¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Ausencia de amor - Poema de Juan Gelman


Ausencia de amor

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.

Cómo será acostarme en tu país
de pechos tan lejano.

Ando de pobrecristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo
todo lo que he esperado.

Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.
Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.
JUAN GELMAN

Un poema de Ricardo Muñoz


La muerte es eterna sin ti.

Ricardo Muñoz

Tiempo reducido y helado de nuestras vidas invividas, que de vida vivida, ya sólo son aire extraviado en las fauces inexpresivas del pasado. Pasado del que de nosotros no queda ni siquiera el recuerdo...

Aún después de los sueños que ya nunca volveré a tener, sigo soñando contigo...

Sigo recordándote, sigo bebiendo de el recuerdo de esas tiernas caricias que dejaron de venir a verme, el día en que te vi morir...

Morías como un pájaro helado entre las paredes cerradas de tu jaula, morías de pena penando, en ausencia de la presencia de mi enternecida voz diciéndote "te quiero" en tu cálido y acogedor oído...

De tantas de nuestras noches de amor fue testigo presencial la luna llena, que miro al cielo ahora que la vida me ha abandonado y nunca más la he vuelto a ver brillar encima de mí...

Luna que no volverá, luna que ilumina sólo nuestras tumbas inertes, luna que llora el evento cruel que rompió las cadenas de nuestros sentimientos, una triste tarde del otoño...

Ahora todo está roto y nuestras almas ingrávidas sólo navegan por los mares de la muerte, perdidas y desorientadas, buscándose en la inmensidad de esta eternidad infeliz. Eternidad que es cada momento más eterna sin ti...

Nuestro castigo en la frontera de la muerte, fue aquello que nos aferraba tanto a la vida en un tiempo pasado: "amarnos"...

Ahora que la muerte nos ha separado, ahora que no florecerán nunca más los naranjos que dieron sombra a nuestros cuerpos cansados que se besaban pecaminosamente bajo el eterno sol del verano que estuviste a mi lado...

Ahora que no existen las lágrimas por ninguno de los dos y que sólo queda el lamento de anhelarnos eternamente en la helada y vacía eternidad en la que viviremos muriendo eternamente el uno sin el otro, mi amor...

Mandalas: arte con proyección hacia lo interior


Los mandalas son dibujos de diferentes colores realizados en una forma circular que representan el universo de cada persona.

Su creación tiene efectos positivos: sirven para el autoconocimiento, ayudan a la relajación, elevan la autoestima y disminuyen la violencia.

Originados en la India, su uso se extendió a diferentes países del mundo.

En Rosario una maestra de plástica los utiliza en clase no sólo para introducirlos a los chicos en el mundo del arte sino también para mejorar la conducta.

Revue d'art et de litt'erature... numéro 54


Bonjour - Hola
Le numéro 54 (septembre) de la Revue d'art et de littérature, musique est en ligne:
RAL,M
http://www.lechasseurabstrait.com/revue
La rentrée en poésie
Bornoyages du champ poétique
[qu´à la poésie il saurait être question de cantonner]
de Serge Meitinger

Graciela Maturo presenta un nuevo libro


La opción por América
el nuevo libro de Graciela Maturo

Lunes, 14 de septiembre a las 18:00

Lugar: Sala de Representantes de la Manzana de las Luces

Poe: una vida truncada - Nueva biografía



EDGAR ALLAN POE:
UN HUÉRFANO PERPETUO EN EL MUNDO



EN ESTE FRAGMENTO DE "POE. UNA VIDA TRUNCADA",
BIOGRAFÍA QUE EDHASA DISTRIBUYE EN ESTOS DÍAS,
EL AUTOR NARRA LA DIFÍCIL INFANCIA DEL CÉLEBRE POETA Y CUENTISTA.



A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO, LA EDITORIAL LANZA ADEMÁS SUS CUENTOS COMPLETOS EN LA RECORDADA TRADUCCIÓN DE JULIO CORTÁZAR

Edgar Allan Poe se ha convertido en la imagen misma del poète maudit, del alma maldita, del vagabundo. El suyo fue un destino muy duro, y su vida resultó casi insoportable. Desde el momento de su nacimiento no dejaron de lloverle los golpes. En cierta ocasión dijo que "para revolucionar de repente la esfera del pensamiento humano universal", bastaba con "escribir y publicar un libro muy breve. Su título sería muy sencillo, unas pocas palabras: Mi corazón puesto al desnudo . Pero ese libro debía ser fiel a su título".



Poe no escribió nunca semejante libro, pero su vida se pareció bastante. Lo que lo atormentaba, una mezcla de angustia implacable y un anhelo no menos desesperado, afloró en él muy temprano. Su madre ya había contraído la tuberculosis antes que Poe naciera, y cabe suponer que durante el embarazo el feto no estuviera suficientemente bien alimentado. Los riesgos de un espacio muy reducido, donde una víctima respira con dificultad, tienen gran presencia en sus relatos. Sus padres, David y Eliza Poe, también penaron por los sinsabores constantes fruto de la pobreza. Aquella tensión ambiental afectó sin duda el feto. Así, puede decirse que la vida azorada de Poe empezó ya antes de nacer. "Creo que Dios me dio una chispa de genio -manifestó unas semanas antes de morir-; pero la apagó en la miseria."



Poe nació un día frío de 1809, el 19 de enero, en una casa de huéspedes de Boston. [...] Sus padres eran actores ambulantes, es decir, poseían un estatus sólo un poco superior al de vagabundos. Puede que le pusieran el nombre de pila de Edgar por el empresario del grupo teatral con que trabajaban los Poe.


