¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Pedro Perico Medina - Un orfebre de alto nivel - Tres Arroyos (Argentina)


Como surgido de ese extraño arcón de joyas desde el que brotan de tanto en tanto inesperadas caricias que nos brinda la vida, nuestro reciente viaje desde Esquel hacia la Ensenada de Barragán  nos deparó una más que agradable sorpresa: compartir el tramo Tres Arroyos - Epuyén con un artista de excelente nivel: Pedro "Perico" Medina.

Para nosotros, verdaderos legos en estas disciplinas vinculadas con las artesanías de alta trascendencia, fue un curso acelerado de aprendizaje que comenzó compartiendo los asientos frontales de un ómnibus con la maravillosa compañía de Verónica, joven pasajera ascendida en Buenos Aires que desde Mina Gerais, en las entrañas del Brasil, venía a reunirse con sus padres en Monte Hermoso. Esta suma de milagros continuó durante la necesaria espera del enlace en San Carlos de Bariloche, donde pudimos disfrutar no solamente de algunas piezas que Perico llevaba a unas Jornadas en Epuyén sino también de un hermoso catálogo de fotografías de verdaderas joyas salidas de las manos privilegiadas del artista, un instante de esa ocasión eternizado en la fotografía que acompaña esta nota.

Transcribimos algunos conceptos aparecidos en un periódico del pueblo natal de Perico Medina, en una entrevista que ese medio de prensa realizada a quien es probablemente el referente más notable de ese arte para el público argentino.

***
El reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols pasó el sábado por nuestra ciudad, donde formó parte de la inauguración de la Feria Permanente de Artesanos de la Plaza San Martín. Habló con La Voz del Pueblo de su vida, sus proyectos y destacó la habilidad del platero tresarroyense Pedro Medina.



Pallarols asegura conocer "la obra de Perico Medina como uno de los grandes plateros de la Argentina hoy. Ya he visto en Buenos Aires que muestran con orgullo las obras de Perico Medina y yo me siento orgulloso de decir soy amigo de él. Es un gran platero. Es más, el otro día vi unas boleadoras en la casa de un coleccionista que hizo con todo lo que es la vida de la pampa argentina. Todo escenificado en tres bolitas de marfil muy chiquitas, que no permiten demasiado. Sin embargo, él lo expresó con una precisión y con un arte increíble".


***
Una excelente nota sobre Perico
realizada por "El periodista de Tres Arroyos"
puede encontrarse en:
http://www.elperiodista3a.com.ar/sitioanterior/nov07/nota2.htm
de donde extraemos estos testimonios gráficos:



Olga y Daniel
"El Mundo de Olga y Daniel"


Andy Warhol en una nota del Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez


“No creerán la cantidad de personas que colgarían un cuadro de una silla eléctrica en su habitación si el color del cuadro entonara con las cortinas”, respondió el famosísimo artista estadounidense a una pregunta que le hicieron acerca del sentido de su arte en una de las miles entrevistas que circulan en libros, artículos, documentales e Internet.


Grafista, diseñador, pintor, cineasta, fotógrafo, promotor de grupos musicales y escritor esporádico, el considerado uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX y sin duda el más notorio del denominado arte pop.

Andy Warhol pasó de ser un reconocido publicista, en la década de los 50, a convertirse en el punto de referencia del arte moderno estadounidense hacia finales de los sesenta. Colaboró inicialmente en revistas como Vogue y Harpeer´s Bazar, después que Glamour le ofreciese su primer empleo, y 10 años después ya sería considerado uno de los grandes ilustradores de Nueva Cork.


Empezaba a ganar el dinero que siempre deseó, por el que viajó de Pittsburg a Nueva Cork, tan pronto acabó sus estudios en el Instituto Carnegie de Tecnología, cuando se decide por la pintura e instala su lugar de trabajo en lo que sería apodado The factory (La fábrica).

La imagen publicitaria, cultivada con destreza en sus inicios, sería esencial para el desarrollo de sus pinturas. Igual papel jugaría la fotografía, que por esos días ocasionó que sus mejores clientes prescindieron de sus ilustraciones, y el evidente rechazo del abstraccionismo que reinaba en el momento.

