¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Nuestro Amor: de : E.M.

Fue la emoción del primer beso,
pero tambien era esperar que me llamaras,
llevarte esos papeles que olvidaste;
nuestro amor es la pasión y el delirio sin horarios,
es tambien la calidez de tu mano
mientras caminamos;
era pensar solo en ti todo el día,
tambien es detenerme a preguntarte
¿como estuvo tu día hoy?,
nuestro amor era la ansiedad y la locura
de los primeros tiempos,
tambien es la serenidad de nuestro presente.
Este amor tuyo y mío es nuestro ayer,
nuestro hoy y la ilusión de nuestro mañana,
este amor que me ha hecho conocer la plenitud
deberá durar toda la eternidad,
porque no imagino que pueda agotarse
en el breve tiempo de mi vida.
Pero como soy humana y limitada,
no usaré el tiempo futuro para nombrarlo.
No soy dueña de tu porvenir,
ni siquiera del mío,
por eso más allá de todo, te digo:
¡¡¡ERES EL HOMBRE DE MI VIDA!!!
y te amo, hoy, mañana y siempre.
E.M.


***************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
 http://ajedrezyborges.blogspot.com/
 http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

LA PLUMA Y/O LA ESPADA. DE: Alexander Jesus Rozo

No son pocos los escritores que soñaron el heroísmo en la mezcla de sus inclinaciones políticas y su oficio literario. Lord Byron luchó por la independencia de Grecia al tiempo que escribía versos atribulados. Heminway no solo fué a España a reconsiderar su visión de la fiesta brava, sino que participó como muchos otros de las trincheras de la causa republicana. Del otro lado Luis Ferdinand Celine fué colaboracionista de los nazis en la Francia ocupada pero hizo una novela magistral sobre los horrores de la guerra en VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. Por su parte Yukio Mishima, dotado de un gran halo poético en su literatura, se transformó de súbito en un severo samurai para inmolarse en nombre del Japón imperial.


Las causas políticas no son ajenas al escritor, mucho menos el tiempo en el que vive. Tampoco son raros los casos de políticos de todo tipo con alma y talento de escritores, pero en general hay un punto en que la acción política y la obra literaria se vuelven una disyuntiva que exige una decisión. El genuino animal político opta por la búsqueda de poder y el eximio artista se sienta a imaginar y escribir lo que podría vivir de otra manera, porque la buena literatura siempre es un espejo, no necesariamente fideligno, pero siempre atento y crítico a los desenvolvimientos sociales y políticos.

Alguien lamentó el nóbel a Churchill argumentando un error de categoría. Es fácil suponer que un buen escritor no sería por definición un buen político. Cada quien a lo suyo es mi opinión, aunque todo es posible. El escritor a sus historias, donde debe tener absoluta libertad de llevar a cabo su acción creativa, crítica y transgresora. Y el político a la historia, donde deberá ser juzgado por sus actos en lo político, social y económico en el ámbito de la acción y el espectrode lo público y aunque todo es posible, confundir la literatura con la política puede llevar a las academias a concederle el nóbel de literatura a un estadista, mientras se lo niega a escritores con sobrados méritos, como Mishima, que a su vez se suicida creyendo que su deber fundamentales con la espada. Borges dijo que habría cambiado su obra literaria por una vida épica o militar. En cambio Voltaire, cada vez que el poder intentaba callarlo, justificaba sus invectivas diciendo que no tenía un cetro -ni una espada, agregaría yo,- pero que a cambio tenía una pluma.
Alex


***************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Érase una vez

Érase una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Había trabajado duramente como sastre toda su vida, pero los infortunios lo


habían dejado en bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía trabajar. Las manos le temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y la visión se le

había enturbiado demasiado para hacer una costura recta.

Tenía tres hijos varones, pero los tres habían crecido y se habían casado, y estaban tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por semana. El anciano estaba cada vez más débil, y los hijos lo visitaban cada vez menos.

-No quieren estar conmigo ahora -se decía- porque tienen miedo de que yo me convierta en una carga.

