¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Jornadas de teatro en Villa Lago Futalaufquen


Por Oscar Huberty en Puerta E


El teatro…Esa maravillosa ficción creada por el ser humano, en tanto ser social.
Este extraño oficio de la vida dentro de la vida, hace del hombre o mujer que abraza esta profesión de actor o actriz un privilegio para compartir y así nutrirse, ya que no hubo ni habrá sociedad que prescinda de ellos y ellas.

¿Por qué se actúa?
¿Por qué la sociedad con teatro parece más feliz?
¿Qué clase de conflicto plantea el teatro en la cultura moderna?
¿Qué debe pensar el actor/actriz para emocionarse en el momento justo?
¿Cuáles son las condiciones para lograrlo?

Seguramente, al leer esto, compañeros y compañeras arriesgarán una respuesta que en la escena será la expresión coincidente del cuerpo y pensamiento, para cobrar voz en personajes, pero existen variaciones que hacen del hecho algo irrepetible, me refiero a la intuición la misma que nos hizo descubrir el fuego, la rueda, la escritura. No hay técnica todopoderosa, ni que sea indiferente al pensamiento intuitivo, así las búsquedas por metódicas que sean necesitan del accidente, del error y de la evidencia. El actor o actriz no debe sufrir, debe arriesgar y a la vez confiar en ese don que lo llevara al lugar que le pertenece, que le dará la razón de ser. Su propia inclinación cómica o dramática, mímica o discurso, son instancias a descubrir.

Propuesta:
Jornadas de trabajo teórico y práctico, divididas en dos días, con break de asado en la noche del sábado 5 a la canasta y varieté de teatro leído y actuación, en club “Los Alerces”. También se puede pernoctar en el club, llevar bolsa de dormir y aislante o colchoneta, etc.


Fecha de Inicio:
5 y 6 de marzo de marzo 2010, en Club “Los Alerces” De Villa Futalaufquen.
16 horas

Propuestas 1º Encuentro:
Iniciación al Lenguaje y Dirección teatral: Julio Benítez
Utilización consciente de la voz: Nora Perrone
Iniciación al Tai-Chi: Osvaldo Gonzáles Salinas

Abierta a todos-as interesados en las artes escénicas avanzados e iniciados, profesionales y aficionados, autodidactas y académicos.

Las jornadas son libres y gratuitas, priorizamos la integración, el re-encuentro en el trabajo y entrenamiento organizado, con diferentes propuestas que se realizaran en los dos días, sin superposición de las mismas para que podamos realizar todas o las que consideremos de interés personal.

En Esquel - Chubut - Argentina - otra vez "los hijos llegan como el agua"

"Los hijos llegan como el agua”

Guión y dirección: Nené Guitart

Reparto: Graciela Bonansea - Elda Griffiths - Nelda Scoltore - Marta Golletti

Escenografía: Carlos Cancio
Iluminación y sonido: Cristina Zuppa
Música original: Eduardo Puyelli

AUDITORIO MUNICIPAL
Viernes 4 y sábado 5 de marzo 21,30 hs.
Entrada $ 20.

Exposición sobre viajes de Jorge Luis Borges llega a Chicago


Chicago.- El Instituto Cervantes de Chicago rinde homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en el 25 aniversario de su muerte, con una exposición de fotografías y textos acerca de sus viajes con María Kodama.


La muestra itinerante "El Atlas de Borges" se compone de 130 fotografías de viajes realizados por el escritor y su esposa alrededor del mundo, así como de textos escritos especialmente para el libro "El Atlas", que se publicó dos años antes de su muerte, recordó Efe.

Con Borges ya ciego, Kodama fue la encargada de guiarlo en los viajes y de relatarle los cuadros o paisajes que recorrían.

"Borges tenía una sensibilidad única para la literatura, pero también una memoria extraordinaria para los detalles de los viajes", dijo Kodama al inaugurar este martes la exposición en Chicago.

En la ceremonia, Kodama recordó anécdotas y leyó poemas ante un auditorio repleto y en un escenario que compartió con Hernán Lombardi, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, el actor y director teatral Henry Godinez leyó en inglés el cuento de Borges El Aleph (1949) y tradujo los poemas leídos en español por la viuda.