Utilizando la técnica de la serigrafía, los talleres de The factory, producirían en serie imágenes aparentemente inocuas: las páginas de las revistas que anteriormente Warhol dibujaba para publicitar determinados productos comerciales.

En adelante, estas serían el centro de atención de sus pinturas. De acá la botella de Coca-Cola y la lata de sopas Campbell´s reproducidas ad infinitum. La publicidad la haría entonces en solitario y la propia imagen convencional del artista que realiza por sí solo su propia obra sería cuestionada, así como la idea de que una obra pintada difiere radicalmente de una que ha sido realizada a partir del empleo de técnicas de impresión.

El arte pop, del que ya anunciaban Jasper Johns, Robert Rauschenberg y Roy Lichtenstein, recibiría un influjo determinante de la mano del artista, ahora sí convertido en el personaje famoso que siempre añoró.

Entre los años 1961-1968 Andy Warhol, puso al mundo del arte de cabeza.

A partir de los temas sugeridos en medios de comunicación, anuncios publicitarios, libros de cómics y objetos culturales sin ninguna profusión de nobleza, el arte adopta un nuevo sentido. Uno en el que se apela a las masas y se recrean sus principales referentes.

Para hacerlo frente a la supuesta banalidad que corroe la obra, a la aparente exaltación del consumo con que sus detractores valoraban el trabajo final, en más de una ocasión diversificaría personajes y situaciones.

Haría retratos de los íconos más significativos de la moda y el entretenimiento, como Marilyn Monroe, pero también incorporaría accidentes automovilísticos y revueltas sociales. Y todo seguirá siendo arte pop. El mismo arte que, casi que de manera profética, habría de adelantarse a la cultura mediática que nos define en la actualidad.

Warhol dirán los expertos, volcó el arte hacia la cultura pop y la cultura pop hacia el arte.

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez: Escritor. Poeta. Ensayista. Investigador Licenciado en Periodismo. Analista de Información Internacional. Catedrático Universitario.
© Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez para Informe Uruguay

NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO - Jacques Viau


Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,
palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.

Hemos dejado huellas por todos los caminos
y algunos de nosotros ya no estamos.

Hemos ido de manos con las sombras.
Nuestro andar es un grito estacionado.

Por cada paso, un día que transcurre.
Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.

¿Qué será de nosotros después de esta larga travesía?

Poco importan si el mármol o la piedra eternizan
nuestro corazón de húmedo barro.
Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz
del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió
la mano cuando se aproximaba la caída.

Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.
A otros toca llenar los que nosotros dejamos.
Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.
¿Qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?
¿A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?

Nada sabemos,
cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros
y que no concluirá con nosotros.

Jacques Viau
Nació en Port-au-Prince en 1942. Perteneció a una familia de perseguidos políticos, que se refugiaron en Santo Domingo. Fue abatido durante las insurrecciones de 1965 cuando aún no había cumplido sus 23 años.
 
Enviado por:
Alternativa Popular 1815
ap1815fa@adinet.com.uy

Conceptos de entrenamiento en el Canto Funcional - por Débora Gotlib.


En la actividad artística de la fonación, sabemos que no somos sólo artistas que nos expresamos; ya que somos a la vez, nuestro propio instrumento. Aprendiendo y vivenciando de manera conciente los aspectos de nuestra anatomía, todo nuestro potencial instrumento se habilita y además, facilita así, la emisión de la voz.

Adquiriendo experiencia acerca de nuestra corporalidad y sus múltiples implicancias en nuestra producción vocal, éstos serán, no solo elementos partícipes en la emisión y práctica del equilibrio sonoro, sino aspectos relevantes para que nuestra voz sea saludable y a la vez funcional, es decir sin desgastes por disfunciones en su uso a través del tiempo.

La idea del entrenamiento es proveer un espacio sensible de autodesarrollo, que posibilite una producción vocal saludable, placentera y a la vez única, ya que sucede a partir de una función y no como respuesta a una intención o imitación sonora.

