¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Recortes:Entre la biblioteca y el jardín Por: RAFAEL CONTE 15/06/1986

TRIBUNA: RAFAEL CONTE




Quizá la historia universal no sea sino la de las diversas versiones de unas cuantas metáforas, dijo en cierta ocasión Jorge Luis Borges. Con él desaparece una de esas versiones, acaso de las dos o tres más grandes en la literatura universal de nuestros días. El premio Nobel de Literatura se ha quedado sin Borges, como se quedó en su día sin Tolstoi, sin Proust, sin Joyce sin Kafka. ¿Cómo sobrevivir tantas ausencias? Borges no ha sido un escritor universal hasta tiempos muy recientes, pero fue importante desde el principio. Por los avatares de su familia, pasó por Europa, por Suiza y España, durante la segunda década del siglo, hasta, regresar a Buenos Aires cuando tenía poco más de 20 años. En España hizo amistad con los vanguardistas de la época, con el chileno Vicente, Huidobro, el crítico Guillermo de Torre (que se convertiría en su cuñado) y le impresionó para siempre la figura de Rafael Cansinos Assens, como luego lo haría en su patria la del insólito Macedonio Fernández. Pero en los años veinte, en su patria, ya era un escritor pertrechado para toda la vida, aunque después repudiaría sus primeras veleidades ultraístas.Sin embargo, a finales de los veinte Valery Larbaud mostró entusiasmo por tino de sus primeros libros, Inquisiciones, que no se volvería a reeditar ' Jamás. En 1933,



Pierre Drieu la Rochelle vijaba a Buenos Aires decía a su regreso en París que "Borges bien vale el viaje". Pasada. la gran conflagración, en 1950, Etiemble calificaba a Borges como "un hombre que hay que matar" en la célebre revista de Sartre Les temps modernes.



En 1961 recibía el Premio Internacional de Literatura, compartido con el otro gran genio de la literatura actual, Samuel Beckett. En la actualidad la obra completa de Borges está a punto de entrar en la célebre colección La Pleyade, don de sólo figuran hasta el momento otros dos escritores en lengua española: Cervantes y García Lorca.



Un alud,



En nuestros días, Borges ya era un alud, un personaje inevitable en la gran panoplia de las letras universales. Jamás publicó una novela; entre sus más de 30 volúmenes hay casi de todo, del ensayo al relato, pasando por la poesía, acaso la clave más íntima de su obra. Aparte: de ello, otros libros fueron escritos en colaboración, y entre ellos una novela policiaca, Un modelo para la muerte, en colaboración con Adolfo Bioy Casares. Pero su noción de los géneros literarios era más bien flexible, fluctuaba como los meandros de su pensamiento. Sus poemas eran en gran medida narrativos; sus ensayos se articulaban como relatos, y sus cuentos eran ensayos casi perfectos y hasta pequeños tratados filosóficos. Su concepto de la ficción era el de la especulación, y su imaginación se proyectaba a través del pensamiento como una metáfora del mundo. Como, por ejemplo, cuando creó un cuento inolvidable, Órbis, Ubar, Orbis Tertius, partiendo de una posible errata de la Enciclopedia Británica, esa obra, que, según su propia leyenda, adquirió con los primeros dineros que ganó con sus escritos.



En realidad, Borges se dedicó toda su vida a metaforizar el mundo y la propia literatura, que no tiene otra función que representarla. Arrancó de los libros, de su vida, de la historia de su país y de la de algunas escenas familiares que nutrían sus primeros libros de poemas. En la década de los veinte llegaron los libros de poesía, Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuadernos San Martín; en la de los treinta, los ensayos que no repudió, Evaristo Carriego, Discusión y otras inquisiciones; y en la de los cuarenta, los grandes relatos que establecieron su fama definitivamente, Historia universal de la infamia, Ficciones y El Aleph. Entonces llegó la ceguera, que se fue apoderando de él progresivamente, hasta el punto de que las obras posteriores ya fueron largamente pensadas, rumiadas y corregidas en su interior y posteriormente dictadas, como El libro de arena, El informe de Brodie, hasta llegar a sus últimos poemas en Los conjurados.



Cuatro son sus procedimientos principales: el de la obra dentro de las obra, el desdoblamiento, el viaje en el tiempo y la mezcla de sueño y realidad. Sus metáforas son innumerables, desde los tigres al laberinto, pero todas manifestaciones del mal. Las doctrinas son patéticos intentos de salvación condenados al fracaso. Borges crea mundos falsos con apariencia de verdaderos y, así, al convencerlos de la existencia de lo falso, insinúa la falsedad de lo real. No hay nada gratuito en Borges, nada esteticista, y su fantasía es mucho más real que el acostumbrado realismo.



