¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Borges, la memoria y las neurociencias

Ya de chico Borges había logrado cautivarlo. Ahora de grande, ya un prestigioso científico, confirma con placer y admiración la absoluta genialidad del escritor. Rodrigo Quian Quiroga –profesor de Bioingeniería en la Universidad de Leicester– descubrió que existen neuronas que tienen la capacidad de abstraer. Su hipótesis es que quien no posee estas neuronas es incapaz de hacer abstracciones. Lo genial es que Borges abordó el tema casi 70 años atrás. "Funes el memorioso". Ahí está todo.

"Borges dice que alguien como Funes, con una memoria infinita, no es capaz de pensar, de abstraer. Lo que yo argumento es que alguien como Funes y probablemente personas con autismo, justamente no tendrían el tipo de neuronas abstractas que yo descubrí. Lo increíble es que Borges publicó esta historia en 1944 y sus razonamientos fueron brillantes, mucho antes de que existiera todo el conocimiento que tenemos ahora de cómo funciona la memoria. De hecho me sirven para entender mejor cosas que estoy investigando en 2010", asegura Quian Quiroga. Desde 2005 fue probando la existencia de estas neuronas que responden a grados de abstracción muy importantes, neuronas involucradas en un proceso intelectual muy elevado. "Es posible que estas neuronas relacionen la percepción con la memoria creando la codificación abstracta que usamos para almacenar recuerdos –teniendo en cuenta que tendemos a recordar conceptos y a olvidar detalles irrelevantes–. Si estas neuronas faltan, la capacidad para generar abstracciones sería limitada, lo que lleva a patologías como el autismo o a personajes como Funes. Lo sorprendente es que Borges describió con precisión los problemas de capacidad de memoria distorsionada mucho antes que la Neurología", dice Quian Quiroga en un artículo publicado hoy en la revista Nature.

Funes, escribió Borges, era "virtualmente incapaz de ideas generales, platónicas (...) Su propio rostro en el espejo, sus propias manos, lo sorprendían cada vez que las veía (...) Pensar es ignorar (u olvidar) diferencias, generalizar, abstraer. En el prolífico mundo de Ireneo Funes no había nada más que detalles".

Quian Quiroga visitó a la viuda de Borges, María Kodama, quien lo invitó a la biblioteca privada del escritor. Allí, descubrió anotaciones de Borges, como una en "The mind of man", del psicólogo Gustav Spiller, de 1902. "Recuerdos de vida, página 187", escribió Borges. En esa página, Spiller estimaba la cantidad de recuerdos de una persona en distintas etapas de la vida: cerca de 100 los primeros 10 años, 3.600 hasta los 20, 2.000 más entre los 20 y 25, llegando a 10.000 a los 35 años. Spiller también explica cuánto tiempo se necesitaría para recordar todo. Dice Borges de Funes: "Dos o tres veces había reconstruido un día entero; nunca se había equivocado o titubeado pero cada reconstrucción había demandado un día entero".

Por: Mariana Iglesias
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
-------------------------------------------------

BORGES SE ANTICIPÓ MEDIO SIGLO A LAS NEUROCIENCIAS

Es sabido que Borges sentía fascinación por ideas como el infinito, los espejos y los laberintos. En su cuento Funes el Memorioso, publicado en junio de 1942 en La Nacion y que relata los avatares de Irineo Funes, un peón de Fray Bentos que poseía la increíble capacidad ?o maldición? de recordarlo absolutamente todo, explora los laberintos de la memoria y llega a plantear ideas que sólo ahora están teniendo comprobación experimental.

"A mediados del siglo XX, Borges ya planteaba que pensar es abstraer y que para poder recordar es necesario olvidar", dice el físico y neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, profesor de bioingeniería de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña, que analiza el célebre cuento, rastrea sus fuentes y compara esas ideas con los resultados de sus propias investigaciones en un artículo que hoy publica la revista Nature.

Según Quian Quiroga, una de las preguntas más interesantes de las neurociencias es cómo hacen las neuronas para codificar y almacenar la información que recibimos del mundo exterior. En busca de respuestas, el científico descubrió un tipo de neuronas del hipocampo capaces de generar representaciones abstractas de conceptos como la identidad de una persona. En experimentos con electrodos que registraban la actividad de estas células, pudo comprobar que la misma neurona se activaba cuando, por ejemplo, la persona estudiada veía diferentes imágenes de una actriz famosa, oía su nombre o lo leía.

"Al contrario de Funes, que «era incapaz de ideas generales, platónicas» y al que «le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)», nosotros tendemos a recordar personas, hechos y lugares genéricos, pero olvidamos los detalles", dice, de visita en Buenos Aires.

Durante uno de sus viajes, el investigador se reunió con María Kodama y pudo observar la biblioteca del escritor. "Es espectacular ?asegura?. Revisando sus libros pude ver que Borges escribía en la primera o la última página, con letra muy chiquitita. Esas anotaciones ofrecen pistas de cómo relacionaba sus lecturas y cómo surgían sus ideas."

