¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

El anillo del Maestro enviado por: Silvana López Silva


Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

El maestro sin mirarlo, le dijo:

-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después... y haciendo una pausa agregó: si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

- E... encantado, maestro- titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas. Bien, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agregó:

- Toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro,

algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado, más de cien personas, abatido por su fracaso montó su caballo y regresó. ¡Cuánto hubiera deseado el joven tener esa moneda de oro! Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación.

- Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera obtener dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

- Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

- Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

- ¡58 MONEDAS! -exclamó el joven.

- Sí, -replicó el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente...

El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.

- Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo- Tú eres como este anillo: Una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño. - Todos somos como esta joya, valiosos y únicos y andamos por los mercados de la vida pretendiendo que gente inexperta nos valore.

GUERRERA DE LA LUZ : ERES UNA GUERRERA DE CRISTO.

 ÉL ES LA LUZ DEL MUNDO Y TU SU GUERRERA  BIEN DICES SIEMPRE...

ES TU LEMA ¿VERDAD?

¡ ACTÚA COMO TAL.!

SIEMPRE RECUERDA LO MUCHO QUE TÚ VALES, AUNQUE QUIZÁS, ALGUNAS PERSONAS A TU ALREDEDOR NO TE LO DEMUESTREN.

¡QUÉDATE!

BENDICIONES!!!!!!

Cuando me volví invisible Por: Giannia Daimont

Ya no se en que fecha estamos. En casa no hay calendarios y en mi memoria los hechos están hechos una maraña. Me acuerdo de aquellos calendarios grandes, unos primores, ilustrados con imágenes de los santos que colgábamos al lado del tocador. Ya no hay nada de eso. Todas las cosas antiguas han ido desapareciendo. Y yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta.

Primero me cambiaron de alcoba, pues la familia creció. Después me pasaron a otra más pequeña aun acompañada de mis biznietas. Ahora ocupo el desván, el que esta en el patio de atrás. Prometieron cambiarle el vidrio roto de la ventana, pero se les olvido, y todas las noches por allí se cuela un airecito helado que aumenta mis dolores reumáticos.

Desde hace mucho tiempo tenia intención de escribir, pero me pasaba semanas buscando un lápiz. Y cuando al fin lo encontraba, yo misma volvía a olvidar donde lo había puesto. A mis años las cosas se pierden fácilmente: claro, no es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque estoy segura de tenerlas, pero siempre se desaparecen.La otra tarde caí en cuenta que mi voz también ha desparecido. Cuando les hablo a mis nietos o a mis hijos no me contestan. Todos hablan sin mirarme, como si yo no estuviera con ellos, escuchando atenta lo que dicen. A veces intervengo en la conversación, segura de que lo que voy a decirles no se le ha ocurrido a ninguno, y de que les va a servir de mucho mis consejos. Pero no me oyen, no me miran, no me responden. Entonces llena de tristeza me retiro a mi cuarto antes de terminar de tomar mi taza de café. Lo hago asi, de pronto, para que comprendan que estoy enojada, para que se den cuenta que me han ofendido y vengan a buscarme y me pidan perdón…. Pero nadie viene.

El otro día les dije que cuando me muera entonces si me iban a extrañar. Mi nieto mas pequeño dijo “¿Estás viva abuela? “. Les cayó tan en gracia, que no paraban de reír. Tres días estuve llorando en mi cuarto, hasta que una mañana entro uno de los muchachos a sacar unas llantas viejas y ni los buenos días me dio.

Fue entonces cuando me convencí de que soy invisible, me paro en medio de la sala para ver si aunque sea estorbo, me miran, pero mi hija sigue barriendo sin tocarme, los niños corren a mi alrededor, de uno a otro lado, sin tropezare conmigo.

Cuando mi yerno se enfermó, pensé tener la oportunidad de serle útil, le llevé un te especial que yo misma preparé. Se lo puse en la mesita y me senté a esperar que se lo tomara, solo que estaba viendo televisión y ni un parpadeo me indicó que se daba cuenta de mi presencia. El te poco a poco se fue enfriando……y mi corazón con el.