Se pasó una noche en vela pensando qué sería de él y al fin trazó un plan.

A la mañana siguiente fue a ver a su amigo el carpintero y le pidió que le fabricara un cofre grande. Luego fue a ver a su amigo el cerrajero y le pidió que le diera un cerrojo viejo. Por último fue a ver a su amigo el vidriero y le pidió todos los fragmentos de vidrio roto que tuviera.

El anciano se llevó el cofre a casa, lo llenó hasta el tope de vidrios rotos, le echó llave y lo puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con los pies.

-¿Qué hay en ese cofre? preguntaron, mirando bajo la mesa.

-Oh, nada -respondió el anciano-, sólo algunas cosillas que he ahorrado.

Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Lo patearon y oyeron un tintineo.

-Debe estar lleno con el oro que ahorró a lo largo de los años -susurraron.

Deliberaron y comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para vivir con el viejo, y así podrían cuidar también de él. La primera semana el hijo menor se mudó a la casa del padre, y lo cuidó y le cocinó. A la semana siguiente lo reemplazó el segundo hijo, y la semana siguiente acudió el mayor. Así siguieron por un tiempo. Al fin, el anciano padre enfermó y falleció.

Los hijos le hicieron un bonito funeral, pues sabían que una fortuna los aguardaba bajo la mesa de la cocina, y podían costearse un gasto grande con el viejo. Cuando terminó la ceremonia, buscaron en toda la casa hasta encontrar la llave, y abrieron el cofre. Por supuesto, lo encontraron lleno de vidrios rotos.

-¡Qué triquiñuela infame! -exclamó el hijo mayor-. ¡Qué crueldad hacia sus hijos!

-Pero, ¿qué podía hacer? -preguntó tristemente el segundo hijo-. Seamos francos. De no haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado hasta el final de sus días.

-Estoy avergonzado de mí mismo -sollozó el hijo menor-. Obligamos a nuestro padre a rebajarse al engaño, porque no observamos el mandamiento que él nos enseñó cuando éramos pequeños. Pero el hijo mayor volcó el cofre para asegurarse de que no hubiera ningún objeto valioso oculto entre los vidrios. Desparramó los vidrios en el suelo hasta vaciar el cofre. Los tres hermanos miraron silenciosamente dentro, donde leyeron una inscripción que el padre les había dejado en el fondo:

"Honrarás a tu padre y a tu madre."


***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

****

Dulce melodía de la vida...
En la pausa no hay música, pero la pausa ayuda a hacer la música.
En la melodía de nuestra vida la mísma es interrumpida de aquí y allí por "pausas"y nosotros, sin reflexionar, pensamos que la melodía terminó  y que coros de ángeles de nuestras vidas han escondido sus voces.

***************************
Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Amor Incondicional

Un hermoso, frondoso y poderoso nogal en la mitad del valle se sentía complacido todas las tardes cuando un grupo de niños se citaban a su alrededor pues era su escondite, lo trepaban por sus ramas y sus risas le alegraban, un pequeño ...en especial era el último en retirarse, le platicaba curiosamente todo lo que sentía, de hecho el nogal también se comunicaba con él pareciera ser que el era el único que escuchaba su voz. El pequeño dejo de visitarlo, años después ya siendo un adolescente paso cerca del nogal el cual le grito: - Pequeño acércate, ¿Por qué ya no me visitas? • Ya soy un hombre y no tengo tiempo de niñerías, ¡ahora necesito ganar dinero y mucho! - Toma mis frutos, véndelos en el mercado El joven de inmediato se dio a la tarea arrancando no solamente la fruta madura sino la que aún era demasiado pequeña para ser vendida su ambición era tal que lo despojo totalmente. Años después cuando el joven ya era adulto, se acercó al nogal solicitándole ayuda: • Amigo árbol ahora vengo a pedirte un favor - Haré todo cuanto pueda. Contesto el nogal • Necesito construir una casa sólida y fuerte en donde vivir, ¿me podrías regalar algunas de tus ramas? - Por supuesto, algunas son muy grandes y fuertes El hombre taló hasta las ramas pequeñas dejando solamente el tronco. El nogal languideció y se empezó a secar pues ya no tenía la fuerza para poder hacer crecer nuevamente su follaje. Ya siendo un tronco casi seco, el hombre se le volvió a acercar y le confío: • Ahora deseo viajar y ¿no sé cómo lograrlo? El nogal le indicó: - Corta mi tronco, has una lancha para que puedas a través de los ríos el mundo recorrer. Y así es como finalmente murió el nogal; la reflexión: ¿El amar debe ser incondicional? Una moneda tiene dos caras sino sería falsa, dar y recibir. Muchas veces cometemos el error de solamente dar sin pedir nada a cambio, en la vida debemos y tenemos que aprender Que tengas una bellisima vida llena de AMOR y LUZ!!!