Entre muchos otros, como los escritos de William James, el padre de la psicología moderna, Quian Quiroga se sintió intrigado por The mind of man, de Gustav Spiller, editado en 1902. Una anotación, "Memorias de una vida entera, pág. 187", lleva a un pasaje en el que Spiller calcula la cantidad de recuerdos que podría tener de su vida y llega a la conclusión de que podrían sumar 10.000 en 35 años. También menciona cuánto tiempo lleva recopilarlos. Borges dice de Funes: "Dos o tres veces había reconstruido un día entero; (...) cada reconstrucción había requerido un día entero"...

"Es fascinante ?dice Quian Quiroga?. Borges, James y Spiller llegaron intuitivamente a conclusiones que sólo hoy tenemos la tecnología para probar."

Por Nora Bär
Fuente: La Nación
Más información: http://www.lanacion.com/

Enviado por Gacemail - TEA Imagen

Letralia 225 "en el aire"

Entre apagones y otros contratiempos, salió la edición 225 de la Tierra de Letras. En esta edición no podíamos dejar de expresar nuestra solidaridad con nuestros hermanos de Haití, cuya catástrofe llevó a tres de nuestros autores a escribir materiales con los que presentamos un pequeño dossier sobre el tema. Jorge Majfud, Rolando Gabrielli y Silvia Hebe Bedini están de acuerdo con nosotros en que es poco lo que puede hacerse desde la palabra, por lo que instamos a todos nuestros lectores a hacer algo más. Salgan ya de casa, diríjanse a la iglesia, la Cruz Roja o cualquier otra organización humanitaria e infórmense sobre las múltiples maneras que existen para ayudar a quienes más lo necesitan en esta hora nefasta.


Como las desgracias no vienen solas, hoy también lamentamos la desaparición física del reconocido periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, quien murió el domingo víctima del cáncer. Letralia 225 incluye una breve biografía del escritor, destacando sus méritos literarios y su pasión por la palabra. En esta edición también recordamos a otros autores que se fueron: la poeta y compositora española Fina de Calderón; el primer catedrático de etnia gitana, José Heredia Moya; el poeta cubano Ángel Augier, casi centenario; el escritor y guionista venezolano Julio César Mármol, y el veterano periodista español Carlos Nadal.

Esto y más en:
http://www.letralia.com/

Capilla del Monte

Por Graciela Gaito


CERROS QUE REFLEJAN LO QUE SOY.....

AQUELLO QUE ESCONDO EN LA CIUDAD....

CIELO ESPEJO DE MI SER....

ESTRELLAS QUE CUBREN MI CUERPO...

ME VISTEN DULCEMENTE Y ME ENCIENDEN....

RIOS DE PIEDRAS...FLUYEN....

Y SON MIS OJOS NO MIS PIES ...QUIENES SE HUNDEN EN ELLOS....

BUSCANDO AQUELLO QUE ME PERTENECE...

QUE SIEMPRE FUE MIO

TAN MIO .TAN MIO.....

QUE LO LLEVO CONMIGO...

SUS CERROS SUS ESTRELLAS

SU CIELO LIMPIDO ,TRANSPARENTE.....

ACUNAN TODOS JUNTOS MIS SUEÑOS Y MIS ESPERANZAS...

Y AQUI FRENTE A TODOS...

ME AGIGANTO....

DESCUBRO QUE MI CORAZON LATE...

QUE EL AYER QUEDO ENTERRANDOSE EN TU TIERRA

QUE MIS LAGRIMAS REGARON

Y HOY BROTA MI CORAZON Y LATE

ENTONCES SIENTO QUE EXISTO.....

Y RECLAMO EXISTENCIA,RECAMO VIDA

Y LA VIDA CORRE EN MIS VENAS

QUE NO ME HAN MATADO....

QUE NO ME HE MUERTO

QUE HE PODIDO...

Y ESTA EXISTENCIA GRITA

QUE SEA ATENDIDA

QUE TRANSFORME CADA HERIDA CADA AUSENCIA

EN AMOR A LA EXISTENCIA TODA

CERROS QUERIDOS

EN CADA PIEDRA ,EN CADA RIO..

EN CADA ESTRELLA EN ESTE CIELO....

Y EN ESTA LUNA LUNA MADRE

Y EN ESTE SOL BIEN PADRE

Y EN ESTA BENDITA TIERRA

ME PARI .....Y EN CADA TRAMO ...EN CADA CAMINAR

ME ENCONTRE,Y APRENDI A PARIRME TANTAS VECES SEA NECESARIO....

Y SUPE TAMBIEN QUE YO ERA EL RIO, LA PIEDRA...