"Para Borges, era inútil viajar si uno no conocía un poco de la historia, literatura y arte de cada lugar", dijo Kodama.

"Siempre decía vamos a visitar a nuestros amigos antes de ir a un museo", recordó.

Inclusive relató que durante una visita a la Galería Nacional de Washington, en fecha que no especificó, se encontraron frente a un cuadro de Goya con el escritor argentino Julio Cortázar de quien estaba distanciado por discrepancias políticas.

"Fue muy emocionante porque Cortázar le dijo 'maestro, mi agradecimiento eterno porque usted publicó mi primer cuento La casa tomada'", dijo.

Entre las anécdotas recordó una visita a Chicago en los años 70, invitados por la Universidad Northwestern, "donde el frío era tan intenso que a Borges se le congelaron las orejas".

Asimismo la confusión en un restaurante de la isla de Creta, "donde nos colamos por error en un casamiento y todo el mundo nos miraba extrañado preguntándose de quién seríamos invitados".

Kodama dijo a Efe que la muestra fotográfica invita a ingresar a la intimidad del universo de Borges, "a su forma de interpretar y vivir el mundo que recorrió en sus viajes".

"Borges era una persona muy divertida, lo que facilitaba la relación", afirmó.

El ministro Lombardi dijo que las fotografías muestran la intimidad "del poeta más ilustre de la lengua castellana en el siglo 20".

"Aunque reservado, era un hombre feliz, relajado, acompañado por su esposa en lugares como Ginebra, Filadelfia, Estambul y Creta", agregó.

La muestra, que pertenece a la Fundación Internacional Jorge Luis Borges que preside Kodama, se presentó recientemente en Quebec (Canadá) y antes estuvo en Madrid, Palma de Mallorca (España), París (Francia), Berlín y Frankfort (Alemania).

Ignacio Olmos, director del Instituto Cervantes de Chicago, dijo que la muestra fotográfica solamente se realizará en esta ciudad en Estados Unidos y conmemora el Año Borges en el 25 aniversario de su muerte.

"El legado de Borges es mucho más que literatura, es casi una religión entre los seguidores devotos de su estilo literario y filosofía", agregó.

Las fotografías, complementadas por audio y filmes de la colección privada de Kodama, han circulado por el mundo desde 2008 y estarán expuestas en Chicago hasta el 26 de marzo.

El mes de homenaje se complementará el 25 de marzo con la presentación del monólogo teatral uruguayo "La Memoria de Borges", interpretado por el actor Roberto Jones, que vendrá especialmente desde Montevideo.

El unipersonal con anécdotas famosas, frases célebres y textos del escritor ganó en 2008 los más reconocidos premios teatrales uruguayos.
Fuente: http://politica.eluniversal.com/


************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
Blogs recomendados
: http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

La sensación de amar de: Mary


Si todo fuera un sueño, no me despiertes aún, déjame seguir mirándote junto a mí cada día que pasa, créeme no me importa no volver a despertar siempre y cuando tú compartieras conmigo la misma emoción de seguir soñando.


Si esto es real, si en verdad este amor que nos tenemos uno al otro existe, no permitas que en algún momento lo destruyamos, por el contrario, ayúdame a que juntos lo hagamos crecer tal y como lo queramos ver con el tiempo.

No prometas un mañana, regálame un hoy, como lo haces cada tarde que pasas junto a mí, y me regalas un abrazo lleno de todo lo mejor de ti.

Dame, cada día la oportunidad de tratar de ser mejor no sólo para ti sino para nosotros, para esto que ahora nos une y que nunca esperamos ver llegar a nuestras vidas.

Háblame cada vez que necesites decirme algo que por muy pequeño pueda molestarte de mí, porque créeme, eso tan insignificante de mí puede apartarme de ti. Escúchame cada ves que al igual que tú yo tengo algo que decirte, léeme no sólo los labios cada ves que te pronuncio un te amo, porque si por un momento me miras a los ojos veras en ellos lo que significan realmente esas palabras para mí.