Un día se alborotaron los niños, y me vinieron a decir que al día siguiente nos iríamos todos de día de campo. Me puse muy contenta. ¡Hacia tanto tiempo que no salía y menos al campo! El sábado fui la primera en levantarme. Quise arreglar las cosas con calma. Los viejos nos tardamos mucho en hacer cualquier cosa, así que me tome mi tiempo para no retrasarlos. Al rato entraban y salían de la casa corriendo y echaban las bolsas y juguetes al carro.

Yo ya estaba lista y muy alegre, me paré en el zaguán a esperarlos. Cuando arrancaron y el auto desapareció envuelto en bullicio, comprendí que yo no estaba invitada, tal vez porque no cabía en el auto. O porque mis pasos tan lentos impedirían que todos los demás corretearan a su gusto por el bosque. Sentí clarito como mi corazón se encogía la barbilla me temblaba como cuando uno se aguanta las ganas de llorar.

Yo los entiendo, ellos si hacen cosas importantes. Ríen, gritan, sueñan, Lloran, se abrazan, se besan. Y yo, ya no se a que saben los besos. Antes besuqueaba a los chiquitos, era un gusto enorme el que me daba tenerlos en mis brazos, como si fueran míos. Sentía su piel tiernita y su respiración dulzona muy cerca de mí. La vida nueva se me metía como un soplo y hasta me daba por cantar canciones de cuna que nunca creí recordar.

Pero un día mi nieta Margarita, que acababa de tener un bebé, dijo que no era bueno que los ancianos besaran a los niños, por cuestiones de salud. Desde entonces ya no me acerqué más a ellos, no fuera que les pasara algo malo por mis imprudencias. ¡Tengo tanto miedo de contagiarlos!

Yo los bendigo a todos y les perdono, porque ¿Que culpa tiene los pobres de que yo me haya vuelto invisible?

Feria Municipal del Libro en Esquel - Chubut - Argentina

... y Primeras Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil.

Del 28 al 30 de octubre de 2010


Escritores invitados: Nelvy Bustamante (Trelew), Elida Fernández (Puerto Madryn), Julia Chaktoura (Trelew), Martha Perotto (El Bolsón), Silvia García (Bariloche), Bernardita Hurtado Low (Palena, Chile) y autores esquelenses
 
PROGRAMA


JUEVES 28 DE OCTUBRE
14 a 17 hs: visita de escritores invitados a escuelas de la ciudad para lectura y entrevistas con alumnos.
18 a 21 hs: visita de las escritoras Nelvy Bustamante y Elida Fernández al Instituto Superior de Formación Docente 809 de Esquel para mantener charlas con alumnos del establecimiento.
En el Centro Cultural Melipal:
17.00: Charla a cargo de Cristina Velasco, coordinadora del Centro Provincial de Información Educativa: "Propiedad Intelectual, un derecho de autor", sobre derecho de autor y los servicios que ofrece el CPIE. Destinada a creadores y usuarios de la información.

Al término de la charla, se entregará folletería y se podrán realizar trámites en el lugar, llevando una copia de la obra y del DNI. Costo del formulario: 30 pesos.
18.00: Colegio 758: presentación de obra de teatro negro y cortos de ficción y videopoemas.
19.00: Presentación del proyecto Biblioteca Ecológica, del barrio Lennart Englund, de Esquel.
19.30: Proyección de cortos a cargo de “Rodando Patagonia”.
20.30: Presentación de la Hemeroteca Municipal, proyecto declarado de interés cultural por la Provincia del Chubut, a cargo de la Biblioteca Municipal “Nicolás Avellaneda”, de Esquel.
21.00: Cierre musical


VIERNES 29 DE OCTUBRE
10 a 12.30 en el Centro Cultural Melipal: comienzo de las Primeras Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil.
14.30: visita de los escritores invitados a la representación teatral que se llevará a cabo en la Escuela 24 en el marco de la Feria y en el mes aniversario del establecimiento educativo.
16.00: Continuación de las Jornadas en el C. C. Melipal, abiertas a docentes, bibliotecarios y público en general.
18.00: Momento de lectura de cuentos a cargo de la Biblioteca Tolkeyén, en aula del C. C. Melipal.
18.00: Presentación de las revistas Darse Vuelta y del libro Cuadernos de Historia Patagónica, Nº 2, del Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, a cargo de Elida Fernández.

