

¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?
Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.
El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.
Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?
Páginas
Utiliza este servicio
Seguidores
Seminario internacional sobre Arte Público

Seminario: "Las palabras y las imágenes"
organiza el seminario para docentes
"Las palabras y las imágenes. Literatura, cultura visual y educación".
A través de las palabras, la literatura produce y pone en circulación imágenes.
Sin embargo, la relevancia que en el último siglo adquirieron la fotografía, el cine y la televisión ha hecho que cuando se habla de la "cultura de la imagen" pocas veces se tenga en cuenta a las imágenes literarias.
Al mismo tiempo, la literatura ha mantenido y mantiene una relación tensa y rica a la vez con las imágenes visuales provenientes de estos lenguajes centrales del siglo XX, relación que invita a pensar en su propia especificad y que en este seminario proponemos revisar.
El encuentro está dirigido a profesores de literatura, letras y ciencias sociales, a investigadores y académicos y a otros interesados.
Programa:
Jueves 2 de octubre - 18 a 21 hs.Martín Kohan
Viernes 3 de octubre - 18 a 21 hs.Anibal Jarkowski
Sábado 4 de octubre - 9 a 14 hs.José Emilio Burucúa
Coordinan: Inés Dussel y Javier Trímboli
Las vacantes son limitadas
Se requiere inscripción previa.
Arancel: $ 80 (ochenta pesos argentinos)
Para inscribirse, completar el formulario: clic aquí
Se entregará certificado de asistencia
Mail de contacto: tramas@flacso.org.ar
Seminario de imágenes e imaginación urbana
Dictado por José Antonio Navarrete
Del 18 al 22 de febrero de 2008, de 3 p.m. a 7 p.m. - Museo Rómulo Gallegos
Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas
Cupo limitado - Bs. 100.000 por participante
Inscripciones abiertas en la Dirección de Artes Visuales de la Fundación CELARG,
previa cancelación del costo del taller en la cuenta corriente:
0151-0002861011055932, de Fondo Común, a nombre de la Fundación Celarg
Para mayor información, llamar a la Dirección de Artes Visuales
Teléfonos: 2852990 / 285 2721 / 2852644 ext. 212
Telefax: 2866571
Correos electrónicos:
Es allí, donde los modos de abordar las ciudades latinoamericanas en tanto formaciones culturales se convierten en patrimonio público y, más específicamente, en hechos visuales, que se ubican los principales contenidos de este seminario. Digamos que a nuestro enfoque le interesa la ciudad –cada específica ciudad– ideada por las élites político-económicas, como también la proyectada y, de ésta, la ejecutada por los urbanistas y arquitectos; pero, quizás con mayor énfasis, la que vive, siente, piensa e imagina la gente que la visita o habita y que, desdoblada en versiones, no será nunca la misma ni para todos sus forasteros ni para el conjunto de sus ciudadanos. Y es allí, donde las oposiciones y acercamientos que se establecen entre estas diferentes maneras de aproximarse a la ciudad adquieren visibilidad representacional, es decir, donde se develan como acontecimientos de la mirada los alcances y contradicciones implicados en su interacción, que se despliega el espacio de la imaginación urbana, así como de la propia constitución de ésta como historia, que nos interesa transitar: un espacio feraz. Y este espacio ha sido construido visualmente, sobre todo, en las prácticas de los medios tecnográficos –artísticas o no–, privilegiados para ello, dicho grosso modo, por el poderoso rigor performativo que los caracteriza, por su perfección representativa, por su efectivo mimetismo naturalista.
Conocer cómo la fotografía representa las dinámicas y problemáticas urbanas en América Latina desde el siglo XIX hasta el presente.
Explicar las relaciones establecidas en América Latina entre los discursos sobre la arquitectura y el urbanismo y las representaciones visuales de base fotográfica.
Identificar proyectos creativos importantes de la fotografía latinoamericana que han tenido a la ciudad y sus modos de vida como eje temático.
Para mayor información, visite la página web:
Seminario: Borges y la narrativa policial
teléfonos: 4 292 0037 y 156 782 4551
http://tallermacedoniofernandez2007.blogspot.com/