
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Distintos tipos de pinturas - Una monografía de Rocío
Es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc, esta carga adicional al pigmento le da su carácter opaco y no translúcido como la acuarela, sin embargo tiene la virtud de dar tonalidades claras sobre una oscura, cosa que en la acuarela "clásica" es incorrecta, a ese defecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". La fórmula de la témpera también lleva goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para tener más fluidez en el recorrido del pincel. Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste.
Acrílicos:
El ácido acrílico es un compuesto químico. En su estado puro, se trata de un líquido corrosivo, incoloro y de olor penetrante. Es miscible con agua, alcoholes y cloroformo.
Pasteles:
La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se mezcla con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es utilizada por muchos artistas.
Temple:
Es una mezcla de agua, clara y yema de huevo y aceite, también se puede agregar un poco de barniz, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable. En lugar del agua se puede emplear leche.
Todo esto se mezcla con el pigmento hasta crear una pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el.
Óleo:
su pastosidad, por su admirable libertad ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo más empleado es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo.
La Superficie:
La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Estas pueden tener características distintas, como lo son la textura y absorción.
Hay formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
Autor: Rocío
ariad_yola22@hotmail.com
Yohana - Cecilia - Antonella
La historia de la pintura
La pintura en sus distintas épocas, de la prehistoria a las nuevas tendencias.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=142436
Curso de vitrofusión
El método para leer un libro difícil

Alguna vez, por los años 50, escribió en la revista estadounidense Mayfair un artículo en el que condensó lo que hoy podemos rescatar como "el método para leer un libro difícil".
Intentaremos resumir aquí los pasos básicos de ese procedimiento que Adler recomendaba.
Cada vez más el público busca profundizar en materias que antes parecían privativas de especialistas y eruditos. Pero cuando se enfrenta con libros sobre esos temas encuentra que están por encima de su nivel, y entonces suele decidir que requieren más que su preparación básica y abandona el intento.
Pero Adler estima que cualquier persona puede leer cualquier libro y comprenderlo, siempre y cuando sepa cómo hacerlo.
El primer paso es darle una lectura superficial desde el principio hasta el fin, asimilando las cosas que se pueden entender sin dificultad y sin hacerse problema por las partes que no se llegan a comprender.
Esa primera lectura permitirá algo fundamental: darse cuenta si realmente ese libro le interesa, cosa que, por supuesto, no tiene por qué ocurrir con todos los libros que caen a sus manos.
Además dará una idea general de lo que el autor quiere expresar, lo que también puede o no ser significativo para el lector.
Esa primera "hojeada" debe incluir:
1) la lectura del título, el prólogo, los subtítulos y otras notas "exteriores" tales como la contratapa, las solapas, etc.;
2) la lectura del índice de materias contenidas, lo que permite apreciar cómo está organizado el material;
3) la lectura de algunos párrafos del desarrollo de los temas del índice que puedan captar la atención del lector que está hojeando el libro.
Si el libro vale la pena, seguramente quien lo está recorriendo superficialmente será siendo atrapado por el material y sin darse cuenta comenzará a profundizar poco a poco en ciertas cuestiones, las que leerá, comprenderá y saboreará. E irá notando que, en realidad, no era un asunto tan difícil el que ese libro trataba.
Sencillo y práctico, el método de Adler, que él nunca consideró un método sino simples consejos, puede servirnos para aprender a enfrentar libros supuestament complejos, o enseñar a hacerlo a quienes nos rodean.