Algunos de sus coetáneos notaron que, en años posteriores, Poe exhibía cierto aire teatral, casi histriónico. "El mundo será mi teatro -escribió en cierta ocasión-. Debo conquistarlo, o morir." [...] La vida errante de los Poe surtió un efecto inmediato en su hijo: a poco de nacer, lo enviaron con sus abuelos paternos, que residían en Baltimore (Maryland), que lo cuidaron durante varios meses. Fue éste el primero de los múltiples rechazos sufridos por Poe.


Sin embargo, tal vez a consecuencia de ello, siempre sintió veneración por su madre. En cierta ocasión, en un artículo que escribió para un periódico, afirmó que era "hijo de una actriz, y siempre me he vanagloriado de ello; ningún conde estará nunca más orgulloso de su condado que yo de proceder de una mujer que, aunque de alta cuna, no dudó en dedicar al drama su breve carrera de genio y de belleza". Estaba dando aquí la mejor versión de la conducta materna.



Vidas de artistas



Por supuesto, Eliza Poe no provenía en absoluto de una buena familia. Había zarpado en 1796 de Inglaterra rumbo a América en compañía de su madre, una actriz de Covent Garden, con la esperanza, o las expectativas, de encontrar en el nuevo país mayores oportunidades en las artes dramáticas. Aunque sólo contaba nueve años en la época de su migración, no tardó en convertirse en una "artista" consumada. A los tres meses de su llegada a Estados Unidos, ya estaba actuando sobre un escenario. [...] En 1802, a los quince años, se casó con otro actor, Charles Hopkins, que murió tres años después. El 14 de marzo de 1804, a los seis meses de la muerte de su primer marido, la joven actriz contrajo matrimonio con David Poe en Richmond (Virginia), en unas circunstancias al parecer algo apresuradas. El novio tuvo que pedir dinero prestado para la ocasión. Destinado a cursar la carrera de derecho, sus ambiciones teatrales lo apartaron de ese camino. Sin embargo, dichas expectativas se vieron sólo colmadas en parte (en los periódicos puede leerse entre líneas que no estaba a la altura de su bonita y joven esposa). Según una revista, "no se hallaba preparado para los altos vuelos del drama". Tres años mayor que su mujer, contaba veintiuno en el momento de la boda. Sin embargo, para entonces ya era un hombre impetuoso y derrochador, además de aficionado a la bebida. A menudo se cancelaban las representaciones, con muy poco margen de tiempo, a causa de lo que el empresario teatral llamaba una "súbita indisposición" del señor Poe, eufemismo empleado para ocultar una intoxicación total. Actualmente se debate si la propensión a beber en grandes cantidades, o la propensión al alcoholismo (que no es lo mismo) pueden heredarse. La única carta que ha llegado hasta nosotros de puño y letra de David Poe es una desesperada petición de dinero, con la promesa de que "sólo una angustia extrema podría empujarme a cursar esta solicitud". Exactamente el mismo tipo de carta que su hijo se vio obligado a escribir en años sucesivos.



Podría decirse que Poe se convirtió en una especie de eco de su padre, relación tan fantasmagórica como muchas de sus obras de ficción. [...] En el verano de 1809, David y Eliza volvieron a Baltimore por el pequeño Edgar. Sin embargo, no fue una feliz reunión familiar. Marido y mujer habían contraído la tuberculosis, enfermedad agravada por la pobreza y el sustento incierto. [...] Poco después, en determinado momento de la primavera o de principios del verano de 1811, David Poe desapareció, y jamás volvió con su mujer ni con su familia. Según el Norfolk Herald del 26 de julio, la señora Poe "se quedó sola..., sin amigos y sin protección". [...] Por esta época, Eliza se hallaba en los inicios de la fase terminal de la enfermedad. El pequeño Edgar debió de ser dolorosamente consciente de la desaparición paterna y del progresivo debilitamiento materno. Aunque puede que no comprendiera del todo lo que ocurría, en esos años tempranos se vio ciertamente inmerso en un clima de amenaza y fatalidad. La angustia fue sin duda el compañero de juegos de su infancia. Fue testigo directo del gradual deterioro de la salud de su madre, en medio de dolorosos accesos de tos y de vómitos de sangre. Imágenes éstas que nunca lo abandonarían. En muchos de sus cuentos, Poe resucitará las facciones consumidas por la tisis de la mujer amada. Entre julio y octubre de 1811, Eliza Poe aún apareció sobre el escenario de un teatro en Richmond. Luego, en noviembre, se metió en la cama para no volver a salir de ella. A principios de dicho mes, un ciudadano de Richmond manifestó que se hallaba "enferma" y "en extrema necesidad". A finales de noviembre, el Richmond Enquirer anunció que "La señora Poe, condenada a guardar cama por enfermedad y rodeada de sus hijos, pide ayuda, y la pide tal vez por última vez". Nueve días después, murió. [...] Aunque difícilmente podía saber entonces lo que suponía la muerte de su madre, con el paso de los años la sensación de dolor y de pérdida irreparable fue resultándole a Poe cada vez más opresiva. Había algo importante que faltaba. Algo precioso había desaparecido. Poe fue un huérfano perpetuo en el mundo. Tanto su vida como sus escritos parecen atados, con un vínculo de fuego, a estas primeras experiencias de desamparo y soledad. La imagen de la mujer muerta o moribunda, joven, bella y bondadosa se halla en toda su obra de ficción.



Por Peter Ackroyd
Fuente: ADN Cultura
Más información: http://www.lanacion.com/

Recibido de Gacemail - TEA Imagen

Miami Book Fair International


Miami Book Fair International
Street Fair
Lecture
Desde el viernes, 13 de noviembre a las 10:00
hasta el domingo, 15 de noviembre a las 18:00
Recinto Wolfson del Miami