Déjame amarte tan plenamente como el corazón me lo permita y me lo pida, por el tiempo que este sentimiento siga vivo, que si puedo decirlo la verdad es que no creo que nada lo pueda destruir.

Bésame todos los días de la misma forma, pero cada día con un poco más de amor, porque eso es lo que realmente da significado a un beso.

Y si acaso todo esto, es verdad, amor…

Hagámoslo tan fuerte como un árbol que con el tiempo madura, tratemos de no dejarlo morir, sembrémoslo juntos, veámoslo crecer juntos y si un día pasa, dejemos que muera de la mejor manera posible.

PARA LOS QUE SOÑAMOS !
Mary



***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

"Destellos"15

¿Me has amado hoy? ¿Me has cuidado hoy?

Una noche más de magia, una madrugada  más y  nuestra , única e irrepetible.

Una más ...
¿hasta cuando?
¿y si mis destellos te dañan?
 ¿ y si se acabara esta luz universal?
¿nos amaríamos?

 La magia  nos envuelve hoy amor  , escoltados por  dulces Serafines,Querubines,Arcángeles Ángeles de cuanto color y tamaño haya diseño El Creador para nosotros . Únicos  testigos en nuestra búsqueda y así llevarnos  hacia  nuestro lugar, el que elegimos, el que  sólo ellos aquí y ellas  allá saben  de nuestro lugar  y de nuestro secreto.

 Ellos y nosotros , unos danzando con la  complicidad del Universo a nuestro alrededor, otros volando, otros jugando... Por este instante  somos felices y disfrutamos ...

Nuestro cielo estrellado y propio, nuestra luna propia...

¡Cuánto!

 Todo está tan perfecto...por este instante...

Y  éste es el lugar amor, donde  la magia nos convierte en niños -grandes y la pureza de nuestro amor  celestial brilla junto a  las estrellas más hermosas y   titilantes , mientras las mas lejanas y  las fugaces nos cantan e inventan melodías sublimes y únicas sólo para nosotros,custodiando nuestro encuentro y sólo por nuestro amor ...
Mientras una noche más...
Hemos hecho el amor en el cielo.


***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

EL CLUB DE LOS ENFERMOS de: Alexander Jesus Rozo

Los mas suspicaces hablan de una sensación de retorno al útero materno. A su seguridad, su calory su fluidez. Los desdeñosos resaltan su efecto masificador tribal y la facilidad de su contagio global. Por arcáico o sofisticado que sea hecho, por íntimo o comercial que nos parezca, arte o entretenimiento según se quiera, la magia del cine es un misterio que conjuga el inmemorial afán de contar historias con las mas deslumbrantes tecnologías de nuestra época, pero su verdadera proeza es la imposibilidad de curarnos de él, y la razón está ligada a que es una fábrica de lo posible y una metástasis de lo inimaginable, a que es un espejo de la vida y tambien no pocas veces el cumplimiento de los sueños, primera forma de elaboración estética decía Borges y teatro del inconsciente aseguran los suspicaces. Pero su definición no es solo visual. Una buena película sabe utilizar la música, incorporar el teatro, explotar la escritura del guión, recordar composiciones pictóricas, congelar momentos únicos con la fotografía, perturbar nuestra mente con el flash back, hipnotizar con el ralenti. Si usted reconoce el anterior cuadro sintomatológico cada vez que se sienta a ver una película, quiere decir que pertenece al club de la cinefilia, transtorno surgido durante el siglo xx y con pocas posibilidades de desaparecer en el corto plazo ya que según estudios recientes tal vez viene con la memoria genética del hombre y se remonta a las cuevas de Altamira, según los mas suspicaces.


Alex

***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

PARA ARISTÓTELES LA AMISTAD ERA . Enviado por Vivian .De Ana María Romero Iribas.


PARA ARISTÓTELES la amistad era "lo más necesario para la vida", y nosotros, cuando oímos decir que "un amigo es un tesoro" o que "donde está tu amigo está tu tesoro", nos damos cuenta de que esas palabras resuenan como un aldabonazo en nuestro interior. No nos dejan indiferentes, porque todos sabemos o intuimos qué clase de tesoro puede llegar a ser una amistad.