19.00: Presentación del libro “El secreto de la caverna”, de Martha Perotto, de El Bolsón, que obtuvo el segundo puesto en el Premio Sigmar 2010.
19.30: Adelanto de “Nunca”, el próximo libro de poesías de Bruno Méndez, de Trevelin.
20.00: Espectáculo de narración oral.
21.00: Cierre musical.

SÁBADO 30 DE OCTUBRE

En el Centro Cultural Melipal:
10.00: Continuación de las Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil en el C.C. Melipal, abiertas a docentes, bibliotecarios y público en general.
En Parador Lo+.
17.00: Ciclo “Té cuento” “Había una vez Caperucitas…” Ciclo de narración oral. A partir de los 4 años de edad. Lugar: LO+. Av. Fontana 649. Cuentera: María Pía López Fondeville
En el Centro Cultural Melipal:

17.00: Lectura de las conclusiones de las Primeras Jornadas sobre Literatura Infantil y Juvenil.
17.30: Presentación del libro "Cuentos Rodados-Relatos de la Patagonia", Ed El Camarote (Viedma) 2008/09, de Carlos Abadie.
18.00: Presentación del libro “Paloma blanca, biografía de Julieta Lanteri”, de la escritora neuquina Ana de Mena, organizada por el Consejo Municipal de la Mujer, de Esquel, con la participación de invitadas especiales.
19.00: Charla sobre Historieta a cargo de Alejandro Aguado (Comodoro Rivadavia).
20.00: Presentación del ciclo de cortos televisivos “Los elegidos”, producidos por la Sub Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel, a cargo de La Mara Producciones.

20.45: Presentación del libro de poesía “Fotogramas”, de la esquelense Ludmila La Manna, ganador del Encuentro de Escritores de Puerto Madryn 2009. Con la participación de invitados especiales.
21.30: Cierre musical a cargo del grupo ABC.

Stands:

* Biblioteca Kume Trawn Hue, perteneciente a los Hogares de Adolescentes Mujeres Stella Maris y MInihogares. El espacio estará enfocado a la promoción de la Biblioteca (panel con fotografías y servicios, entrega de folletería) y Promoción de la Lectura, a través de un espacio con cuentos infantiles y diferentes actividades impresas dirigidas a niños de nivel inicial y primario.
* Biblioteca Tolkeyén
* Librería Luma
* Biblioteca Municipal “Nicolás Avellaneda”
* Secretaría de Cultura de la Provincia: distribución de folletería y venta de libros. Información sobre el Fondo Editorial Provincial y el Fondo Editorial.

Muestra de Historieta, compuesta por 50 trabajos de historietistas patagónicos.


Otros:
Actividades diversas en Bibliotecas Populares y TAMFIs.
Intervención urbana de arte callejero y literatura a cargo de Pueblo Sur.

Coordinación de Producción
y Promoción Cultural
Subsecretaría de Cultura y Educación
Municipalidad de Esquel

Tren Rojo - Revista de Poesía - Una nota de Delfina Acosta


Llegó a mi casa la revista Nº 5 de Tren Rojo. Es una revista de poesía. Pura poesía. Su director es el poeta Ricardo de La Vega, quien formó parte del Taller de Poesía “Manuel Ortiz Guerrero” y pertenece a la llamada Generación del 80.

