¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Le Prix Carbet de la Caraïbe


Le Prix Carbet de la Caraïbe, qui rassemble les sensibilités de notre région autour des productions littéraires créolophones et francophones, veut contribuer à défendre et à illustrer l'unité-diversité (ainsi que sa première proclamationen 1990 le soulignait) de nos cultures caraïbes.


Fondé à l'initiative de la revue Carbet et placé sous la direction d´Edouard GLISSANT, qui en a réuni le jury, et concrètement pris en charge par Serge Domi et l´Association Carbet de 1990 à1993, puis de 1994 à 2006 par Gérard Delver et l'Association Tout-Monde de Guadeloupe, et à partir de 2007 par l'Institut du Tout-monde, le Prix Carbet fête en 2009 sa vingtième année d'existence, période pendant laquelle, par un travail de reconnaissance, de mise en relation et d'enseignement, les membres du jury dece Prix ont contribué à l'ouverture de nos réalités les unes sur les autres et à la reconnaissance de nos littératures.

Info publié par La tribune des Antilles

http://www.latribunedesantilles.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1798&Itemid=57

JOSÉ EMILIO PACHECO OBTUVO EL CERVANTES


El escritor mexicano José Emilio Pacheco fue elegido este lunes ganador del Premio Cervantes, el máximo reconocimiento a escritores hispanohablantes. El galardón le será entregado el 23 de abril de 2010 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto solemne presidido por el rey Juan Carlos. Algo para destacar es que, hace apenas algunas semanas, Pacheco fue distinguido con el Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana.

El escritor recibió el Premio Cervantes por ser, en opinión del jurado, “un poeta excepcional de la vida cotidiana”, por su “capacidad de crear un mundo propio” y por “el distanciamiento irónico de la realidad” que hay en su obra. “José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero”, aseguró José Antonio Pascual, presidente del jurado, que también incluyó a Jaime Labastida, Luis García Montero, María Águeda Méndez, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Pedro García Cuartango, Ana Villarreal, David Gíes y Juan Gelman.

Algunos de los poemarios de Pacheco son Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1984), El silencio de la luna (1996) y Siglo pasado (2000). En narrativa, publicó Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981) y Tarde de agosto (1992), entre otros libros.

El Premio Cervantes, a cargo del Ministerio de Cultura de España, ha sido entregado al español Jorge Guillén (1976), al cubano Alejo Carpentier (1977), al español Dámaso Alonso (1978), al español Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges (1979), al uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), al mexicano Octavio Paz (1981), al español Luis Rosales (1982), al español Rafael Alberti (1983) y al argentino Ernesto Sábato (1984).

El prestigioso galardón también ha sido entregado al español Gonzalo Torrente Ballester (1985), al español Antonio Buero Vallejo (1986), al mexicano Carlos Fuentes (1987), a la española María Zambrano (1988), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), al argentino Adolfo Bioy Casares (1990), al español Francisco Ayala (1991), a la cubana Dulce María Loynaz (1992) y al español Miguel Delibes (1993).

Y también fue otorgado al peruano Mario Vargas Llosa (1994), al español Camilo José Cela (1995), al español José García Nieto (1996), al cubano Guillermo Cabrera Infante (1997), el español José Hierro (1998), al chileno Jorge Edwards (1999), al español Francisco Umbral (2000), al colombiano Álvaro Mutis (2001), al español José Jiménez Lozano (2002), al chileno Gonzalo Rojas (2003), al español Rafael Sánchez Ferlosio (2004), al mexicano Sergio Pitol (2005), al español Antonio Gamoneda (2006), al argentino Juan Gelman (2007) y al español Juan Marsé (2008).



Fuente: América Late
Más información. http://www.americalate.com/
Recibido de Gacemail - TEA Imagen

Chubut (Argentina): Capacitaciones Provinciales para Maestros Artesanos


Capacitación en platería con Emilio Patarca‏


Se dictara una capacitación para capacitadores y artesanos de experiencia en Platería con el reconocido Maestro Artesano y capacitador de la ciudad de Buenos Aires, Emilio Patarca, el cual posee en su haber numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales, con más de 35 años de labor Lleva realizadas más de 57 exposiciones entre sus últimas seis se encuentran Roma 1996, Nueva York 1996 y 1997, Tokyo 1998, Punta del Este 2000, y Hong Kong 2001.

-Asesor internacional del Jurado del “6ª Concurso Nacional Plata del Perú”.
-Es distinguido en 2005 como “Artífice del Patrimonio de Buenos Aires” -“Reconocimiento a la excelencia en la producción artesanal” de la UNESCO.
-Fue galardonado con el “Premio 50º Aniversario Fondo Nacional de las Artes”

La capacitación será dictada en la localidad de Puerto Madryn y tendrá una duración de 4 días entre el 14-15-16 y 17 de diciembre

Inscripción y cupos limitados hasta el día 13 / 12 con Envío de CV

Los interesados deberán inscribirse en la Secretaria De Cultura en el departamento de Artesanías de lunes a viernes en el horario de 8 a 14 hs.
A los teléfonos 02965 – 483147/ 483848/ 484563/ 483697 interno. 275 / 271
mail: artesaníasdelchubut@yahoo.com.ar

La Gioconda y un alarde de creatividad



El artista utilizo 3,604 vasos de café, y lo hizo en la ciudad de Sydney, Australia.