A las personas nos gusta tener amigos: gente con la que compartir vida, experiencias, tiempo, conversación... Nos gustan los amigos y nos parecen muy importantes, incluso imprescindibles. La amistad es una relación humana con un valor muy especial. Junto con la familia y el trabajo, es algo que nos parece que merece la pena y a lo cual dedicamos tiempo y esfuerzo. Queremos tener amigos en la vida: para no estar solos -a veces se siente la soledad incluso estando rodeados de gente-, para vivir la vida más a fondo y para disfrutarla de verdad. Como escribió Aristóteles, "sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes".


Quizá por eso escribo esto. Escribir sobre la amistad me ayuda a saber qué espero yo de ella, qué doy yo a mis amigos, si mi amistad con ellos es plena o sólo algo "satisfactorio". Reflexionar sobre las cosas ayuda a vivirlas mejor. Reflexionar es un modo de vivir.


LA AMISTAD COMO REGALO

Decía más arriba que dedicamos esfuerzo a hacer amigos. Y el esfuerzo es necesario porque las cosas no salen solas. Sin embargo, la amistad no se puede forzar. Por eso también puede decirse que la amistad surge siempre como un regalo, como un don que se recibe. En un momento dado, aparece entre dos personas un deseo de compartir, de comunicarse, de contar lo que se lleva dentro y de contrastarlo, de ser conocido muy a fondo. De hecho, cuando uno vislumbra en el horizonte la posibilidad de hacer una nueva amistad, de esas profundas y verdaderas, que aportan y llenan tanto por dentro, parece que su espíritu se hincha y crece. Es como ver nacer un día radiante. La vida se ve de otro color porque los amigos hacen cobrar sentido a nuestras vivencias: estas no van a ser sólo para nosotros. Las cosas son distintas porque las vivimos pensando en compartirlas, en transmitirlas, en discutirlas, en compararlas. De nuestros amigos nos interesa todo: lo que piensan, lo que hacen, cómo viven las cosas. Lo importante no es sólo lo que cuentan ni lo que les pasa; lo importante es que eso "es tuyo", "eres tú".


Desde mi adolescencia he experimentado disgusto ante las cartas meramente descriptivas de los acontecimientos, o las que eran como una reseña informativa de lo que había ocurrido en el verano. Las cartas verdaderas eran aquellas en las que los acontecimientos del lunes o del viernes se describían como cosas que me pasaban y no sólo como cosas que pasaban a mi lado. Lo interesante y lo que hacía disfrutar era ver cómo esas cosas se vivían desde dentro de mi amigo. Como si fuera con él en un submarino: en el suyo. ¡Y qué deseos tan enormes se sentían de entrar en el submarino! ¡Qué maravilloso era todo desde allí dentro! Aunque no siempre fueran cosas bonitas las que se veían, se veían desde la casa de tu amigo, y estar en el interior de la casa, contemplar el mundo desde allí, era un privilegio.


El grado de amistad con los amigos podía distinguirse precisamente por eso. Por si las cartas estaban llenas de preguntas convencionales y frases que se repetían del mismo modo en todas las demás cartas o si e ellas te dejabas llevar, trayendo a colación esto o aquello, y acabando en lugares desconocidos para ti misma, pero bonitos y en los que habías disfrutado. Escribir para lo amigos era descubrir el mundo con uno ojos nuevos para dárselo a ellos.


La amistad es un regalo porque es vivir otra vida además de la propia. Es poder vivir dos veces. Y es también reafirmar tu propia existencia porque hay alguien que la quiere así: incondicionalmente. En el amigo encontramos aceptación plena.


La amistad es don porque, en cierto modo, llega cuando y como quiere; no es programable; simplemente, surge y es como un regalo, un don que uno recibe.


Esa comunión del espíritu que hay entre los amigos, ese compartir denso e intenso, ese vivir y ser sin dar explicaciones porque estas no son necesarias para nuestro mutuo entendimiento, ese encontrar las puertas del alma siempre abiertas y acogedoras para ti porque eres tú, es el tesoro incalculable. No es extraño que los griegos la calificaran como regalo de los dioses.


