberlo. Pero, ¿con qué fin?"
No, no se preocupen, Borges sí existió. Yo estuve con él y les puedo asegurar que no era ningún Aquiles Scatamacchia. Mejor dicho, estuve con los dos. También estuve con el otro. Dejo a la curiosidad de ustedes el contenido de este artículo que es, en verdad, una parodia al estilo borgiano.
Quiero detenerme en el nombre. Borges fue muchos nombres y, aunque no lo crean, también fue ninguno. A partir de este momento, mi presentación tendrá esta orientación: conversarles acerca de estos ‘Borges aparecidos’ en tantos diarios y revistas que fueron moldeando su comprensión de la literatura como una literatura universal. Pues bien, con el nombre de José Luis Borges aparece en la legendaria revista Grecia, del 20 de enero de 1920, el texto "Paréntesis Pasional". Su final está tan lejos del tiempo, los laberintos y espejos, que no deja de sorprendernos: ‘Ahora mi paladar es rojo yugo que unce la llama roja de tu lengua... La oscuridad se llena de auroras. Ahora tu cuerpo, deliciosamente, como una estrella, tiembla en mis brazos... Ya todas las tinieblas se han dormido" (3).
El propio Borges reconoce que ‘todo el mundo me llama José Luis. A la larga seré José Luis. Y está bien, creo que es más eufónico" (4). Pero Borges fue también Francisco Isidoro. Más aún, fue bautizado como Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Cuando Roberto Alifano le preguntó por qué no usaba su nombre completo, Borges le respondió "que eran demasiado para un solo hombre". Por último, ‘José’ es el nombre que Borges usa en lugar de ‘Jorge’ en la biografíaapócrifa que es el epílogo de sus Obras Completas. (5)
José Tuntar es un nombre importante en la biografía literaria de Borges. En alemán ‘tun’ significa ‘hacer’. Recordemos aquí que el libro que, en definitiva, va a significar la consolidación de la poética borgiana es, precisamente, El Hacedor, de 1960. Con este seudónimo, Borges escribirá cuatro textos en la "Revista Multicolor de los Sábados" del diario Crítica (6). En este punto resulta interesantísimo el trabajode la profesora Irma Zangara en el libro editado por Atlántida, 1995, Borges en Revista Multicolor, con la venia, claro está, de la viuda del escritor, María Kodama. Nosotros, por razones de tiempo y espacio no nos referiremos a él.
Otro de los nombres que utiliza Borges en la mencionada revista es el de Andrés Corthis. El cuento que escribe Corthis se llama "Hermanos enemigos" (7). La historia se desarrolla en las costas de Barcelona y trata de dos hermanos mellizos que, ante el temor del castigo divino de matarse el uno al otro, deciden quemar a la mujer en el rancho que ambos incendian. La importancia de esta historia es evidente y ustedes ya están pensando en "La intrusa", el cuento que, en 1966, Borges agrega a la sexta edición de El Aleph, es decir, 33 años después. Cuatro años más tarde, Borges incluirá este cuento en El informe de Brodie. Pero "Hermanos enemigos", no es solo el génesis de "La intrusa". Recordemos aquí también la clásica "Milonga de dos hermanos":
Antes, en 1923, en el prólogo de Fervor de Buenos Aires, leemos: "Si en las siguientes páginas hay algún verso logrado, perdóneme el lector el atrevimiento de haberlo compuesto yo antes que él. Todos somos unos; poco difieren nuestras naderías, y tanto influyen en las almas las circunstancias, que es casi una casualidad esto de ser tú el leyente y yo el escribidor –el desconfiado y fervoroso escribidor- de mis versos" (10).
Pero es en la primera publicación de Borges donde larvariamente se encuentra el inicio de esta búsqueda estético-filosófica que representa esta visión panteísta de su literatura. Se trata de "Himno del mar", publicado en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919. Cito la última estrofa del poema:
No sé cuál de los dos escribe esta página" (15).
Pero nuestro tiempo no es eterno y ustedes ya deben estar cansados de este juego. He querido de un modo lúdico mostrarles uno de los caminos hallados por nuestro autor para escribir su literatura, y puesto de manifiesto en sus primeros trabajos literarios en diferentes revistas. He querido también proyectarlos en el tiempo, en su tiempo, por medio de algunas lecturas del escritor ya consagrado, y observar el hilo creativo que los une. Ojalá que se hayan cumplido estos objetivos. De cualquier manera, las notas y bibliografía abrirán puertas mayores al que desee abrirlas.
"Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y disolverá en el viento engendrado por la caída, que es infinita" (16). Esto es literatura.
1.Conferencia dictada en el Tercer Congreso Periodismo y Literatura, en enero de 2002, en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación(Uniacc), bajo el título "Mi sepultura será el aire insondable". Con esta frase del cuento "La biblioteca de Babel", Ficciones, 1944, el periodista Léo Gílson Ribeiro escribe un artículo sobre la obra de Jorge Luis Borges en el diario O Estado de Sao Paulo del 15 de junio de 1986. Es un homenaje al gran escritor.
2.Alifano, Roberto. El humor de Borges, Ediciones Proa, Buenos Aires, 2000, pág. 44. Unas líneas más arriba, ante la pregunta de otro periodista acerca del límite entre el escritor y el periodista, Borges responde: "Bueno, yo no sé si el periodismo debe ser celebrado; yo creo que no. Ya sé que decir algo así es una herejía. Pero bueno, tengamos paciencia, quizá algún día desaparezca el periodismo –Borges ríe y luego se disculpa-. Es mejor que eso no ocurra en seguida, ya que ustedes se quedarían sin trabajo".
3.Grecia, Sevilla, Año 3, N.38, 20 de enero de 1920. Nosotros citamos por Jorge Luis Borges: Textos Recobrados (1919-1929), Emecé Editores, Barcelona, 1927, pág. 29.
4.Alifano, Roberto. Ob. cit., pág. 175.
5.Obras Completas, Emecé Editores, Buenos Aires, 1974. Dice el autor: "Borges, José Francisco Isidoro Luis: Autor y autodidacta, nacido en la ciudad de Buenos Aires, a la sazón capitalde la Argentina, en 1899. La fecha de su muerte se ignora, ya que los periódicos, género literario de la época, desaparecieron durante los magnos conflictos que los historiadores locales ahora compendian", pág. 1143.
6.Los textos que Borges publica con este seudónimo son: "El lento suicidio de Diocleciano", "Ovidio en el país de las flechas", "Espías en la Roma imperial" y "Las grandes orgías romanas". Nosotros trabajamos con el texto Borges en Revista Multicolor, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1995. La "Revista Multicolor de los Sábados formaba parte del diario Crítica, que Borges llamaba ‘a yellow –press daily’. Se trataba de un suplemento literario que, de acuerdo con el deseo del director del periódico, Natalio Botana, debía competir con los suplementos literarios de La Prensa y La Nación. Se funda en 1933 y sus directores son Ulyses Petit de Murat y Jorge Luis Borges.
Es importante resaltar que en el prólogo, María Kodama, la viuda de Borges, refiriéndose al famoso poema "instantes" dice: "Lo más notable es comprobar que esa misma gente que no aprueba la publicación de las tres obras mencionadas, frente al poema ‘Instantes’ o ‘Momentos’ de la escritora norteamericana Nadine Stair, atribuido falsamente –quiero creer que por ignorancia- a Borges, esa gente, repito, nada dijo ni del estilo ni del contenido de esos versos. Aunque resulte infantil el lenguaje empleado y totalmente contradictorio el mensaje transmitido por el poema, con respecto a los principios que Borges sustentó hasta el final de su vida". Las obras a las cuales alude María Kodama son: El tamaño de mi esperanza, 1926, reeditado en 1993; El idioma de los argentinos, 1928 e Inquisiciones, 1925. Los dos últimos fueron reeditados en 1994.
7.Corthis, Andrés. Ver: Borges en Revista Multicolor, Ob. cit., págs. 105 a 113.
8.Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas, Emecé Editores, Buenos Aires, 1965. Es la segunda milonga.
9.El texto completo se encuentra en la ya citada obra Jorge Luis Borges: Textos Recobrados, ("Textos Recobrados" a partir de ahora) págs. 185 y 186. De acuerdo con el profesor Yates, en un artículo titulado "Behind Borges and I", publicado en Modern Fiction Studies, volumen19, N.3, West Lafayette, Indiana, "este sería uno de los primeros textos de Borges en el que reflexiona sobre su propio yo". Dice Yates que "Boletín de una noche toda" fue probablemente escrito en la casa de Quintana 222, donde vivió la familia del escritor al volver de Europapor segunda vez. El texto figura en una lista manuscrita de títulos que Borges consideró para publicar en El tamaño de mi esperanza en 1926. Sin embargo, la primera mención de este juvenil trabajo borgiano, la hace Emir Rodríguez Monegal en 1978, versión en inglés de Jorge Luis Borges. A Literary Biography, E.P.Dutton, Nueva York. Nosotros trabajamos con la versión en español Borges, una biografía total, Fondo de CulturaEconómica, México, primera reimpresión, 1993. El texto se encuentra citado en la pág. 252 bajo el título "Boletín de una noche".