LOS CERROS....LAS ESTRELLAS

Y ENTONCES ...MI CORAZON SINTIO EL AMPARO

Y EL AMOR CORRIO POR MIS VENAS

SIENDO AGUA BENDITA.....

PURIFICANDO CADA CELULA CADA ATOMO

CADA PEDACITO DE MI

Y LA RISA Y EL LLANTO...JUNTOS

TANTAS LAGRIMAS VERTIDAS

POR LA VIDA TODA....

AQUELLOS CERROS, AQUELLA TIERRA TODA

PLASMADA POR SIEMPRE EN MI

TATUADA EN MIS ENTRAÑAS PARA SIEMPRE

Comprendiendo al enemigo de Paulo Coelho

 El enemigo externo

El lector Murali, de la India, cuenta la historia de una niña que resolvió subir a lo alto de una montaña para visitar a su abuela. Llovía a cántaros, soplaba un viento helador, y los truenos retumbaban constantemente.

Cuando estaba a punto de llegar a su destino, sintió que algo le rozaba los pies. Miró hacia abajo, y vio que era una serpiente.

- Me estoy muriendo – le dijo la serpiente -. Hace mucho frío y no hay nada que comer en esta montaña. Por favor, ¡protégeme! Ponme bajo tu abrigo, salva mi vida, y me convertiré en tu mejor amiga.

A pesar de la tempestad, la niña se detuvo y comenzó a reflexionar. Observó la piel dorada y verde de la serpiente, y se dijo a sí misma que nunca había visto nada tan hermoso. Pensó en la envidia que les entraría a sus amigos de clase al aparecer con una serpiente que la defendería de toda amenaza. Finalmente, dijo:

-Está bien. Voy a salvarte, porque todos los seres vivos merecen cariño.

La serpiente se hizo así amiga de la niña, asustando en el colegio a las personas agresivas, y haciéndole compañía en los días solitarios. Hasta que cierta noche, mientras la niña estaba haciendo los deberes de casa, sintió un dolor agudo en el pie derecho. Al mirar hacia abajo, descubrió a la serpiente, que la había mordido.

-¡Eres venenosa! – gritó - ¡Voy a morir en seguida!

La serpiente nada dijo.

- ¿Por qué me has hecho esto? ¡Yo te salvé la vida!

- Ese día, cuando te agachaste para salvarme, sabías que yo era una serpiente, ¿o no?

Y, lentamente, se alejó arrastrándose.

El enemigo interno

Nasrudin vio a un hombre sentado a la orilla de un camino, con aire de absoluta desolación.
-¿Qué es lo que le preocupa? – quiso saber.
- Amigo mío, no encuentro nada interesante en esta vida. Tengo suficiente dinero como para no tener que trabajar, y estaba viajando para ver si encontraba alguna cosa curiosa en este mundo. Sin embargo, todas las personas que me he ido encontrando no me han enseñado nada nuevo, logrando que mi apatía se hiciera incluso más aguda.

En fin: puedo decir sin ningún miedo que, a pesar de todo lo que he hecho, no he conseguido encontrar la paz que buscaba.

En ese mismo instante, Nasrudin agarró la maleta del hombre y salió corriendo por el camino. Como conocía la región, rápidamente consiguió distanciarse cortando por algunos atajos a través de los campos y las colinas.

Cuando se alejó lo suficiente, dejó otra vez la maleta en mitad del camino por donde el viajero acabaría pasando, y se escondió detrás de una roca. Media hora después apareció el hombre, que se sentía más miserable que nunca por haberse cruzado con aquel ladrón.

Nada más divisar la maleta, corrió hasta ella y la abrió, sin aliento. Al comprobar que su contenido estaba intacto, miró al cielo lleno de alegría, y le dio gracias al Señor por estar vivo.

“Algunas personas sólo entienden el sabor de la felicidad cuando consiguen perderla”, pensó Nasrudin, espiando la escena.

del guerrero de la Luz on line
Autor. Paulo Coelho

Resumen de El Aleph

Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN
El poder de la escritura, radica en su capacidad de recrear un mundo o varios; de contar una historia o varias; de hacernos participes de emociones ajenas y de cuestionarnos nuestra realidad inmediata. De esta forma, los autores, principalmente de novela y cuento, (sin olvidar el poder periodístico de la palabra) nos han legado su personal concepción del mundo transmitido exclusivamente con letras y signos. Jorge Luis Borges es un caso insólito de la literatura universal. Su apuesta radica, por su genio y creatividad, en lecturas múltiples de una sola obra. Para Borges, todos los actos suceden al mismo tiempo y en el mismo lugar. Por ello, el autor se obsesiona con sus personajes principales: La otredad es decir el mundo que, sin darnos cuenta, cohabita con el nuestro, el tiempo, el espacio, las matemáticas, el pasado, presente y futuro, los laberintos, los enigmas, las citas culteranas al lado de las apócrifas, la religión y la ciencia, los sueños, y los juegos mentales conforman la compleja lectura de Borges. Sus constantes siempre serán las mismas. Estos son los ingredientes de los diecisiete cuentos que conforman El Aleph, libro que desde su aparición en 1949 ha desatado numerosos estudios en todas partes del mundo.