Regalo es también en el sentido de que nunca es verdaderamente merecida. Si se puede hablar así, algunos podrían merecer más que otros el tener amigos. Pero, en el fondo, la amistad de una persona difícilmente es algo que uno llegue a "merecer". Se pueden tener de modo habitual disposiciones personales adecuadas para la amistad, para tener amigos (no todo el mundo las tiene).


Pero no se puede decidir en qué momento aparecerá el amigo o de quién seré amigo. Por ejemplo, todos contamos con momentos imborrables de la vida en los que comprendes repentinamente que tienes delante a alguien que puede leer dentro de ti como si fueras tú quien lo hiciera; que puede pasearse por tu alma sin explicaciones de tu parte; sin necesidad de mapas, brújulas o palabras clave que le hagan entender lo que se va a encontrar. Es la empatía, una sintonía especialísima que se establece con muy pocas personas a lo largo de la existencia, y que es un descenso y un ascenso vertiginoso por las entrañas de la verdadera vida.


MIRAR A LAS PERSONAS


Cuando nos sentimos así, vistos con unos ojos ajenos que al mismo tiempo son como los nuestros propios, es como si todo nuestro ser despertara. Querríamos saberlo todo acerca de aquella persona y que ella conociera nuestro yo hasta el final. Las conversaciones se convierten en un continuo maravillarse y aportarse mutuo. Sentimos el mundo como un pequeño globo terráqueo que gira entre nuestras manos y el motor de ese movimiento es la corriente que entre nosotros se ha creado.



Es un encuentro con otro yo, sin que ese yo se refiera a un yo idéntico, a un "alma gemela"; pues puede serlo o no. Es otro yo porque se pone en nuestra piel como si fuéramos nosotros mismos; pero al tiempo que mantiene su mismidad y su alteridad. Y por eso hay mucha riqueza en el trato con el amigo, porque lo distinto siempre nos enriquece.


Mirarnos en un amigo es mirarnos en un espejo. En un espejo que devuelve algo más que una simple reproducción de la propia imagen. Mirarnos en un amigo es encontrarnos a nosotros mismos vistos desde fuera y con mayor perspectiva, pero con el cuidado con que nosotros mismos pondríamos al mirarnos: "A través de él, los amigos se enriquecen y perfeccionan, se descubren e interpretan.


Se podría decir que, al ver al otro, cada uno de ellos aprende a conocerse" (Marias). La acción de mirar que tanto aparece entre los amigos, es algo que me parece esencial para que pueda surgir amistad entre dos personas para tener amigos hay que saber mirar.


En una carta que recibí hace unos meses me decía una amiga que "había encontrado el camino para trascender lo inmediato. El despertador para mirar (...) era el del pensamiento filosófico y la contemplación de las cosas bellas". En mi respuesta, le reafirmé en su descubrimiento porque me parecía realmente valioso: la filosofía y la contemplación estética son dos medios muy buenos para acceder a lo más hondo de la realidad.


La belleza es un camino hacia la verdad especialmente bueno. Porque la belleza no produce únicamente la mera delectación estética; posee una cualidad inestimable, y es que exige por nuestra parte contemplación. Ante las cosas bellas no basta pasear la vista. Para disfrutarlas verdaderamente hay que mirarlas con detenimiento, con miramiento. Con ellas hay que andarse con contemplaciones. Y contemplar es importante porque hace que nos detengamos y miremos las cosas tal como son, "dejando" que sean así.


La contemplación es un camino abierto hacia la verdad. Hacia la verdad personal, la de los demás y la del universo entero. Eso lo expresa muy bien de otro modo Lorenzo Silva en una de sus novelas. Escribía que "el mundo está lleno de tesoros sin descubrir porque no hay quien se pare a mirarlos. Pero en cuanto hay alguien que se detiene ante ellos, se abren ante esa persona como una maravillosa realidad llena de riqueza y significado ofreciéndole nuevos horizontes". Yo he pensado muchas veces que eso exactamente pasa con las personas.