Los 3,604 vasos de cafe fueron llenados con diferentes cantidades de leche, aunque algunos vasos fueron llenados sólo con leche y otros sólo con café.

Enviado por Carlos Amestoy.

Los sueños de Borges

En el libro Siete Noches, una colección de un ciclo de conferencias que al cobijo del frío invierno argentino de 1977 dio Jorge Luis Borges en el Teatro Coliseo de Buenos Aires sobre: La Divina comedia, la pesadilla, Las Mil y una noches, el budismo, la poesía, la cábala y la ceguera, aparecen anexados unos textos que serían los borradores de las versiones periodísticas. Se sabe que aquellos temas siempre apasionaron al maestro argentino, y que en las vísperas de la sexta noche renunció a disertar sobre “Los gnósticos de Alejandría” y se decidió por la cábala. Se hicieron los registros en cintas magnetofónicas y, si bien algo defectuosas, de ellas se tomó el material para publicarlas en suplementos especiales de un diario porteño de aquel entonces. Y aunque Roy Bartholomew, el compilador, se quejaba de los cortes arbitrarios, errores de transcripción y exceso de erratas; sin embargo ya sea porque los promotores del ciclo adujeran estrechez económica u otro apremio, Borges autorizó su publicación una vez terminadas

Tres años después el autor argentino vuelve a aceptar la reunión de los mismos parlamentos en un libro, no sin antes someter a una revisión exhaustiva de lo que ya se había publicado en los diarios. Las conferencias, es verdad, debían estar atiborradas de erratas y muletillas de conversación; pero un entusiasta Bartholomew que trabajó muchas horas con el escritor, ha declarado en el epílogo de Siete noches que se consiguieron ejemplares de esas publicaciones y que fotocopiadas y pegadas en una hoja en blanco, fueron corregidas al limón con el escritor leyéndole el resultado una y otra vez. El autor de El libro de arena y El Libro de sueños exigía a sus leyentes hasta siete veces cada párrafo, cada oración y hasta cuatro veces cada conferencia. No se perdió una frase, demostrando implacable responsabilidad y una vocación indomable en la tarea de la búsqueda del vocablo perfecto y la expresión justa. Quitó mucho, transformó el original, y hasta estuvo tentado de hacer otro libro.