En El Aleph, el autor puede comenzar a narrar una historia y terminar en otra, se cita cual personaje testigo de sus cuentos, nos habla de bibliotecas salidas de su imaginación y rompe completamente con la tradición narrativa contemporánea. Su lectura es un doble reto: a las neuronas y a la imaginación. Las siguientes, son interpretaciones y acercamientos a estos 17 cuentos en busca del argumento de esa vorágine inquieta y culta.

RESUMEN

El Inmortal

El testimonio de un hombre que habla de un río que “purifica de la muerte” y la existencia de una ciudad habitada por inmortales, es el detonante para que alguien más, se decida a encontrarla. En Roma se le advierte: “Dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes”. Al hombre, le son proporcionados doscientos soldados, recluta a varios mercenarios y se lanza a su empresa. Durante el camino, aparece la desesperación y los motines. El hombre huye acompañado de unos cuentos fieles y, herido, duerme y sueña con un laberinto. Al desenredarse –no habla de despertar- de la pesadilla, el hombre encuentra la ciudad de los inmortales y a sus habitantes: Los trogloditas. Alentado por la sed, el hombre bebe de un agua oscura y cae en un sueño profundo no sin pronunciar, inexplicablemente, unas palabras en griego. Éste hombre, militar del imperio Romano, se recupera y dirige sus pasos a la ciudad de los inmortales. Los trogloditas, que no pronuncian palabras, lo dejan ir en paz. La ciudad de los inmortales, es descrita con cámaras y pasillos, arquitectura simétrica y sin fin. A su salida de la ciudad de los inmortales, el hombre intenta conversar con un troglodita a quien puso el nombre de Argos –nombre del perro de Ulises de La Odisea- Al troglodita le cuesta trabajo hablar griego, pero sabía quien era Argos a pesar de que hablaban de un relato contado cien mil años atrás. El hombre tiene que encontrar el agua que lo devolverá a su condición de mortal. Antes nos hablará de sus numerosas experiencia. El cuento termina con una serie de citas que tildan a ésta historia de falsa pero el autor mantiene sus dudas.

El muerto

El relato nos cuenta la historia de Benjamín Otálora quien luego de darle muerte a un enemigo, parte en busca de Azevedo Bandeira. Esa noche, en un altercado, desvía una puñalada dirigida precisamente a Bandeira. Bandeira le propone a Otálora traer consigo una tropa. Éste acepta y parte con rumbo a Tacuarembó. Al año, Otálora se hace gaucho y aprende a manejar una hacienda. Se hace hombre de Bandeira y se sabe temido por ese hecho. Pronto, Otálora descubre que Bandeira se dedica al contrabando y desea ascender lo más pronto posible. Pasa otro año. Otálora atiende a un enfermo Bandeira, siente que sus ambiciones se verán pronto recompensadas. Otálora ambiciona el poder, el caballo y la mujer de Bandeira. Resuelve ganarse la amistad del capanga –guardaespaldas del patrón- y éste le promete ayudarlo en su planeado asenso. Otálora manda a la tropa y duerme con la mujer de Bandeira. En el último día en la vida de Benjamín Otálora se hace un descubrimiento. Muere a manos del capanga comprendiendo que desde un principio, su final había sido planeado.

Los teólogos

Un libro de una biblioteca de monjes se salva de un incendió. En él, se narra una enseñanza de Platón y que “todas las cosas recuperarán su estado anterior”. Un siglo después, se nos presentan a dos hombres: Juan de Panonia y Aureliano. Ambos sostienen diversas posturas con respecto a Dios y a las cosas. Además, se presenta a un grupo conocido como Los Histriones, quienes creen que todo hombre es en realidad dos hombres y que además, sus actos son directamente invertidos, es decir: mientras uno duerme, el otro está despierto, si uno es bueno el otro malo etc. Y así, estos teólogos se ocupan de los conceptos de Dios. Sin embargo, entre Juan de Panonia y Aureliano sucedía algo poco común, no sólo mantenían discrepancias sino que algo más allá de alguna manera los relacionaba. Juan de Panonia es acusado por el propio Aureliano de profesar corrientes herejes. Juan se defiende y mantiene sus ideas. Es acusado a morir en la hoguera. Aureliano presenció la ejecución y posteriormente, luego de profundas reflexiones sobre sus actos y los de su némesis, muere rodeado de un incendió. En el cielo, Dios recibe a Aureliano y a Juan de Panonia como a una sola persona.