Estas prácticas, que incluyen los descubrimientos acerca de nuestra función vocal de los últimos cincuenta años, son además aspectos fundamentales que abren hacia nuestra verdadera auto expresión, ya que podemos encontrar nuestro propio y particular sonido: allí donde, solo el reflejo de lo interior, sin especulaciones ni imitaciones, abarca al ser que se comunica.

En las clases se practica a partir del trabajo conciente, y este conocimiento es aplicado de manera directa en nuestra actividad vocal y artística.

En el entrenamiento se desarrolla la percepción y producción de ¨movimientos¨ vocales integrando la totalidad de nuestro instrumento, adquiriendo de este modo amplias posibilidades en la producción vocal. También mejoramos nuestra resistencia y mayor disponibilidad a la vez que hacemos uso de nuestra flexibilidad, generando placer y logros en la tarea artística.

Nuestro concepto corporal fonatorio se desarrolla y se entrena sin desestimar las influencias psíquicas, corporales y biológicas.

Los métodos de trabajo corporal de autoconciencia comparten entre otras cosas, la idea de que es necesario utilizar el mínimo de energía requerida para cada acción, de modo que la práctica mejore el instrumento en lugar de agotarlo o deteriorarlo.

Destinado a todo aquel que desee vivenciarse a través de la expresión de su propia voz.

Abrir-nos hacia nuestro canto es enhebrar las partes del todo sin obstáculos
 
PARA ESCUCHAR A DEBORA GOTLIB
http://www.myspace.com/505521905

Contacto: agendajazzdg@yahoo.com.ar

Enrique Tellería - músico uruguayo en el mundo


Concertista y arreglista de bandoneón, Enrique Tellería (Uruguay, 1946) cumple una destacada labor musical en Latinoamérica como intérprete, arreglista y director musical.


Participa en Festivales de Punta del Este, en la OTI y otros eventos de carácter internacional, realizando grabaciones de diversos géneros.

Residente desde hace años en Barcelona, este virtuoso del bandoneón es invitado de forma periódica por los más importantes festivales nacionales e internacionales, además de participar en programas de TV de España ("La noche abierta"), Alemania y Suecia.

Considerado uno de los máximos exponentes de su instrumento ha colaborado con diversas formaciones, entre ellos la Orquesta Sinfónica del Vallés, Jove Sinfónica de Sant Cugat, Banda Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Sevilla, Banda Sinfónica de A Coruña, Banda Sinfónica de Valencia, Banda Municipal de Barcelona, Orquesta de Cuerdas de Mainza (Alemania),, Varia-Ensemble Music (Reutlingen-Alemania), New Tango Ensemble (Barcelona), HR Big Band (Francfort), Banda Municipal de Castellón y la Filarmónica de Reutlingen.

Fuente musicauruguay.com

Enrique Telleria viene colaborando desde hace muchos años con grandes Orquestas Sinfónicas y Philarmonicas de Europa siendo en la actualidad un ejecutante de Bandoneón reconocido Mundialmente..

Actualmente dirige su propio quinteto MELI TANGO QUINTET con el cual realiza los temas de Astor Piazzolla. Así como otros autores. Incluyendo obras de su autoría con arreglos personales para el grupo.
 
por Amilcar Legazkué
en Informe Uruguay

Vivamos la literatura - por el Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez



Hay una frase que moldeó, de alguna manera, mi condición de lector, pertenece a la escritora belga Marguerite Yourcenar y se encuentra en la novela “Memorias de Adriano”: “La vida me enseñó los libros”. Leer libros sin vivir es sin duda un acto en extremo vacío y carente como es lógico de alguna significación.

A medida que se vive se percata uno de las diferencias notables que se establecen en la realidad literaria y en la realidad cotidiana. Quizá buena porción de aquello a lo que denominamos literatura fantástica surge a raíz de experiencias vivenciales sumidas en la noche del alma.

Allí están los cuentos de Poe, Horacio Quiroga, Cortázar, que son material ilustrativo de primera mano, donde un hecho real pone en marcha todo el engranaje fantástico camuflado en la cotidianeidad, y no quiero hablar del Maestro, con mayúsculas, Juan Carlos Onetti y su Santa María, como decimos en el Río de la Plata, “un fenómeno”.