Envidiable experiencia la de Bartholomew de trabajar con el maestro: debió ser una lección suprema de estilo, probidad intelectual y un ejercicio de lucidez. Cuántas veces se habría asombrado el escritor argentino de sus propias afirmaciones porque desde niño cuando tradujo El Quijote, habría de suponer soñando que su destino era literario, tanto como lector y escritor. Ocupación que modestamente comparten sin pretender compararse con el genio todos los escritores de raza, ese sentimiento de sacralizar a la literatura hasta en sueños, aceptar todo lo que se tiene ante uno y convertir en palabras nuestras vidas, lecturas y sueños, y permanecer en perpetua búsqueda de la corrección inalcanzable de perfección y belleza, incluso aunque Guillermo Cabrera Infante en una crónica, en honor al encantador pederasta, el escritor cubano y suicida Calvert Casey, de su Vidas para Leerlas, haya dicho que Borges, es ahora el autor culto de los que no tienen cultura: el Homero del pobre.
Habíamos dicho que la segunda conferencia trata de la pesadilla, Borges empieza así: “Los sueños son el género; la pesadilla, la especie”, y diserta al inicio acerca de los primeros, declarando una decepción por la lectura de algunos psicólogos de aquel entonces porque no se referían a lo asombroso y extraño del mismo hecho de soñar, y cita que un tal Gustav Spiller, un psicólogo inglés decía que los sueños pertenecen a la esfera más baja del engranaje mental, lo cual para el buen Borges era nada menos que un error. Recuerda a su querido Groussac –escritor y pedagogo francés residente en la Argentina, que le precedió la dirección de la Biblioteca Nacional–, y su inubicable ensayo Entre sueños, quien decía que es asombroso amanecer cada mañana, despertarnos cual nacimiento después de haber pasado por esa zona gris de sombras y laberintos, como por la caverna socrática, camino hacia la luz.
Al hablar de los sueños posiblemente nos encontremos con varias dificultades y una de ellas quizá sea la correspondencia entre el recuerdo y el ensueño. El médico y ensayista inglés Sir Thomas Browne, acostumbrado a especular acerca del origen de los errores humanos y las supersticiones populares, creía que nuestra memoria de los sueños era más pobre que la realidad. Así si el sueño es una obra de ficción es posible seguir fabulando en el momento preciso de despertar e incluso cuando lo contamos.
Recuerda al escritor inglés John William Dunne quien en An experiment with time imagina que cada uno de nosotros posee con el sueño una modesta eternidad que permite ver el pasado y el porvenir, aunque ya estemos cayendo en superstición. Toda la historia universal del sueño lo vería Dios, omnipresente y omnipotente, que todo lo ve de un solo vistazo; pero al despertar, como estamos acostumbrados (cual habitantes de la caverna socrática) a la vida rutinaria y sucesiva, damos forma narrativa a nuestra pequeña eternidad ocurrida durante el sueño; así de forma desfigurada podemos soñar dos imágenes contiguas y asociarlas como transformación de la primera en la segunda o viceversa, siendo ahí donde comienza la fabulación real. Dentro del sueño podemos ser nosotros mismos en esencia, el ser, la divinidad o la negación del ser, en fin.
Menciona también una cita de James George Frazer al que considera muy crédulo, cuando cuenta que éste cuenta lo que le cuentan los viajeros ya cuando no distinguen entre la vigilia y el sueño: es verdad que muchos relatos de esta índole son de bagaje popular; pero no escapan de lo posible. Así un hombre sueña que sale a vagar por el bosque, y en su caminata se encuentra con un león, luego de una encarnizada lucha mata al animal y cuando despierta sobresaltado de haber realizado tal acción a punto de ser vencido por la fuerza de la bestia, cree que su alma ha vagado habiendo abandonado su cuerpo y que ha matado un león precisamente en sueños, o al sueño de su león o al león de su sueño.
Cuenta el maestro argentino para explicar que los niños no distinguen bien entre los opuestos de la vigilia y el sueño un recuerdo personal: un sobrino suyo le cuenta que soñó que andaba perdido en un bosque y llegó a un lugar despejado donde se levantaba una casa blanca, rápidamente transitó por un corredor de escaleras en caracol que da a una puerta, y al tocar salía el escritor. El sobrino ya en la realidad le sentenció con una rotunda pregunta: ¿Tío Giorgie, qué hacías ahí? Para los niños puede ser que los sueños sean un suceso de la vigilia; pero algunos metafísicos manejan la hipótesis contraria de que la vigilia más bien podría ser un suceso del sueño. Ya Calderón y a cierto criterio Descartes habían dicho que la vida es un sueño, y el solipsismo tiene mucho que ver con ellos, así uno sueña a todos los otros, ellos existen sólo en un sueño propio, donde un solo soñador es cada uno de nosotros.
Hay un soñador que está soñando esta letra escrita y sueña; pero más allá está quizá el soñador universal, el ser utópico de la historia universal de sus sueños y de la historia universal; y, un soñador que sueña el inicio del mundo, tanto el acontecer suyo luego de su nacimiento y el inicio de su primer sueño cuando él empieza a soñar la urdidumbre que usted está descifrando; pero despierta y no es verdad.
Usted está soñando y al parecer no hay diferencia en el dormir, el soñar y el estar despiertos, pues la actividad mental podría ser la misma, y podríamos encontrarnos en un punto de una realidad paralela a la realidad real; pero con seguridad esto es un sueño y dentro de esta misma quimera podemos percatarnos de que estamos soñando esa “realidad” y que la realidad real es esa, la otra, la que hacía referencia el buen Shakespeare cuando decía que estamos hecho de la misma madera de nuestros sueños

A pesar de todo ....

A pesar de esa apatía

que bosteza enmohecida.
A pesar de muchas broncas
que quedaron escondidas.
A pesar de mis fracasos,
mis pecados, mis caídas.
A pesar ya de ilusiones
que están por siempre dormidas,
y de fantasmas internos
prendidos de mis pupilas.
A pesar de que me invento
muchas veces la sonrisa.
A pesar de que me trague
mis verdades, mis mentiras.
A pesar de mis defectos,
de mi cólera, de mi ira,
de mis eternos miedos
que desde mi alma silban,
y que viva disfrazando
mis pequeñas cobardías.
A pesar de mi pasado
que me espía a escondidas.
A pesar de mis angustias
que rasguñan mis costillas.
A pesar de mi energía
que se agota, se termina,
y del paso de los años,
de mis luchas, mis heridas...
A pesar de todo eso...

SIGO APOSTANDO A LA VIDA!!!
Gracias Norma!!

En la vida para escoger solo ten presente.....

La vida es una serie de circunstancias,

que a veces no se tiene ningún control
sobre ellas.
Pero eso no significa que eres una
marioneta manejada por los hilos
de lo inesperado y del azar.
Siempre tendrás a tu alcance, el poder de la decisión, el aceptar o negar,
aprenderás atinando o fallando, de lo
malo y de lo bueno.
Pero...
No se vale que te arrastres, cuando ya andas de pie, o que pierdas tu dignidad por un precio irrisorio, porque te odiarás toda la vida.
Cualquier meta que uno se imponga
tiene un precio, y cuanto más alta sea
ésta, mas será lo valioso que hay que pagar.
Sólo ten presente, que siempre tendrás que luchar para que lo más sagrado de ti, no lo cotizen...

¡Tus Sentimientos!
de: Norma Virginia Escalante Caballero