10.El prólogo completo se encuentra en el citado "Textos Recobrados" entre las páginas 162 y 164. El autor excluyó este prólogo en las sucesivas reediciones. Para la reedición de sus Poemas, en 1943, Borges reescribió este párrafo y lo incluyó bajo el título "A quien leyere" en la primera página de Fervor de Buenos Aires. De hecho, en las Obras Completas, Volumen I, Emecé Editores, Barcelona, 1996, leemos: "Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor".
11.La versión completa del poema se encuentra en "Textos Recobrados" entre las páginas 24 y 26, pero fue publicado por primera vez en Grecia, Revista Quincenal de Literatura, Sevilla, Año 2, N.37, 31 de diciembre de 1919. En su obra La literariedad en la obra de Jorge Luis Borges, Impresos Esperanza, Santiago,1995, el profesor Alejandro Carreño cita el libro de Carlos Meneses, Poesíajuvenil de Jorge Luis Borges Olañeta, Barcelona, Palma de Mallorca, 1978, págs. 57 y 58. "Himno del mar" es importante no solo por ser el primer poema escrito por Borges. También lo es porque él formaría parte de uno de los dos libros destruidos por el autor: Los salmos rojos o Los ritmos rojos o Los himnos rojos. El otro fue Los naipes del tahúr. En el cuento "El otro" incluido en El libro de arena, Emecé Editores, Buenos Aires, 1975, Borges alude al primero de los libros destruidos: "Le pregunté qué estaba escribiendo y me dijo que preparaba un libro de versos que se titularía Los himnos rojos. También había pensado en Los ritmos rojos", págs. 15 y 16.
12.Borges escribió con todos estos seudónimos en "La Revista Multicolor de los Sábados", menos el de Ortelli y Gasset que lo usó junto con Carlos Mastronardi en la revista Martín Fierro. Ambos escriben un texto respuesta titulado "A un meridiano encontrao en una fiambrería". Según Mastronardi se trata de una "respuesta humorística a una nota asaz española que La Gaceta Literaria publicó bajo el título de "Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América". Ver "Textos Recobrados", pág. 305. Pero también no usó ningún nombre. Literalmente fue ninguno. Así escribió "El dragón" y "Los elfos", que volverán a ser tratados en el Manual de zoología fantástica en colaboración con Margarita Guerrero y en la segunda versión de la obra El libro de los seres imaginarios. En "La Revista Multicolor de los Sábados", el final de "El dragón" anticipa el famoso cuento "La casa de Asterión": "Alguna vez sólo se trata de esperar unos siglos, el predestinado acero del héroe -Sigurd o San Jorge o Tristán- penetrará en la sórdida cueva y lo acometerá, lo herirá de muerte y lo salvará". Mientras tanto, en el cuento que forma parte de El Aleph, leemos: "El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió". Cito por la edición de Emecé Editores, Buenos Aires, 1957, pág. 70.
13.Borges, Jorge Luis. El hacedor, Alianza Editorial, Madrid, 1972, pág. 61. Innumerables son los trabajos borgianos donde se plantea el tema de la identidad y pluralidad del ser. Quiero citar aquí uno prácticamente desconocido. Se trata del ensayo "Sentirse en muerte" que forma parte del libro El idioma de los argentinos, M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928, uno de los tres que, como ya vimos, fueron reeditados por María Kodama. En este ensayo Borges comenta la experiencia, su experiencia, de una noche ‘en mil novecientos y tantos...’: "Esa pura representación de los hechos homogéneos –noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental- no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de su aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desordenarlo", pág. 150.
14."Ajedrez II" en El Hacedor, Ob. cit., pág. 81.
15."Borges y yo" en El hacedor, Ob. cit., pág. 70.
16."La biblioteca de Babel" en Ficciones, que integra las Obras Completas, Volumen I, ya citado, pág. 467.
Alejandro Carreño T.
cajas de navidad
Energia solar
Mudanzas internacionales
generadores
cesped artificial
energia solar termica
Mudanzas valencia
Mudanzas Valladolid
Hostels barcelona
Corsi di Spagnolo in Granada