Cito los nombres de los vates cuyas obras hallaron publicación en el texto de marras: Félix de Guarania, Fredi Casco, Cristhian Rodríguez, Jorge Kanese, Juan Pastoriza y Esteban Cabañas.
Un homenaje poético a Rubén Bareiro Saguier, el poeta de Villeta del Guarnipitán, da un fino toque de oro a esta revista de puro Arte que viene a cumplir importante presencia en nuestro mundo cultural.

Por otro lado, llamó mi atención el ensayo que hizo el escritor y poeta Augusto Casola sobre la poesía erótica o el erotismo en la poesía femenina del Paraguay. Muy pocas veces se toca el papel desempeñado por el erotismo en un país porque no se considera relevante la idea de mostrar la transgresión de género. Creo que oportunamente ha señalado el autor la vibración, la acentuación con que las poetisas paraguayas han recogido las palabras de Eros en un momento en que escribir era tomar distancia de ciertos “temas”.

¿Quiénes son las poetisas eróticas del Paraguay según la óptica de Augusto Casola?

Pues Dora Gómez Bueno de Acuña, Ida Talavera de Fracchia, Nidia Sanabria de Romero, Renée Ferrer, Delfina Acosta y María Eugenia Garay.
Celebro la aparición de esta revista, que se abre paso en un medio donde la modorra y la inercia suelen ser factores asfixiantes de la cultura.


Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
23 de Octubre de 2010

Cuando me necesites...Por : Olga I. Román

Ya sabes...
Cuando me necesites,
Búscame en las nubes de un día
Lluvioso y con sol ,
Y detrás del arco iris yo estaré,

 Y sembraré el camino de jazmines hacia la luna,
Para que no te pierdas,
Y seguirás mis huellas suaves,
 Y me verás caminando felíz en ella,

Dulces coros de estrellas anunciarán tu llegada
Y transitarás el camino que te conducirá
A mi  alma sin dobleces,
Y en ella,
 La paz encontrarás.

¡Búscame!

 Sólo cuando me necesites,
Y dejaré todos mis placeres,
 Y a tu lado estaré con amor,

Complaciéndote...


Esquel- Chubut Argentina
La Patagonia Bendita.
"El Paraíso de mi Mundo"

Los buscaré.

Cuando llega una orden de cambio, el guerrero se despide de todos los amigos que formó durante el transcurso de su camino. A algunos les enseñó cómo escuchar las campanas de un templo sumergido, a otros les contó historias alrededor de la hoguera. Su corazón se entristece, pero él sabe que su espada está consagrada y debe obedecer las órdenes de Aquel a quien ofreció su lucha. Entonces el guerrero de la luz agradece a los compañeros de jornada, respira hondo y sigue adelante, cargando con  el recuerdo ...de todos los que amó.


¿Qué es la traición?
Caminando por la calle, el profeta preguntaba:
-¿Acaso no somos todos hijos del mismo Padre Eterno?
La multitud asentía. Y el profeta continuaba:
-Entonces, ¿por qué traicionamos a nuestro hermano?
Un chico que estaba presente le preguntó a su padre:

-¿Qué es traicionar?
-Es engañar a un compañero para sacar algún provecho.
-¿Y por qué traicionamos a nuestro compañero? –insistió el chico.
-Porque alguien empezó en el pasado y desde entonces nadie ha sabido cómo romper la cadena: o estamos traicionando o alguien nos está traicionando. Así siempre.
-Entonces yo no voy a traicionar a nadie –dijo el chico.
Y así lo hizo. Creció, recibió muchos golpes en la vida, pero cumplió su promesa.

Sus hijos sufrieron menos y fueron menos castigados por la vida.
Sus nietos ya nada sufrieron.


"Descalzate para entrar a mi alma, puedes dañarme y No quiero"

( pero  perdono y olvido)


Desnudándose ante un pintor - Desnudándose ante un fotógrafo

Desnudo es el estado de no llevar vestido. A veces se refiere al estado de llevar poca ropa, o menos de lo que las convenciones o reglas de una cierta cultura o situación ha establecido, al estado de exposición de piel o partes íntimas.

