

¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Presentación de libro sobre el Che Guevara

Un relato de Óscar Wong

Óscar Wong
La memoria personal me lleva a los inicios de 1987, unos meses después del fallecimiento de mi esposa. Llegué a la costa una madrugada, con mis hijos muy pequeños, pegados a mí, aterrados por el viento que azotaba como un dragón voraz: volaban anuncios comerciales, desprendidos por los zarpazos enfurecidos de Long, el dragón de viento. Es una imagen que la tengo muy grabada. En la costa chiapaneca hay temporadas donde el aire azota muy fuerte, sobre todo en otoño. En mi infancia lo escuchaba en medio de la oscuridad, o desplazándose entre la lluvia huracanada. Es terrible ver a la naturaleza descargando su furor. El dragón, ese animal mítico para mis ancestros chinos, originalmente fue un tótem para los pescadores, el conde del viento o Fei Lian; para mí es un elemento substancial no sólo en mi poesía sino en la vida cotidiana. El viento me remite al hálito cósmico, al espíritu celestial, a los ocho trigramas que aparecen combinados en el I Ching de mis antepasados. Es esa dimensión donde se esparce la voz poética, donde surge la Luz.
Cuando se habla del viento, de inmediato pienso en las sábanas que llevan a Remedios la Bella en Cien años de soledad, de García Márquez, o bien a la caracola de Piggy, el gordito personaje de William Golding en El señor de las moscas, resonando no para convocar a una nueva asamblea, sino presagiando la desgracia, el final funesto que le aguarda. Percey B. Shelley tiene un poema, Ode to the West Wind, donde invoca y evoca esa energía indómita, cósmica, denominada viento, a veces como una trompeta profética, o como hojas resecas. Pienso en los libros de Bachelard, ligados al espacio, a la ensoñación, al agua y los sueños y, desde luego, estos elementos ligados al viento. Hay un cuento de Eraclio Zepeda, en Benzulul, llamado justamente Viento. Mi memoria no es muy clara al respecto, aunque de pronto recuerdo a Revueltas, a ese cuento, Dios en la tierra, donde el viento es sórdido, devastador, ardiente, definidor de la divinidad cuando pasa por la Tierra. En fin.
En ocasiones el viento es un espacio lírico, aunque obviamente sirve de contención: circunda a las cosas, las conjura; tiene alas luminosas, a veces sórdidas; reposa sobre el agua como caricia de ninfa, o de hada. Por algo asume diversidad de nombres: céfiro, aura, soplo, hálito, brisa, etc., etc., etc. También se conjunta con el fuego y devasta los bosques (otra imagen pavorosa de Chiapas, desde luego). Robert Graves recuerda las invocaciones de los druidas, en La canción de Amergin, manejada en La diosa blanca. La inspiración surge cuando el viento se desplaza entre los árboles, o se desliza caminando sobre el agua de los lagos. Es una influencia determinante en todas las culturas, tanto como fuerza primordial tanto como energía combinada con la tempestad. Los tornados en Norteamérica demuestran su poder devastador.
De alguna manera el viento es un soporte del mundo, rompe y corrompe, a veces purifica. Significa una fuerza primordial. Es el soplo de Morgana o el silbido de Melusina al metamorfosear su cuerpo un viernes por la noche. Su color, Azul Darío; su aroma, como un espléndido vino degustado por Berceo; su textura, verde cocodrilo, a la manera de Efraín Huerta, El Grande. Alguien habló ya de la Rosa de los vientos y los atenienses de la Torre de los vientos. En su primer sentido es vectorial, desde la segunda perspectiva, un contenedor, un hálito sutil que devasta y acaso petrifica.
Ignoro si haya una poética del viento. Y si la hay debió habilitarla Bachelard, o Dilthey. Desde mi particular punto de vista una poética del viento establecería íntimas relaciones con el agua, la tierra y el fuego; sería una materia como los sueños, parte de un paraíso inmemorial, religioso; el viento es esa voz poética que irrumpe en la realidad, para conjurarla o devastarla; es el hechizo de Merddin, la invocación de Taliesin para modificar a la naturaleza y asustar a los falsos bardos: la englynn cobrando existencia. Es la poesía misma, revelándose, develándose en esas combinaciones sonoras, llameantes en sus significados, que se perpetúan en un canto estremecedor. Es la firma para la paz de Efraín Huerta, transformando el entorno social, el destino del mundo, nuestro futuro. Revelación o conjuro, el viento es el Logos que a través de su sonoridad crea, construya, genera ámbitos novedosos y, por ende, el orbe cobra sentido.
oscar_wong83@yahoo.com
merddin48@yahoo.com.mx
Joaquín Ríos: 25 años de fotografíar