Historia del guerrero y de la cautiva

Dos historias alejadas por el tiempo se cruzan. El guerrero Droctulft y una inglesa amiga de la abuela del autor. Droctulft se rebeló contra los suyos y se prestó a defender Roma. Su acto, más que de traición fue de un converso. Borges lee la historia de Droctulft y de inmediato el recuerdo de un relato de su abuela lo asalta. La abuela de Borges, inglesa exiliada, encuentra a otra paisana y ambas platican. El abuelo muere poco después y posteriormente, la abuela encuentra a su paisana bebiendo la sangre de una oveja degollada. Borges junta esos dos destinos. La del bárbaro que se presta a defender lo atacado y de la inglesa alejada de su país en un lugar extraño. La relación va más allá de lo terrenal.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)

Tadeo Isidoro Cruz, hijo de Isidora y de un hombre asesinado posteriormente con el cráneo partido. El gaucho Tadeo, cierta noche da muerte a un borracho. La policía lo sigue. Tadeo pelea a muerte y es atrapado y enlistado como soldado raso. Participó de muchas batallas y fue herido varias veces. Después lo encontramos casado y con un hijo. Luego, es nombrado sargento de la policía rural en el lugar mismo de su origen. El destino de Tadeo se acerca a él. Para Borges, el destino consta “de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. En 1870, Tadeo recibe la orden de atrapar a un asesino de dos víctimas. El hombre se defiende valientemente. Tadeo siente la impresión de que ese momento lo ha vivido con anterioridad. Tadeo desertó entonces del ejercito para unirse al rebelde Martín Fierro (Héroe nacional de Argentina)

Emma Zunz

El relato comienza cuando Emma Zunz, trabajadora en una fábrica textil, recibe una carta que notifica el suicidio de su padre. Emma recuerda entonces la confesión de que Aarón Loewenthal, antes gerente ahora dueño de la fábrica, es el ladrón. Lo anterior se lo afirmó su padre la última noche que se vieron. Emma medita un plan que piensa llevar a cabo. Llama a Loewenthal y le dice poseer información sobre la huelga que se gesta en su fábrica. Llegado el día, escoge a un hombre y se entrega a él. Piensa en su madre, en su padre, y en la humillación de la que alguna vez fue objeto. Una venganza metafísica esconde su acto. Emma camina para encontrarse con Loewenthal con la intención de matarlo, hecho que en efecto sucede, salvo que Emma no pudo decir el discurso que tenía preparado. Loewenthal murió sin saber su causa. Emma llama por teléfono y acusa a Loewenthal de haberla citado y al querer abusar de ella lo había matado. La historia increíble es creída pues todo lo relatado por Emma Zunz era cierto salvo las circunstancias “y uno o dos nombres propios”.

La casa de Asterión

El Asterión, acusado de soberbia y misantropía, vive en su hogar infinito. Reflexiona permanentemente pues nada más tiene que hacer salvo recibir cada nueve años a nueve hombres para que sean librados del mal. El Asterión espera a su redentor que quizá lo lleve a otra casa menos intrincada y con un fin. El laberinto del Asterión lo ha acompañado durante toda su existencia. Es todo lo que conoce.

El relato termina cuando Teseo da aviso de haber matado al Minotauro de Creta –nuestro Asterión-.

La otra muerte

Un narrador –desde luego el propio Borges- nos cuenta que recibió una carta dónde le notificaban, al final, de la muerte de don Pedro Damián. El narrador recordó haberlo visto en 1942 y su imagen... fantasmal... Pedro Damián era un veterano militar que había peleado en muchas batallas. Posteriormente, el narrador acudió con el coronel Tabares quien recuerda a un Pedro Damián que murió cobardemente en la batalla de Masoller. El narrador nos confiesa su intención de escribir un relato fantástico sobre el sitio de Masoller. Acude de nuevo a casa del coronel Tabares y encuentra a otro veterano militar que recuerda a un Pedro Damián que murió valientemente en la batalla de Entre Ríos. Tabares ya no recuerda al cobarde Pedro Damián. El asunto se complica cuando el narrador reencuentra a su amigo de la carta del principio, quien tampoco se acuerda de Pedro Damián. Dios es otro personaje más en este complicado cuento y concedió al cobarde redimirse en otra batalla. Al final el narrador duda de los recuerdos propios y ajenos e incluso de la existencia del mismo Pedro Damián.

Deutsches Requiem

Últimas reflexiones de un criminal nazi quien espera la hora de su ejecución. Lo notorio es su extrema inteligencia, amante de la música de Brahms, lector de Shakespeare, Nietzsche y Splenger. Su discurso, es su postura ante la vida, en la hora de su muerte.

La busca de Averroes

Averroes, un escribiente de ascendencia árabe, trabaja en un texto de Aristóteles y se detiene ante la aparición de dos palabras de dudoso significado: tragedia y comedia. Nadie, en el ámbito del Islam sabían su sentido. Luego de una discusión con varios colegas sabios, Averroes descubre a la comedía y a la tragedia en el Corán. Luego desaparece con su biblioteca. Al final, el autor explica su intención y relación con su propio personaje que bien pudo haber sido él mismo.