En el mundo del arte es un género artístico que representa figuras humanas despojadas de vestimenta, cuyo origen se remonta a los inicios del arte prehistórico. Alcanzó su apogeo durante la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. El desnudo en ciertas culturas occidentales puede considerarse erótico y en otras ser un estado normal al que no se asigna ninguna sensación o emoción particular.



Dentro del arte figurativo ha predominado la representación de los desnudos femeninos, una explicación antropológica para ello se encuentra en la tradicional consideración de las deidades madres como deidades de la fertilidad (en el sentido amplio de la fertilidad, incluyendo por ejemplo la fertilidad en mieses) tal es el caso de las «Venus» prehistóricas cuyo ejemplo más divulgado es el de la llamada Venus de Willendorf, en tal tipo de «Venus» poco se nota de lo que posteriormente resultaría un "icono" erotizante, más bien en esos casos prehistóricos se representan a mujeres gordas o acaso embarazadas con grandes o resaltados senos mamarios siendo poco importantes los detalles faciales (los que indican una personalidad).

 

Luego de la prehistoria, paulatinamente y sobre todo con el surgimiento de estados civilizados se nota un paulatino énfasis en el rostro, en un primer momento muy idealizado tal cual se observa en las Koré y los Apolo del arte griego arcaico que en este aspecto semeja aún al arte de los grandes imperios de la Mesopotamia Asiática o del Valle del Nilo. Sin embargo el arte minoico acaso inspirado en cierto arte naturalista egipcio que lograba eludir al hieratismo supo resaltar la dinámica vital de los cuerpos anticipando de este modo al arte griego clásico (el cual se explaya en cuanto al desnudo en tres vertientes: la idealizante, la naturalista y la realista) durante el periodo de apogeo del arte griego (luego difundido a Etruria y Roma) se exalta el kalos (la belleza) del cuerpo humano y para esto se evitan las rigideces o las formas pesadas, sin embargo de esta aparente ausencia de hieratismo, la noción griega del kalos plantea un profundo conocimiento de la anatomía (al menos de la anatomía más visible), la existencia de cánones (canón de alturas: 8 cabezas para el varón y 7 para la mujer) y acorde con estas proporciones todas las demás proporciones siguiendo en lo posible a la sección aurea, de este modo se evita toda desmesura (o hybris) para mantener la armonía, tal armonía se puede observar en la especial serenidad de las posturas y rostros (miradas, labios) de las estatuas de Afrodita o de Apolo.



Tal vez haya sido éste el tema más polémico, controvertido y discutido de la historia de la pintura. Hoy en día a nadie en su sano juicio se le ocurriría escandalizarse por la contemplación de un cuerpo humano desnudo. No tendría sentido sentirse ofendido, impactado o herido en la sensibilidad por ver a los seres humanos tal y como son, sin ropas ni otros aditamentos. Otra cosa distinta sería la contemplación tendenciosa, pecaminosa o concupiscente de estos cuerpos, en este caso estaríamos ante una previa malicia, obsesión sexual o prejuicio injustificado por parte del contemplador. Porque, vamos a ver... ¿de qué debemos avergonzarnos al vernos tal y como fuimos creados?. La verdadera fealdad no está en el cuerpo sino en el interior y nuestros cuerpos son como son, unos más estéticos y otros menos, pero siempre habrá alguien que los encontrará atractivos.