Para Borges, la literatura estima realidad añadida a lo real. Nadie le podrá entonces acusar de escapista, pues su engañoso idealismo perfora todas las ideologías para aferrar la realidad y, en gran medida, destruirla, en una suerte de terrorismo intelectual sin precedentes. Nunca ha flaqueado: ha lanzado a volar su imaginación a través de los espejos, de los tigres, de las espadas, las bibliotecas y los laberintos; ha reconstruido lo real a través del sueño y la memoria; se ha desdoblado -y ahora podemos ser felices al saber que ha sido "el otro" y no "Borges" el que acaba de desaparecer- y con un lenguaje preciso e insólito ha lanzado un pensamiento barroco por los despeñaderos de una literatura imaginaria.



Borges ha luchado contra el tiempo -Funes, el memorioso-, contra la eternidad; ha negado los doginas; ha despreciado las doctrinas y respetado algunas estéticas.



El ultraísmo le dio el saboir de la metáfora; las antiguas literaturas germánicas le otorgaron la panoplia de los mitos; Don Quijote, el aroma de la locura, y Stevenson y Conrad, la necesidad de que la aventura sea concreta. Dijo que la obra no es de nadie, "sino de la historia o de la tradición" -y que se enorgullecía más de algunos libros que había leído que no de los que había escrito.



Sus libros reflejaban el rostro de un hombre que quería reflejar el mundo a través de la litenatura y que vacilé desde el antipeircinismo hasta el terror del terror, lo cual le llevó a veleidades elitistas Y antidemocráticas; pero se corrigió pronto y el mundo le pudo ad final, a través de tantas máscaras. Inventó herejes, mundos negativos y concluyó que todo es apariencia y que sólo la literatura puede perforarla. Lo real es mucho más real cuanto mejor se imagina. Borges, el fabulador de algunas de las mejores imágenes que Janilis han existido, no conseguirá nunca morir. Entre el jardín y la biblioteca, las dos imágenes que conservaba de su infancia, como un nuevo Homero, este ciego universal nos ha visto como nadie nos verá jamás.





© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/BORGES/_JORGE_LUIS_/ESCRITOR/biblioteca/jardin/elpepicul/19860615elpepicul_5/Tes?print=1









Maravilloso Show del Agua - Cirque du Soleil

(Ver en pantalla completa)

Click Abajo
http://www.cirquedusoleil.com/en/shows/o/resources/promo-boxes/view-trailer/o-trailer.aspx
Enviado por Ma. Cristina Schröder

Esperamos tus comentarios.
Gracias.

Lido Iacopetti - artista plástico argentino

Lido Iacopetti, nacido en 1936 en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con maestros como Héctor Cartier, Martínez Solimán y Ángel Osvaldo Nessi.
En 1966 se graduó como Profesor superior en Historia de las Artes Plásticas, ejerciendo la docencia y la actividad plástica desde comienzos del la década del sesenta. Creador en 1965 de la “Nueva Imaginación”, comenzó a principios de 1970 a exponer sus obras en numerosos lugares no tradicionales: comercios, vía pública, escuelas, etc. realizando en la década del setenta una pintura “no negociable”, Imagos Pictografías Asistemáticas y sus Imigrafías, que lo marginó durante mucho tiempo del mercado del arte y de los salones oficiales, absteniéndose de participar en concursos. En los ochenta retomó el rectángulo de sostén y a exponer también sus obras en lugares convencionales, comenzando sus series Pictocosmogónicas, y en los noventa sus Almanaques. Centenares de sus obras se encuentran en Fundaciones, colecciones particulares y privadas, Museos y diversas Instituciones del País y del extranjero.

Palabras de la tierra después del rescate Por: Edgardo Muñoz Madrid

Ahora vuelvo a ser desierto
árida y seca.
Después de la invación de las luces y los satélites
vuelvo a ser la misma,
extensa y misteriosa,
rica y generosa,

pero como toda mujer con caracter no me dejo pisotear,
se los delvoví con vida, el mar no hace lo mismo.
Estoy cansada de perforaciones
de hombres que se enriquesen con mis entrañas

les quise dar una lección , pero ven, no soy tan mala,
en estas partes de mi cuerpo soy petrea,pero en otras húmeda y sensual.
Soy la tierra ,pacha mama me dijieron los que vivían antes
ellos me trataban como una diosa, en cambio ahora soy una puta que hay que explotar
por los proxenetas del libre mercado.Ellos posan sus ambiciones sobre mi fragilidad.

Pero ya ven ahí los tienen sanos y salvos,aprovechen el milagro.
vuelvan a mirar el cielo
la nubes no secuestran a las aves.
Por ahora solo quiero descansar, quiero silencio
para escuchar el canto del viento,
quiero sentir como se me levanta el polvo,
quiero volver a ser frágil.

No quiero volver a sacudirme,
quiero que me vuelvan a andar, que me recorran y me acaricien
estoy dispuesta a darles mucho bienestar.

Pero quiero que nunca más me falten el respeto,
trátenme como a una madre y yo los haré mis hijos,
pero no como a una puta porque ninguno podrá comprarme

Edgardo.
¡Gracias amigo!