Por eso, para tener amigos hay que saber mirar. Mirar es ver con atención, es contemplar, es concentrar nuestro ser entero en los ojos deseando captar lo que hay frente a ellos. Mirar presupone una vista limpia, sin prejuicios ni cargas anteriores, para captar lo que hay y no lo que yo he puesto o quiero poner. Mirar no es ver lo que yo quiero ver sino percibir cómo son las cosas o las personas en sí. Y además de limpieza interior, la mirada requiere también aceptación, renuncia a dominar. Cuando miramos de verdad, estamos dispuestos a dejar ser a las cosas y a las personas tal y como son. Esto es especialmente importante con las personas.


A las personas hay que dejarlas ser, hay que aceptarlas como son. Sin esa condición nunca sabremos lo que es una verdadera amistad; nunca llegaremos a saborear el gozo inmenso que produce esa identificación con el otro, ese compartir la vida, los sueños, los deseos, los fracasos. Habrá siempre en el amigo una zona de acceso prohibido o de "reservado".


Para mirar de verdad hay que aprender a hacerlo. Los hay que conocen ese arte de modo natural o han sido educados en él. Pero también puede aprenderse. Para mirar hay que pararse, parar la rueda de la actividad exterior y parar también nuestro ruido interior (qué tengo que hacer luego, cómo resolveré la cena en casa de mi hermano, qué ropa necesito, a ver cómo queda el Madrid, a ver si consigo cerrar un buen trato con este cliente...). Para mirar hay que perder el miedo a "pasar tiempo" sin haber sido ""eficaces"".


Todos hemos conocido a personas que provocan que los que están a su lado den lo mejor de sí mismos. Son personas que logran que los demás quieran -parafraseando a Salinas- "sacar de sí su mejor yo". Es así porque son personas que saben mirar, y que por eso han sabido encontrar la llave interior de las personas. Esa llave de la confianza que uno entrega sólo cuando va a saberse visto, aceptado y querido por sí mismo.


LA MORADA DEL YO

Llegar a la intimidad del alma, al centro de la persona o sólo rozar su periferia, exige rodeos: rodeos que son esencialmente contemplación, escucha atenta y activa, mirada abierta y receptiva. Sólo cuando una persona percibe ese clima de confianza a su alrededor es capaz de empezar a abrir las rendijas de su yo. Y a través de esas rendijas pueden empezar a filtrarse los rayos de la luz que toda persona esconde. La intimidad, la interioridad, es siempre luminosa en el sentido de iluminadora. Porque muestra siempre algo desconocido para quien no está allí dentro. No siempre será lo original y nuevo el qué diga esa persona pero sí el cómo ella lo vive. Esta es la llave que entregamos a nuestros amigos y que hace que quedemos totalmente al descubierto: vulnerables, también.


Algunas veces, tras haber desnudado la intimidad del alma en conversación con la persona que nos ha inspirado esa confianza, uno siente el vértigo del miedo a romperse, a que le rompan, a que se burlen, a que no comprendan, al silencio indiferente o superficial.


Hasta ahora, esos pensamientos, deseos, aspiraciones, miedos y preguntas más íntimas habían quedado dentro de nuestra alma. A veces nos angustiaban, otras nos elevaban, otras nos desbordaban por dentro de tal forma, que había que expresarlos de algún modo (quién no ha cantado, llenado de piruetas su salón, compuesto una melodía o garabateado un poema, historia o carta, por puro desbordamiento. Tanto no cabía dentro; fuera crecía, pero tenía más apoyos para ser sostenido, para ser vivido).