EL Zahir

El Zahir es una palabra que representa una moneda. Una moneda que llega a manos de Borges y lo remite a la muerte de una mujer de la cual estuvo enamorado: Teodelina Villar. El descubrimiento del narrador de todos los significados del la palabra Zahir lo perturban al grado de deshacerse de la moneda pues se intuye que atrás de aquel objeto se encuentra Dios.

La escritura de Dios

En una cárcel yace Tzinacán, mago de la pirámide de Qaholom. Un muro lo separa de un jaguar. El mago sabe que Dios escribió en algún lugar la solución para curar los males terrenales. Tzinacán recuerda desde su cautiverio sus andanzas en busca de aquella inscripción. Tal vez el jaguar mismo lo sea. Una noche, Tzinacán sueña que la arena lo cubre y que se encuentra dentro de otro sueño que a su vez se encierra en otro. El mago despierta y tiene una mística experiencia mientras es torturado. Tzinacán sabe las catorce palabras escritas por Dios y sabe que al pronunciarlas será todo poderoso. Tzinacán no las pronuncia para que el misterio muera con él.

Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto

Dunraven narra a su amigo Unwin, la muerte del rey Abenjacán el Bojarí a manos de su primo Zaid. Las causas permanecen en el misterio. El rey vivía en un laberinto y un negro acompañado de un león eran los principales aunque improbables sospechosos. Unwin duda de la narración de Dunraven. Esa noche, los amigos pernoctan en el laberinto. Pasados los días y luego de varias conjeturas, Unwin cita a Dunraven y resuelve el caso. La necesidad de Zaid al matar al rey iba más allá de su desaparición; tenía que deshacerse del rey para tomar su lugar, aunque sea por un día.

Los dos reyes y los dos laberintos

Un rey de Babilonia manda a sus sabios proyectar un laberinto. Fue tan perfecto que nadie se atrevía a entrar. Los temerarios continúan perdidos. Cierto día, el rey recibe la visita del rey de Arabia y lo reta a entrar al laberinto. El rey de Arabia entra y por poco no haya la salida. Éste, le dice a su anfitrión que en su país existe un laberinto más complejo que con gusto le enseñará. Cuando regresó a sus tierras, juntó a su ejercito e invadió Babilonia. El rey es apresado y dejado por su homólogo en su laberinto: el desierto.

La espera

Un hombre llega a un lugar al cual no pertenece y toma una identidad que tampoco lo es. El señor Villari se mantiene al margen; no hace amistades, suele ir al cine y lee una sola sección del periódico. Procura no ser visto y de una simple discusión, se encierra cinco días por miedo a salir. Por las noches, soñaba que dos hombres y el verdadero Villari acudían a matarlo. En sus sueños se defendía con la pistola que mantenía guardada en la vigilia. Se calma y reconoce los síntomas del sueño. De modo que una noche, convencido de que dormía, se enfrentó a su sueño. La descarga de la pistola lo desmintió.

El hombre en el umbral

Disturbios suceden en una ciudad musulmana, por ello, las autoridades mandan a un hombre temido a poner orden, su nombre: David Alexander Glencairn. Pronto, la ciudad encontró paz. Tiempo después Glencairn desapareció. La posibilidad de un asesinato era palpable puesto que todos en la ciudad, parecían haber jurado guardar un secreto. Un juez es mandado a buscarlo y encuentra mentiras y versiones encontradas sobre el paradero de Glencairn. Un anciano narra que desde niño se busca al juez. Cuando terminó su narración, cientos de hombres y mujeres salieron de su casas pues festejaban que un hombre, acababa de dar muerte a Glencairn.

El Aleph

El narrador empieza por contar la muerte de Beatriz Viterbo y el profundo dolor que dejó en él y su familia. Cada año acudía a la casa de la extinta mujer para convivir con una agradable familia que bien lo recibía. Entre ellos, el primo de Beatriz, Carlos Argentino Daneri, quien comparte sus inquietudes literarias con el narrador. Pasado el tiempo, el narrador sospecha que Daneri pretende que él escriba el prólogo de su obra. Para ello tiene que acabar su poema en casa, junto a El Aleph. La primera definición que el narrador nos ofrece es: “uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos”. Daneri advierte que El Aleph es solamente suyo y que lo descubrió en su niñez. El narrador lo considera un loco y se muestra interesado en conocer a El Aleph. Daneri accede y lo lleva a su casa. Y ahí, mientras observaba uno de los tantos retratos de Beatriz, Borges le habla a su extinta amada. Daneri dicta unas precisas instrucciones para que Borges vea a El Aleph y éste, un tanto escéptico, las acata. Finalmente, Borges se encuentra con una esfera de dos o tres centímetros de diámetro donde todas las cosas suceden: Borges ha encontrado a El Aleph. Todo sucede al instante, todo el universo se refleja en El Aleph y El Aleph en todo el universo.