El realismo mágico instaurado en la literatura por Gabriel García Márquez, con discípulos más o menos falaces como Laura Esquivel e Isabel Allende, no es más que la constatación metafórica de una realidad que está en el ambiente cotidiano.

Un ejemplo clásico es ese cuento del ángel que viene a buscar al niño enfermo. Hasta ahí lo real. Luego viene García Márquez y patentiza a ese ángel, que es una superstición religiosa en boca de los abuelos, y lo convierte en un anciano con alas al que encierran en un gallinero.

Nuestra vida está conectada con “algo” que sobrepasa los razonamientos lógicos. A ese algo lo llamamos magia, azar, y otro conjunto de nombres que designan lo innombrable.

Si muchos autores utilizan la materia prima de esa realidad (que se escapa a las miradas atentas, que ablanda los objetos, que materializa los ángeles y demonios, que metaforiza el amor y los sueños) para escribir sus novelas, es necesario como lector leer las vicisitudes propias de esa realidad fantasmagórica, para comprender muchos personajes como el Quijote, Madame Bovary, Los Tres Mosqueteros, Frankenstein, etc.

Este juego de espejos entre lo real y lo fantástico tiene muchas variantes y forma parte tanto de la literatura como de nuestra vida diaria. Por esa razón Borges se pregunta y se responde: ¿En qué reside el encanto de los cuentos fantásticos?

Reside, creo, en el hecho de que no son invenciones arbitrarias, porque si fueran invenciones arbitrarias su número sería infinito, reside en el hecho de que, siendo fantástico, son símbolos de nosotros, de nuestra vida, del universo, de lo inevitable y misterioso de nuestra vida y todo ello nos lleva de la literatura a la filosofía.

Pensemos en las hipótesis de la filosofía, aún más extrañas que la literatura fantástica; en la idea platónica, por ejemplo de que cada uno de nosotros existe porque es un hombre arquetípico que está en los cielos. Pensemos en la doctrina de Berkeley, según la cual “toda nuestra vida es un sueño y lo único que existe son apariencias”.

La literatura en sus más variados géneros, intenta darle cuerpo a todo ese conjunto de dudas que desde hace bastante tiempo carcome el universo reflexivo del hombre. Trata si se quiere, en darle una significación más honda y trascendente a todo eso que parece deslizarse sobre la superficie de nuestra piel y que nos hiere sutilmente.

El hombre más que hecho de piel, alma y huesos está confeccionado de memoria, palabras e imaginación y es a través de ese inagotable invento, conocido como libro, que ha podido desdoblarse para leerse y escribirse.

Paulo Freire decía: “La lectura del universo antecede a la lectura de la palabra y por eso la anterior lectura de esta no puede prescindir de la continua lectura de aquél. Lenguaje y realidad están unidos dinámicamente. La comprensión del texto que se obtiene por la lectura crítica implica la percepción de las relaciones entre el texto y el contexto”.

Todo esto nos lleva a pensar que la escritura no es un acto fortuito, mucho menos es una actividad para domesticar el ocio de fin de semana. Ningún texto es inocente debido a que implícito tiene una lectura del mundo, una observación escrita de esos momentos cruciales o insignificantes que a cualquiera le toca vivir.

El peregrinaje personal que se realiza, para leer una buena porción de libros, responde a motivaciones particulares de cada cual; no obstante el acto de leer posee un rasgo característico: leer es un acto solitario, sin pautas ni parámetros preestablecidos.

La lectura de libros más que empujar hacia la vileza te empuja hacia la alegría. Se vive para comprender lo leído, para sentir en carne propia que sintió Don Quijote cuando armado de caballero se dispuso cristalizar en la realidad el mundo virtual de caballeros, damas en peligro, magia y gigantes de las novelas de caballería.

El gesto de Alonso Quijano desechaba por completo esa idea idílica de la literatura como ornamento intelectual, para devenir en actividad desgarrada que se traspapela con los sueños y la vida de los lectores.

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez: Escritor. Poeta. Ensayista. Investigador Licenciado en Periodismo. Analista de Información Internacional. Catedrático Universitario.
© Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez para Informe Uruguay