Sin embargo, no dejaban de ser nuestros: los demás sólo poseían de ellos su cara externa, lo que era fruto de la superabundancia. Por lo demás, no habían sido escuchados por nadie hasta el final y sólo de vez en cuando abríamos a alguien una pequeña ventanita de nuestro interior, observando con atención la reacción del interlocutor ante aquello. Pero, de repente, hemos encontrado a alguien que ha provocado que primero quisiéramos abrir una ventanita y después otra, y otra... Luego le hemos pasado al interior de la casa y -poco a poco- le hemos encendido todas las luces que había en ella, iluminando incluso rincones sucios, destartalados, rincones sin ordenar o habitaciones llenas de trastos que no sabemos en dónde colocar. Le hemos enseñado el sillón de los sueños, frente a la ventana, y le hemos invitado a sentarse allí porque desde él puede conocerlos mejor. Le hemos presentado el rincón de los miedos, ese sí, está a oscuras porque nos parece que la luz acabará por hacerlos crecer. Es un rincón siempre difícil de enseñar; se supone que de esos no tenemos, y nos cuidamos mucho de dejarlos salir. También le hemos pasado al cuarto de las preguntas; esa habitación está llena de frases sueltas, de pensamientos, de párrafos incluso, y hasta de alguna página escrita. Pero sobre todo está lleno de interrogantes; es una habitación poblada de signos de interrogación que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida: por qué las relaciones humanas son tan complicadas, por qué hay personas que no miran hacia adentro, por qué las focas son más importantes que los países del Sur... Hay también un cuarto sin techo que mira directamente al sol, o al firmamento, si es de noche. Ese es el cuarto de las aspiraciones grandes, el cuarto en el que respiro hondo, el cuarto al que hay que acudir siempre que hemos pasado un día entre mucho polvo, o mucho tiempo en el sillón. También ha conocido la buhardilla; allí no vamos demasiadas veces porque es donde están los pedazos rotos de nuestra vida y todavía nos cuesta mirarlos sin sentir dolor o pena.

Hay personas a las que paseamos por nuestra morada interior sin miedo alguno; es más: deseamos desde lo más íntimo de nuestro ser hacerlo. Sentimos desde muy hondo que apreciará, entenderá y comprenderá cada objeto que encuentre en ella. No le importarán los cacharros rotos, aunque tengamos la estantería llena de ellos; no querrá reírse de nuestras inquietudes: se le iluminará la mirada al conocerlas porque . también ella las había sentido latir más de una vez. Le encantará que tengamos un sillón de sueños y un cuarto sin techo, y querrá saber qué nos dicen los astros por la noche y cómo es el vuelo de los pájaros que vemos pasar. Son personas que hacen que sintamos la necesidad de hacer crecer todo eso, de mostrárselo, de hacerlo vivir para ellas.


Esas personas son los amigos, el amigo aquel con quien me atrevo a ser yo misma; sin restricciones y sin temores. Esa persona con la que puedo decir todo porque todo lo va a entender en su contexto; esa persona con la que puedo hablar en borrador: sin orden, sin hilazón, sin sentido algunas veces. Con rabia o ira, con desesperación, con alegría exultante, desvariando. Descubriendo todas las raíces de mi alma y sabiendo que en ningún momento se aprovechará de ello para arrancarme de mi lugar. Y sabiendo que -como escribió alguien- "comprende esas contradicciones en mi naturaleza que llevarían a otros a juzgarme mal". Eso es un amigo.


AMISTAD Y SILENCIO


La amistad se nutre más de la comunicación que del silencio. Sin embargo, el silencio es precisamente en algunos casos el medio de comunicación que utilizan los amigos: es necesario tanto saber estar en silencio como transmitir lo que uno lleva dentro.


Asistir al desvelamiento de un secreto, al desvelamiento de la intimidad de las personas, produce en el ser humano un enmudecimiento del espíritu, un sentimiento de gratitud por lo que se percibe como un don o regalo inmerecido, una impresión de estar pisando terreno sagrado. De hecho, todos podemos remitirnos a alguna ocasión en la que, en conversación íntima con un amigo, al acabar de escuchar, no hemos encontrado palabras adecuadas para decir nada. En esos casos, quizá la prueba de mayor gratitud o de "correspondencia" sea precisamente el silencio; un silencio, eso sí, cuajado de respuesta.


Hay veces en las que no se puede decir nada... porque las palabras lo estropean todo. Hay cosas que la única contestación que merecen o que exigen es el silencio; hay cosas con las que sólo puede mantenerse conversación en silencio. Porque o el lenguaje es limitado, o uno es limitado, o ambas cosas. Pero algunas cosas, si se expresan, se profanan. Así ocurre en las experiencias de encuentro: con un amigo, con un paisaje, una obra de arte. En esos momentos, pronunciar algo es mancharlo; hablar es romperlo. Algunas veces la comunicación con las cosas y también con las personas requiere como condición que haya silencio; solamente silencio. Y no un silencio para llenar, sino como medio de entendimiento.