Seis meses después, la casa que ocultaba a El Aleph fue destruida. Danineri publico sus poemas y obtuvo incluso un premio nacional.

Recortes...
En Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899, nace Jorge Luis Borges. Su obra comprende poesía, ensayos, cuentos y novelas policíacas. Su irrefrenable pasión por leer, lo llevó a un encierro mítico donde se confunde la realidad con la ficción y que influyo notablemente en toda su obra. Fue cesado de su puesto como director de la Biblioteca Nacional por Juan Domingo Perón. Su progresiva ceguera no le quitó su hambre de lectura. Todos sus textos abundan en citas y datos históricos. Sin embargo, Borges sabe que el mundo literario se alimenta del real y viceversa. Los dos mundos se tocan y es cuando la prosa de Borges adquiere significado. Su erudición es capaz de cuestionar la más abstracta de las definiciones. Para Borges, el tiempo es intemporal, la identidad sólo es conocida a medias y los enigmas están hechos para descifrase. Sus cuentos, breves pero saturados de información, requieren de varias lecturas pues, también son laberintos en busca de su salida. Su ambigüedad desconcierta pero fascina.Sus colaboraciones en la prensa argentina son recordadas, especialmente en el periódico Sur. Sus principales obras son: Ensayos; Inquisiciones 1925, El tamaño de mi esperanza 1926, Discusión 1932, Historia de la eternidad 1936 Martín Fierro 1953 y Elogio de la sombra 1969. Poesía: Obra poética 1923-1967 Antología personal 1961. Cuentos: Ficciones 1935-1944, Artificios 1944, El Aleph 1949, El libro de arena 1955, El hacedor 1960 y El Congreso 1971. Además, publicó bajo el seudónimo de Bustos Domecq, y en colaboración con Adolfo Bioy Casares varias novelas policiacas. Un modelo para la muerte 1946.

Por deseo propio, los restos de Borges descansan en Ginebra desde el 4 de junio de 1986.

Certamen de Poesía Victoria Kent

XII Premio de Poesía “Victoria Kent”

15 de febrero de 2010

Mayor información:
Teléfonos: 956 633299 • 956 633396 •
Fax: 956 633396 •
E-mail: AMPVictoriaKent@ono.com