Raúl Capitani - artista plástico - Su vida y obra

Demo Exposición Grabados de Raúl Capitani en San Rafael

Publicado por ACADA producciones






http://acadaproducciones.blogspot.com/

Raúl Capitani nació en Mendoza (Argentina) en 1941. Amante también de la literatura, estudió bellas artes, ya partir de 1964 empezó a realizar sus primeras exposiciones, por las que le otorgaron premios en Mendoza, Buenos Aires, Mar del Plata, México y Chile. En 1979 se trasladó a vivir a Barcelona y dos años después obtuvo la nacionalidad española. Haciendo gala de gran sensibilidad e imaginación, Capitani ha ilustrado libros, dibujado cómics, editado calendarios y participado en homenajes a escritores de la talla de Lorca, Neruda o Borges, entre otros, por los que siempre ha manifestado una gran admiración. En la actualidad da clases de técnicas de grabado en su estudio de Mataró, donde comparte con sus alumnos su pasión por el arte gráfico, así como su dominio de la madera y del metal, superficies sobre las que logra plasmar con enorme fuerza su visión denunciadora del mundo.

Movimiento de Jóvenes Artistas de Sarmiento - Chubut - Argentina


A las 15 hs. del sábado 17 de octubre en la Glorieta de la Plaza San Martín sonaba rap, hip hop y otros ritmos, luego en los parlantes se escucharon letras comprometidas, denunciantes y con contenido social, estaban cantando en vivo y se sumaban a lo largo de la tarde cada vez más jóvenes. Los unió la tarea en común de realizar un Foro de Adolescentes y Jóvenes que realizan diferentes actividades artísticas o son parte de una “cultura urbana”. Surgió el encuentro y la sorpresa de conocerse entre ellos en ese espacio en sus diferentes actividades desde quienes hacen música, pintura, graffitti, artesanías, hasta quienes escriben pasando por todas las formas de expresión. Charlaron de los temas que los ocupan y preocupan, por lo que coincidieron en los siguientes puntos:

• Necesidad de más espacios abiertos para expresarse, así como espacios cerrados donde poder ensayar, debatir y juntarse a “hacer algo”.

• Generar una radio abierta los días que el clima lo permita.
• Recibir charlas, educación e información para luego juntarse entre ellos sobre: educación sexual, trastornos en alimentación, adicciones, “lo que pasa hoy”, lo que pasó en la dictadura y esos años.
• Juntarse entre ellos para reconocerse entre las tribus urbanas que se están formando (skaters, hip hoperos, graffiteros, etc)

• Tener y generar más espacios de contacto entre los grandes para que los escuchen y entiendan, tener un periódico para expresarse y que leyendo sus intereses se los conozca y se sepa “por donde andamos”.

Los chicos y chicas plantearon que les preocupa la “hipocresía y caretismo del pueblo” (sic) como así también la discriminación. Dijeron que les cuesta mucho que le den electricidad en la plaza o faciliten un sonido para actividades como las del sábado.

En definitiva, podríamos concluir que reclaman dedicarles un tiempo donde dialogar con ellos para entendernos y desde ahí entenderlos. Que reclaman, espacios que hasta el momento son inexistentes (no hay nada acá, sic) y proyectos para los jóvenes que emerjan de lo que ellos requieren, y en espacios donde se generen actividades desarrolladas en forma espontánea, lúdica, caóticamente organizadas y naturalmente lideradas como la de este sábado, donde destacamos que no hubo desmanes, alcohol, ni drogas todo un ejemplo desmitificador de las “juntadas de los jóvenes” que muchas veces las vemos como una amenaza. Fueron más de una veintena de chicos y chicas; la tarde transcurrió calma hasta las 20 hs aproximadamente. Nos acercamos los adultos y pudimos disfrutar tanto como darle una mano en acompañarlos y guiarlos en la actividad (sin imposiciones). Notamos también que la falta del ejercicio de manifestarse hace que les cueste “soltarse” para decir y sumarse… solo si se les posibilita la realización con cierta regularidad de más actividades como ésta y similares, podrá hacerlos crecer en su valoración de la acción durante el período de ocio productivo.

La convocatoria la realizaron jóvenes de Sarmiento; Leo Casco y Maxi Pintos ( Rastaflow) entusiasmados luego de participar en el Encuentro de Arte Callejero de Esquel y con las “pilas” de generar “algo” en Sarmiento; propiciaron la movida el programa radial Sur o no sur de FM Génesis fm 101.5 y Colectivo del Puente.



Cecilia Martín
en Puerta E

Gustavo Marcelo Galliano entrevista a Delfina Acosta


Delfina Acosta es una destacada escritora paraguaya que participa permanentemente de nuestros espacios en internet, lo que nos honra por su calidad humana y nos enriquece por sus valores literarios.
Aquí es entrevistada por Gustavo Marcelo Galliano y nos place invitarlos a disfrutar de esta excelente nota:
http://rossanamusica.com/portal/?p=18858#more-18858