Cuando se tiene la suerte de topar con alguien que tiene algo -poco o mucho- que decir; cuando se tiene la suerte de que esas personas te abran sus puertas y dejan que te asomes y penetres en su mundo interior, en la mayor parte de los casos sólo se puede contestar enmudeciendo. Y ese silencio quiere ser entonces un homenaje: la mayor muestra de agradecimiento y de admiración. Porque no se trata de un silencio vacío sino pletórico de contenido: no significa carencia sino plenitud.


El silencio es importante en la amistad. Estar con un amigo es también poder estar en silencio sin miedo a que éste tenga que romperse y sin sentir la necesidad perentoria de tener que llenarlo con palabras. No hay verdadera amistad entre dos amigos si no saben disfrutar y valorar su silencio. El silencio es en sí mismo un espacio y un tiempo para compartir. Rico de contenido y esencialmente valioso porque supone una íntima comunión de espíritus.



LA INTERIORIDAD


La amistad está también muy relacionada con la interioridad. Entre dos amigos ésta es más rica y sólida cuanta mayor sea la intimidad, la interioridad de cada uno de ellos. Hay quienes tienen un gran mundo interior; tienen mucho que decir porque son personas que integran en sí todo lo que hay a su paso: una frase que ha dicho en clase el catedrático, la actitud de tal o cual persona, la satisfacción de haber llegado al pico de la montaña, la crisis que le produce una situación difícil de trabajo, una novela que ha leído, los tirones de la madurez.


Así es como las personas se van enriqueciendo por dentro y como su interioridad cobra cada vez mayor volumen: integrando la experiencia, la vivencia personal y las de las otras personas. Aprendemos también a través de las vivencias de los demás, de la experiencia ajena. Quien está atento a su alrededor aprovecha todo intensamente.


Se puede aprender a sentir de un modo distinto al propio; se puede aprender a pensar de manera diferente a la que uno piensa; se puede aprender a valorar cosas que yo no valoro. Escuchar a las personas y tratar de ser ellas, nos permite conocer el mundo desde mil perspectivas diferentes a las nuestras. Y eso conlleva ampliación personal, crecimiento, enriquecimiento, altura, perspectiva y profundidad. La interioridad rica hace que la relación entre los amigos se amplíe. Una amiga me decía hace poco -hablando de otra persona-la satisfacción que le producía tratar con ella "porque es de esas personas que tienen algo que aportar".


El conocimiento que alimenta la intimidad es-una vez más-el que sabe mirar, sabe escuchar, sabe estar. La sola convivencia con las personas, o el mero estar junto a las cosas o entre las cosas (junto al mar rodeado de un bellísimo paisaje, o entre las obras magníficas del Louvre) no basta. Más de una vez las ratas habrán correteado por los pasillos del Louvre; sin embargo, todavía no hemos tenido ocasión de encontrarlas embelesadas frente a la Venus de Milo, tras haber pasado frente a ella toda la noche. Para las personas, las que son capaces de ello, las cosas tienen una historia que contar, la naturaleza tiene algo que transmitir y todo lo que encuentran es capaz de darles un mensaje.


El hombre con interioridad es capaz de ver sentido a todas las cosas; y en cierto modo de darles él mismo el sentido puesto que es él quien lo capta, lo descubre y -en ese sentido- lo crea, lo recrea. Por eso, forma parte del "tesoro" de la amistad tener amigos con un gran mundo interior.


La amistad de las personas es un regalo. El regalo es mayor cuanta mayor sea la interioridad y la intimidad compartida. Esta debe cuidarse y en ella juega un papel muy importante el saber mirar porque puede franquearnos el paso al alma del amigo.


Una vez dentro, el mundo se abre ante nosotros de un modo desconocido y luminoso que provoca en nosotros muy diversos sentimientos (admiración, compasión, respeto, etc.), pero siempre el de "desear el bien del amigo, por el amigo mismo" (Aristóteles).

Por Ana María Romero Iribas.



***************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados
: http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/