Letralia, Tierra de Letras • http://www.letralia.com/
 

¿Conoce a Débora Gotlib? - Su currículum profesional

Débora Gotlib. Cantante. Se presenta generalmente como intérprete de jazz, jazz contemporáneo y es compositora. Su formación como cantante incluye aspectos técnicos, corporales; de lenguajes y estilos musicales. Andrés Aciar, Leonardo Palma Aravena, Sandra Nahabian han sido sus maestros en canto.
Educación Funcional de la voz- Rabine Method (Alemania) – Fundación Teatro Colón. Con Eugene Rabine/creador del Rabine Method-Ed. Funcional del cantante. Armin Fuchs y Roland Seiler, miembros del grupo VOICE de Würzburg, Alemania.
Ha realizado diversos estudios musicales en el Conservatorio Manuel de Falla, en el Inst. de Formación Autoral Sebastián Piana (SADAIC). Letrística de canciones, lenguaje musical, pianística. Junto a Diana Bellesi, Jorge Pítari, Samy Mielgo, Marinero Montes, Laura Ramirez. Composición, trabajo sobre obras propias con Marcelo P. Katz.
Asimismo, se forma en ámbitos de investigación de danza-teatro y de entrenamiento corporal para las artes de expresión con maestros argentinos y del exterior. Técnicas Feldenkrais, CI (contact-improvisacón), BMC (Body Mind Centering-Sincronía Cuerpomente), Técnica Alineamiento y Estiramiento, Esferodinamia, Técnica Danza Clásica, Butoh, Fedora Aberastury- sistema conciente para la técnica del movimiento-. Con Valeria Kovadloff, Vanina Goldstein, Gustavo Lecce, Verónica Pugliese-Guadalupe Cejas (Escuela Gurkel), Carola Yulita, Gabriela Morales (Rosario), Cristina Turdo, Martin Keogh y Cathie Caraker (USA), Andrea Fernandez, Natalia López y Carolina de Luca (IUNA), Mabel Dai Chee Chang, Ricardo Neves (Brasil), Tania Galindez (Mexico), Cristina Suarez, Inés Vocos.
En los últimos años ha realizado proyectos que la incluyen como intérprete, creadora y compositora en diferentes ámbitos artístico – musicales.
Convocada por el compositor y pianista Marcelo Katz (dúo Marcelo Katz-Marcelo Moguilevsky/ zo´loka? trío(jazz)/M Katz quinteto de música contemporánea) para la creación de una obra de música contemporánea - creada con el apoyo de la Fundación Antorchas (ganador de Subsidio a la Creación Artística año 2004).
Trabajo de composición de otra base musical - vocal (con Marcelo Katz), obra realizada a pedido del Goethe-Institut e interpretada para musicalizar la película Fausto. Se estrenó en el Festival de cine Alemán, organizado por el Goethe-Institut, conjuntamente con Embajada de Alemania en Argentina en septiembre 2007 / Y realizada asimismo en la conmemoración del 40° aniversario de la Sala Leopoldo Lugones del Teatro Gral. San Martín, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con el Goethe Institut. (octubre 2007)
Ha estrenado como cantante obras contemporáneas del compositor M. Katz, incluyendo la obra ganadora de Subsidio a la Creación Artística en música contemporánea de la Fundación Antorchas. La Scala de San Telmo, Buenos Aires (estrenada en octubre 2006).
Como cantante de jazz (“Débora Gotlib Cuarteto”), recorrió los principales escenarios de jazz del país y del circuito jazzístico de Buenos Aires. Algunos de los músicos que formaron parte del cuarteto: Ariel Goldemberg (Director cátedra de jazz de la Esc de Mús. Popular de Avellaneda), Jorge Puig (cátedra jazz en Esc. Sadem de Mús. Popular). Sebastián Lacabe (España). 2000-2004
Presentaciones más destacadas del período cuarteto de jazz: LRA 1 -Auditorio Radio Nacional – Concierto de Navidad año 2003-Ciclo de Conciertos en vivo, emitido en cadena Nacional y al exterior (Bs. As), 11va. Edición Festival Jazz en el Bosque- Vlla. Gral. Belgrano Córdoba, Festival de Jazz en el subte Metrovías 2003 y 2004 (Bs. As.), cierre del Festival de Jazz "Jazz en el York"- Municipalidad de Vte. Lopez (Pcia. Bs. As), CCGSM - Centro Cultural Gral San Martín, obteniendo Primer Premio del Ciclo “Música Maestro” 2004, Teatro Municipal del Fuerte-Tandil, auspiciado por la Municipalidad. (Pcia. de Bs. As.), Festival de Jazz de Mendoza 2005.
El Almacén - Ciclo de conciertos Bares Notables de la ciudad de Bs. As. -organizado por la CBN ("comisión de protección y promoción de cafés, bares, billares y confiterías notables de la ciudad de Buenos Aires"), ciclo “Mujeres del Jazz”, y bares convocantes del circuito , bares del Ciclo “la Ruta del Jazz”-organizado por la Subsecretaria de Turismo de la Cdad. de Bs. As. -Bares del género como Jazz & Blues, La Revuelta, Fandango, Restó Ummo Ciclo “Domingos de Jazz”. (Bs. As)
Ha participado como invitada en los Ciclos de jazz en el Modern Sound de la ciudad de Río de Janeiro. Invitada por la cantante Andrea Dutra, en Brasil (febrero 2006). En su primer viaje al Brasil (julio a diciembre 1996), abarcó el Estado de Bahia, junto al guitarrista Julio Massini Flores, experiencia que la marcó como intérprete de la música brasilera.
En 2008 ha presentado un repertorio de música del Brasil con la intención de acercar material no tan difundido en el país. -Ctro. Cult de Raíz- Ciclo Cine Social Latinoamericano y Música Viva. Pcia. de Mendoza (junio 2008)
Es frecuentemente invitada a participar con obras propias de jazz contemporáneo en espacios musicales e interdisciplinarios- Vernisages, performances, y como artista en diferentes ámbitos del lenguaje expresivo. En Centro Cultural Borges de Buenos Aires, artistas como la pintora Andrea Gutiérrez (Marzo 2006). Performances de improvisación Jams de CI, invitada por Vanina Goldstein (2005-2007).
Profesora investigadora de la voz en el cuerpo, el arte que genere voces propias y abarcativas, continúa elaborando y aplicando conocimientos para proporcionar nuevos conceptos que incluyan búsquedas actuales; en 2008 ha obtenido apoyo del Fondo Provincial de la Cultura de la Pcia. de Mendoza para continuar su trabajo sobre “Anatomia funcional; desarrollo y procesos psicofísicos del canto”
En 2009 se encuentra ensayando una obra de danza-teatro en Buenos Aires. Convocada para participar tanto como interprete musical y artística en la obra dramática.
Se abordan lenguajes de interdisciplinas, multimedia y participa con obras musicales de su autoría.
Asimismo esta elaborando material para futura presentación / obras contemporáneas de elementos jazzísticos.
Realiza labor docente en cursos, seminarios y talleres; en ámbitos artísticos de desarrollo del país y en el extranjero.

PARA ESCUCHAR A DEBORA GOTLIB
http://www.myspace.com/505521905