La muestra retrospectiva concluye el 21 de octubre. Fotografías en mediano y gran formato, en su mayoría concebidas en blanco y negro atraen la mirada hacia el juego simbólico de lo erótico, sus fetiches y sus diálogos internos, anunció Luis Manuel Cabrera, director de la Galería ACD.
Cada representación enmarcada es una historia dramática cargada de la teatralidad al viejo estilo expresionista que antecede al arte conceptual en que se convirtió la obra de este creador de imágenes. Ese amplio recorrido por unas cuantas temáticas centrales, que sólo involucran las sensaciones del ser humano, se desbordaron hacia los cuatro lados: en los años 80 el collage fotográfico, el encuentro con la arquitectura y la naturaleza invadió las exhibiciones de Joaquín Ríos Kino. Imágenes que reanimaron el montaje tridimensional.
En los noventa vino la experimentación en el arte objeto, la instalación y el video alternativo, creaciones que invocaron el concepto filosófico retomado por Umbeto Eco, en donde la condensación era la variante representada en el gran proyecto de La AntiEstética. Años de experimentación e investigación con el observador como cómplice en los que trabajó el performance, el arte acción y la instalación a lado de bailarinas, teatristas, músicos y poetas, recordó.
En el nuevo milenio la fotografía abstracta fue la constante, ya en blanco y negro o color, ampliamente expuestas en series como “Botella al mar”, “La sirena del balcón” o en “El fondo de lo profundo”, donde el diálogo se dio a partir de la imaginación y el bagaje cultural del espectador, y no en la facilidad de la realidad en la imagen producida.
El 2008 y 2009 son marcados por la exploración que abandona los altos contrastes, clásicos de esta producción de los primeros 23 años, para dar paso a la subexposición. El drama convertido a acto efímero. Los cuerpos antes delineados por las sombras hoy subyacen apremiados por la luz intensa que ciega, refirió.
En “25 años de fotografiar” se encuentran fotografías representativas de cuando menos 12 series trabajadas cronológicamente, (Franciscanas, Fetiches, Atada, Manita de gato, Esquina de fin de siglo, Ángeles y Demonios, La muerte pies fríos, Kim & Kino), además de los temas que le causan obsesión: el placer del erotismo, la muerte y la condición humana como desarrollo perfectible. Imágenes que siguen siendo un grito iluminado en la oscuridad del pensamiento.
La trayectoria de este creador esta avalada por premios, conferencias, talleres, y 65 exposiciones en varios estados de la república. Fotografías suyas pertenecen a colecciones particulares en México, Italia, Alemania, Holanda, España, Estados Unidos, Japón y Suiza.
La exposición, integrada al festival internacional Fotoseptiembre red de la imagen, podrá visitarse del 5 de septiembre al 21 de octubre de 2009 en la Galería de arte ACD (17 sur 3105).
Mario Benedetti: "No te rindas"

pour le plaisir de partager...
"No te rindas"
No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.
Mario Benedetti
Enviado por Cristina Schröder
Biografía de Ricardo Muñoz

Ricardo Muñoz nace en la ciudad de Barcelona el 31 de diciembre de 1980.Se aficiona al dibujo a muy temprana edad, especialmente en el arte del cómic hasta bien llegados los 15 años en los que empiezan a interesarle otro tipo de tendencias artísticas como la ilustración y la pintura.Realizara su primera exposición a la edad temprana de 16 años en un bar de Hospitalet de llobregat.Posteriormente y hasta cumplir la edad de 17 años realizará trabajos esporádicos como caricaturista, dibujante y pintor de murales para algunos negocios.A los 17 años, comenzará a desarrollar algunas obras de gran impacto visual con carácter reivindicativo, que hacen referencia a la maldad del hombre y su profunda arrogancia.En 1999 mientras vive en Andorra y tras una época difícil, su pintura cada vez se va haciendo mas nostálgica y menos agresiva desarrollando cuadros que trasmiten al espectador profundos sentimientos de soledad, cariño, tristeza y resignación.Pintará entonces "El poema de el amor azul" "las tejedoras de redes" "Miseria" "las mujeres de los pescadores" etc...De regreso a Barcelona, trabaja para diversos marchantes de arte, y prepara varias exposiciones, mientras finalizaba sus estudios de FP de diseño gráfico.En el 2001 crea junto a otros pintores la AAPsXXI (Asociación de artistas plásticos siglo 21) de la cual será presidente llevando a cabo la exposición "Exit"(la salida que pretende ser una entrada) con la que tendrán un gran éxito, ya que asistieron medio de comunicación tanto de radio, prensa y televisión...También en la mismas fechas participa en el Andorra Hiper-art aportando un total de 60 obras que venderá garantizándose su participación al siguiente año 2002.A partir de ese momento practica y aprende otras técnicas y medios artísticos como la talla,la herrería y la escultura.Hasta el año 2008 realiza varios trabajos de Ilustración y cómic al óleo junto a un escritor llamado Juan José Romero.Actualmente prepara una nueva exposición recopilatoria de pintura propia, una mixta con el pintor José María Prades, otra sobre el Tarot y una junto al fotógrafo Luis Aracíl Roux.
Contacto con el artista: desiderata3@hotmail.com
Viaje a la semilla

Néstor Mux - Poeta platense

REMOLQUES Y MEMORIAS
Con el cascajo llevábamos a los chicos a la escuela;
hacíamos las compras y las mudanzas
o cargábamos las hortensias desde el río.
Un día echó un humo desinflado
y se agotó provisoriamente en las afueras.
Con su automóvil, mi padre lo traía con una cuerda
que no dejaba de cortarse
y yo insultaba a dios y al aire.
Él manejaba con el silencio natural que lo rodeaba
ya que sentía cumplir un deber más
de todos los que cumplía.
Me aseguran que el cascajo
todavía recorre los itinerarios modestos
que le imponen.
Mi padre, cada tanto,
me recorre la memoria con su ausencia
y la cuerda apagada de otros días
con la que dejó de remolcarme.
Néstor Mux
Nacido en La Plata en 1945.
Enviado por aromito.