¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

El perseguidor de Cortázar, 50º Aniversario de la primera edición














Julio Cortázar publicó El perseguidor en 1959, en el libro de relatos Las armas secretas. Como homenaje al 50.º aniversario de su primera edición, Libros del Zorro Rojo publica por primera vez una versión ilustrada de la obra, a cargo del eximio dibujante José Muñoz, Gran Premio del Festival de Angoulême 2007.


El perseguidor es uno de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo xx. Con un trasfondo existencial magistralmente tratado, la historia describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al filo de la lucidez y la destrucción.

José Muñoz, uno de los ilustradores más admirados del presente, ha sabido interpretar toda la profundidad de esta ficción donde el jazz, las noches insomnes y el París de los años 50 constituyen el marco de una historia memorable.

La inauguración de la exposición de las ilustraciones de «El perseguidor» se hará el día 17 de diciembre a las 19:30 h, en Espacio Sins Entido, c/ Válgame Dios 6, Madrid.

14-12-2009
Fuente: Iberarte
Recibido de Escribirte.com.ar

Paulo Coelho - Una historia de Navidad


Estimado (a) lector (a),
Como una manera de agradecer el apoyo recibido en el año 2009 y manteniendo la tradición de los años anteriores, les estoy enviando un cuento de Navidad que escribí para las columnas que tengo en diversos periódicos del mundo.
Que Dios los ilumine en el 2010,
Paulo Coelho

--------------------------------------------------------------------------
Cuenta una antigua y conocida leyenda, cuyo origen no pude verificar, que una semana antes de Navidad, el arcángel San Miguel pidió que sus ángeles visitasen la Tierra, pues deseaba saber si estaba todo listo para la celebración del nacimiento de Jesucristo.

Los envió en parejas, siempre un ángel mayor con otro más joven, de manera que pudiesen transmitirle una opinión más completa de lo que ocurría en la Cristiandad.

Una de estas parejas fue enviada a Brasil, y acabó llegando cuando ya era muy de noche.

Como no tenían dónde dormir, pidieron abrigo en una de las grandes mansiones que pueden verse en ciertos lugares de Río de Janeiro.

El dueño de la casa, un noble al borde de la ruina (lo que, por lo demás, ocurre con mucha gente que vive en esta ciudad), era un fervoroso católico, y reconoció de inmediato a los enviados celestiales por las aureolas doradas que se veían alrededor de sus cabezas.

Pero estaba muy ocupado preparando una gran fiesta para celebrar la Navidad, y no quería estropear la decoración ya casi terminada: les pidió que fuesen a dormir al sótano.

Aunque las tarjetas navideñas están siempre ilustradas con nieve cayendo, la fecha en Brasil cae en pleno verano.

En el sótano que se les indicó a los ángeles hacía un calor terrible y el aire, lleno de humedad, era casi irrespirable.

Se tumbaron sobre un suelo duro, pero, antes de comenzar sus oraciones, el ángel de más edad se dio cuenta de que había una grieta en la pared.

Se levantó, la arregló empleando sus poderes divinos, y volvió a sus oraciones nocturnas.

Pasaron la noche como si se encontraran en el infierno, del calor que hacía.

Durmieron muy mal, pero tenían que cumplir la misión que Dios les había encomendado.

Al día siguiente, recorrieron la gran ciudad, con sus doce millones de habitantes, sus playas y montañas, sus contrastes, sus bellos paisajes y sus rincones más horribles.

Rellenaron informes y, cuando empezó a caer la noche, partieron hacia el interior del país.

Sólo que, confundidos por la diferencia horaria, una vez más se encontraron sin lugar para dormir.

Llamaron a la puerta de una casa humilde, donde una pareja vino a recibirlos.

Como no tenían acceso a los grabados medievales que retrataron a los mensajeros de Dios, no reconocieron a los dos peregrinos, pero afirmaron que, si necesitaban un lugar para pasar la noche, la casa era suya.

Prepararon una cena, les presentaron al pequeño bebé recién nacido, y les ofrecieron su propio cuarto, pidiendo disculpas porque eran pobres, el calor era grande, y no tenían dinero para comprar un
aparato de aire acondicionado.

Cuando despertaron al día siguiente, encontraron al matrimonio bañado en lágrimas.

El único bien que poseían – una vaca que daba leche, queso y sustento para la familia – había aparecido muerta en el campo.

Se despidieron de los peregrinos, avergonzados porque no podían prepararles un desayuno.

Mientras caminaban por la carretera de barro, el ángel más joven manifestó su disconformidad:

-¡No consigo entender esa manera de actuar! El primer hombre tenía todo lo que necesitaba, y a pesar de eso lo ayudaste. ¡Y por esta pobre pareja, que nos recibió tan bien, no has hecho nada para aliviar su sufrimiento!

