
¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Exposiciones para visitar
Argentina / Madres: del mundo a la Argentina
Colombia / Nocturno
España / ¡Vete a ver!
Portugal / ATEAR: St. Julian's School
México / Poder y proceso
Venezuela / III Salón Regional de Jóvenes Artistas
Pintura y religión: El Bosco, ¿hereje?

Una cita de Christopher Morley
El método para leer un libro difícil

Alguna vez, por los años 50, escribió en la revista estadounidense Mayfair un artículo en el que condensó lo que hoy podemos rescatar como "el método para leer un libro difícil".
Intentaremos resumir aquí los pasos básicos de ese procedimiento que Adler recomendaba.
Cada vez más el público busca profundizar en materias que antes parecían privativas de especialistas y eruditos. Pero cuando se enfrenta con libros sobre esos temas encuentra que están por encima de su nivel, y entonces suele decidir que requieren más que su preparación básica y abandona el intento.
Pero Adler estima que cualquier persona puede leer cualquier libro y comprenderlo, siempre y cuando sepa cómo hacerlo.
El primer paso es darle una lectura superficial desde el principio hasta el fin, asimilando las cosas que se pueden entender sin dificultad y sin hacerse problema por las partes que no se llegan a comprender.
Esa primera lectura permitirá algo fundamental: darse cuenta si realmente ese libro le interesa, cosa que, por supuesto, no tiene por qué ocurrir con todos los libros que caen a sus manos.
Además dará una idea general de lo que el autor quiere expresar, lo que también puede o no ser significativo para el lector.
Esa primera "hojeada" debe incluir:
1) la lectura del título, el prólogo, los subtítulos y otras notas "exteriores" tales como la contratapa, las solapas, etc.;
2) la lectura del índice de materias contenidas, lo que permite apreciar cómo está organizado el material;
3) la lectura de algunos párrafos del desarrollo de los temas del índice que puedan captar la atención del lector que está hojeando el libro.
Si el libro vale la pena, seguramente quien lo está recorriendo superficialmente será siendo atrapado por el material y sin darse cuenta comenzará a profundizar poco a poco en ciertas cuestiones, las que leerá, comprenderá y saboreará. E irá notando que, en realidad, no era un asunto tan difícil el que ese libro trataba.
Sencillo y práctico, el método de Adler, que él nunca consideró un método sino simples consejos, puede servirnos para aprender a enfrentar libros supuestament complejos, o enseñar a hacerlo a quienes nos rodean.
Apuntes sobre Pablo Picasso

El arte y la naturaleza eran, para Picasso, dos cosas diferentes. El arte ya no reproduce la naturaleza sino que la interpreta.
Nació en España, hijo de un profesor de dibujo de limitados recursos. Comenzó a pintar a los siete años y pronto llamó la atención. A los 16 obtuvo una mención honorífica en la Exposición de Bellas Artes de Madrid. A los 17 ganó una medalla de oro en una exposición en Málaga.
Vivió su juventud en la miseria. Años después sería uno de los más cotizados pintores del mundo.
Convocatoria aencuentro artístico
La idea que nos mueve es la de reunir en un evento de nivel nacional a todos los artistas que vean al arte como un motivo de unión y de lucha; de expresión y creación de ideas liberadoras. Proponemos un arte revolucionario, con voluntad de oponerse al elitismo, al perfeccionismo y a la competencia. Un arte fraternal, vehículo de la alegría y del placer para quienes lo producen y para quienes lo reciben. Un arte cuyo principal objetivo sea el de unirnos, el de mostrar lo que nos gusta hacer, el de conocernos y reconocernos, el de ejercitar una actividad artística integrada al hacer cotidiano.
Invitamos a todos los artistas populares (escritores, músicos, actores, plásticos, etc) y grupos artísticos (talleres literarios, bandas musicales, elencos teatrales, etc.) interesados en informarse a comunicarse a la siguiente dirección de correo, hasta el 31 de octubre de 2007:
encuentroartistico@gmail.com
Elvio Romero - biografía breve y un poema
Desde muy joven escribió poesía y desde 1947, año en que tuvo que exiliarse en Argentina.
Se dedicó además a ayudar a tenderles la mano a quienes como él andaban perseguidos.
En su casa de Saenz Peña, Chaco, se ocultó más de un prófugo salvando así su vida.
Más tarde se radicó en Buenos Aires.
Su obra incluye libros de poemas como Días roturados (1947) y Esta guitarra (1960), además de exponentes de otros géneros, como una biografía de Miguel Hernández.
Tras la muerte de Stroessner regresó al Paraguay.
De él cantó Rafael Alberti:
Casi recién nacida
lumbre madura y fuerte
sabes más de la muerte
quizás que de la vida.
Y tu nombre aromado
huele más que a romero
a pólvora, a reguero
de cuerpo ensangrentado.
Y Nicolás Guillén:
Elvio Romero, mi hermano
yo partiría en un vuelo
de avión o ave marina,
mar a mar y cielo a cielo,
hacia el Paraguay lejano
de lumbre sangrienta y fina.
(…)
Que sí
me respondió Elvio Romero
que no;
hermano, será primero
que pueda ir yo.
Por lo demás, su propia poesía lo presenta:
Fiesta
Y así te pasarías
la vida,
tibia carne adorada.
Danzando,
empapada de lluvias,
los cabellos pegados a la piel,
joya desengarzada, aroma y rosa
sobre un campo de hortensias y jazmines.
Cantando,
arrebatada, risa
y ofrenda clara, elástica y hermosa,
los labios frescos en la noche, agitando
el ansia de las guitarras, tentadora
música montaraz, vivaz y airosa, dulce
codicia de forasteros,
blusa de encaje y flores sobre el hombro desnudo,
llenando el patio abierto de canciones.
Así te pasarías,
en el canto y la danza
y asombrado a los caminantes,
hija del fuego, del aire, de las tardes,
visita inesperada, brisa prometedora
de ardor y adivinanzas, apartando
y abriendo las cortinas de las ventanas, viento
marcando el calendario del amor en la aurora.
Así te pasarías,
tibia carne dorada.