En el mundo del arte ha sido constante la búsqueda de la belleza del cuerpo humano, sobre todo femenino, dada la supremacía de pintores varones. Pero las trabas para pintar este tema han sido innumerables. La iglesia católica siempre ha considerado el desnudo como algo tabú, inductor de bajas pasiones, objeto de vergüenza y fuente primera de pecado y apartamiento del evangelio. No digamos la religión islámica, que prohibe la representacióm de personas y animales, desnudos o vestidos. Muchos pintores han sufrido persecuciones y procesos judiciales por pintar desnudos (Goya). En ciertas épocas hubo más permisividad, por ejemplo en el Renacimiento, cuando se admiraba a griegos y romanos y se copiaban sus desnudos. Pero siempre había que buscar una excusa para representar un cuerpo desnudo: o era una diosa antigua como Venus o Afrodita (diosas de la belleza carnal), o era Diana (otra diosa) saliendo del baño o era una dama a quien se le caía la ropa inadvertidamente, etc. El primero que se atrevió a pintar un desnudo sin excusas fue Goya con su famosa “Maja Desnuda” y ese atrevimiento le costó un proceso de la Inquisición.



En muchas pinturas murales se representaban desnudos en escenas que así lo exigían (Adán y Eva, los pecadores en el infierno, etc) pero “casualmente” siempre había una ramita, hojas, telas que cubrían los atributos sexuales.



Tal vez por estas prohibiciones y persecuciones como por la indudable atracción que ejerce sobre nosotros la contemplación de un bello cuerpo, hemos de admitir que resulta un tema artístico sumamente interesante y sugerente, que exacerba nuestra imaginación y cultiva nuestro sentido estético. Aunque aquí abogamos por la total libertad del artista creador, siempre es más agradable la representación hecha con sensibilidad y buen gusto que la realizada de manera basta y soez.



Lo básico en una sesión de desnudo es la complicidad entre el fotógrafo y la/el modelo, para lo cual es necesario que ambas partes se sientan totalmente cómodos. Quizá la primera conversación es "-Yo voy a pedirte todo lo que me apetezca, pero tú siéntete siempre con la libertad de decir si o no.". De esta manera expreso mi modo de ser y a la vez mi total y profundo respeto hacia esa persona.

También he de confesar que las personas que han posado para mí desnudas ha sido a petición de ellos, por tanto previamente ya conocían mi trabajo y el tipo de retrato-desnudo que hago. Dentro de este campo, lo que más me interesa es el tipo "Boudoir" o sea, fotos no muy explícitas, elegantes y con fuerte carga erótica.


Esta especialidad, ha dado mucho de qué hablar y es objeto de controversia dentro de los sectores más púdicos aún hoy, sin embargo existen muchas formas de afrontar este tipo de imágenes: Las hay burdas e insolentes sin necesidad y también las hay parcas en su ambición de mostrar la belleza del cuerpo humano.



Durante el primer florecimiento de la fotografía, entre 1930 y 1940, su función principal era la de producir retratos de individuos. Lo que hasta el momento había estado sólo al alcance de los nobles y la gran burguesía, se extendió por todas las clases sociales.
Los fotógrafos enseguida percibieron que existía un mercado emergente fuera del retrato. Así nació el comercio de fotografías que mostraban objetos, edificios, calles, paisajes y, finalmente, desnudos. Según David Leddick, autor del libro The male nude (1999), la sociedad impuso inicialmente la comercialización exclusiva de la fotografía de desnudos femeninos, aunque con fines eróticos, bajo el pretexto de ser «artísticas». La mayoría de los hombres no les gustaba la vista de hombres desnudos y ninguno creía que una mujer puede apreciar la belleza se encuentra en un desnudo masculino. Los hombres que si apreciaban la belleza del desnudo masculino eran una minoría.



Pero hay una verdad incontestable, al margen del fotógrafo de desnudo, de la fotografía de desnudo y de los fines para los que se vaya a utilizar, el desnudo humano contiene y encierra en sí mismo, todo el misterio y la belleza que la naturaleza y Dios (para los creyentes) han puesto ante nuestros ojos.



Textos:
Wikipedia
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/pintura_y_desnudo.htm
http://www.canonistas.com/foros/blogs/el-rincon-del-experto/535-entrevista-delpartal-fotografia-de-desnudo.html
http://wapedia.mobi/es/Desnudo_masculino_en_la_fotograf%C3%ADa
http://estudiodefotografia-fotografoprofesional.es/desnudos/gmx-niv67.htm