- Las cosas no son lo que parecen – dijo el ángel más veterano -. Cuando estábamos en aquel sótano horrible, me di cuenta de que había mucho oro almacenado en la pared de aquella mansión, escondido allí por un antiguo propietario. Por la grieta se veía parte del tesoro, y decidí ocultarlo de nuevo, porque el dueño de la casa no sabía ayudar al que lo necesitaba. Ayer, mientras dormíamos en la cama que nos ofreció el matrimonio, noté que un tercer invitado había llegado: el ángel de la muerte. Había sido enviado a aquella casa para llevarse a un niño, pero como lo conozco desde hace muchos años, conseguí convencerlo para que se llevara, en vez del niño, la vida de la vaca. Acuérdate del día que estamos a punto de celebrar: como las personas dan mucha importancia a la apariencia, nadie quiso recibir a María. Pero los pastores la
acogieron, y por esta razón, les fue concedida la gracia de ser los primeros en contemplar la
sonrisa del Salvador del Mundo.

Distintos tipos de pinturas - Una monografía de Rocío


La témpera:

Es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc, esta carga adicional al pigmento le da su carácter opaco y no translúcido como la acuarela, sin embargo tiene la virtud de dar tonalidades claras sobre una oscura, cosa que en la acuarela "clásica" es incorrecta, a ese defecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". La fórmula de la témpera también lleva goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para tener más fluidez en el recorrido del pincel. Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste.

Acrílicos:

El ácido acrílico es un compuesto químico. En su estado puro, se trata de un líquido corrosivo, incoloro y de olor penetrante. Es miscible con agua, alcoholes y cloroformo.

Pasteles:

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se mezcla con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.

Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo.

Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es utilizada por muchos artistas.

Temple:

Es una mezcla de agua, clara y yema de huevo y aceite, también se puede agregar un poco de barniz, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable. En lugar del agua se puede emplear leche.

Todo esto se mezcla con el pigmento hasta crear una pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el.

Óleo:

su pastosidad, por su admirable libertad ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas sobre el mismo lienzo o soporte.

Lo más empleado es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo.

La Superficie:

La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Estas pueden tener características distintas, como lo son la textura y absorción.

Hay formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
 
Autor: Rocío
ariad_yola22@hotmail.com
Yohana - Cecilia - Antonella
 
La historia de la pintura
La pintura en sus distintas épocas, de la prehistoria a las nuevas tendencias.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=142436

Está en línea una nueva edición de Letralia, la 223


Jorge Gómez Jiménez escribe:

Letralianos todos:
Como siempre, nuestras nutridas secciones de artículos, reportajes, ensayos, cuentos y poemas están ya servidas para vuestro placer.
Todo esto y mucho más en:
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.letralia.com%2F&h=734a35a83fa2c88083f434bbe6c75be9

Un soneto de Shakespeare - (en inglés)


Sonnet 1

William Shakespeare


From fairest creatures we desire increase,
That thereby beauty's rose might never die,
But as the riper should by time decease,
His tender heir might bear his memory:

But thou contracted to thine own bright eyes,
Feed'st thy light's flame with self substancial fuel,
Making a famine where abundance lies,
Thyself thy foe, to thy sweet self too cruel:

Thou that art now the world's fresh ornament,
And only herald to the gaudy spring, 
Within thine own bud buriest thy content,

And tender churl mak'st aste in niggarding:
Pity the world, or else this glutton be,
To eat the world's due, by the grave and thee.
centralita alcatel


cestas navidad

coches usados

codigo descuento

guardamuebles fuenlabrada

online marketing

ono

posicionamiento en buscadores

Tarot

videncia

Un soneto me manda hacer Violante


Autor: Lope de Vega

“Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.”

Quinto Concurso de Microrrelatos Paréntesis







La Asociación Cultural Paréntesis convoca el V Concurso de Microrrelatos “Paréntesis” con el objetivo de promover y alentar el trabajo de los escritores/as en lengua castellana de todo el mundo.

Se establece un premio único de 1.000 € al mejor microrrelato.

Paréntesis publicará el trabajo premiado y una selección de los relatos finalistas si la calidad de las obras presentadas lo justifica. Cada autor/a participante renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial por la difusión que Paréntesis haga de su obra.

El plazo de presentación vence el 30 de septiembre de 2010.

Mayor información:
E-mail: concurso@asociacionparentesis.com
Web: http://www.tallerparentesis.com/concursos.htm

Resultados del Cuarto Concurso de Microrrelatos Paréntesis


En esta convocatoria se han presentado 3.723 cuentos procedentes de España y Latinoamérica.
Como en la convocatoria anterior el jurado declaró desierto el premio, la cuantía se suma a la del presente certamen, por lo que el premio para el ganador asciende a 2.000€.


Enhorabuena a todos.


Ganador:
La espera, de Tomás Onaindía Gascón (Caracas, Venezuela)


Finalistas (ordenados por título):
Dar batalla, de Federico Pablo Demarchi (Rosario, Argentina)
Secuencias absurdas, de Jesús F. Castro Lago (Cádiz, España)
Temperatura de oficina, de Alexandra Jamieson Barreiro (Madrid, España)
Una tormenta criminal, de Juan A. González de las Casas (Madrid, España)
Unilateral, de María Fernanda Trujillo León (Sevilla, España)
Y seguimos, de Alejandro Carmelo Dato (Necochea, Argentina)
 
Información recibida de Letralia