***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
 http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/

Los que aman, odian ¿cómo surgió?

Algunos consideran que escribir es aislarse, pero ¿acaso no influye el soplido del viento o el rumoreo del mar en un relato que despunta en la playa? ¿Cuánto del entorno determina lo más íntimo? ¿Cómo surgió, pues, la breve y estremecedora novela que escribieron Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en un veraneo, titulada Los que aman, odian ?





Es un libro que siempre vuelve a las costas, como arrastrado por el propio mar que predispuso a los autores a imaginarlo. Bioy alega que lo escribieron en Mar del Plata; sin embargo, parece provenir de varias fugas, una de ellas a una playa perdida, o más bien antigua, de principios de siglo XX, en el Viejo Hotel de Ostende, construido en 1913, actualmente renovado con esplendor.



Este relato policial, inspirado en el misterio del cadáver hallado en un cuarto cerrado, puede remontarse a los orígenes del género, en el cuento de Poe "Los crímenes de la calle Morgue". La historia transcurre en una casa hermética, en un mundo limitado. Un médico, Humberto Huberman, llega al hotel situado en Bosque de Mar (posible nombre ficticio de Ostende). Uno de los personajes más seductores es Emilia. Ella confirma un atractivo peculiar de la zona: el pulular de la arena en capas movedizas sobre la superficie de la playa.



Como en los mejores cuentos de Agatha Christie, luego de una conversación en la que se presentan todos los pensionarios, a la manera del preámbulo del crimen, dándonos pistas acerca de cada uno, ocurre lo inevitable. Una mujer aparece envenenada. La congoja pierde terreno ante el atractivo del enigma. Lo sentimental se reduce a una especie de teoría, esgrimida por ambos autores: "Hay todavía un tratado por escribir sobre el llanto de las mujeres; lo que uno cree una expresión de ternura es a veces una expresión de odio, las más sinceras lágrimas suelen ser derramadas por mujeres que sólo se conmueven ante sí mismas".



La que más llora es Emilia, no sabemos si por razones irreales o montículos de arena formados en su retina.



A diferencia de los policiales clásicos, aquí se filtran detalles perturbadores, sin duda propiciados por la pluma inquietante de Silvina. También como en Poe, el animal puede ser presa, culpable o excusa. En el cuarto de un niño, en un sótano, aparece un enorme albatros blanco, desprovisto de vísceras. Se dirá, con poesía y astucia: "Mientras examinaban el cadáver de la muchacha, en el sótano unas manos solitarias embalsamaban al albatros. ¿Qué pensar de estas situaciones simétricas? El veneno que mata a la muchacha, en el pájaro conserva el simulacro de la vida".



Estas resoluciones misteriosas podrían ser el fundamento del policial argentino engendrado por Silvina Ocampo y Bioy Casares. El mismo protagonista lo esboza: "¿Cuándo renunciaremos a la novela policial, a la novela fantástica y a todo ese fecundo, variado y ambicioso campo de la literatura que se alimenta de irrealidades? ¿Cuándo volveremos nuestros pasos a la picaresca saludable y al ameno cuadro de costumbres?". La respuesta se halla precisamente en esta novela, cuya intensidad apunta a "los que se miran creyéndose criminales y nunca dejan de quererse".



Por: Silvia Hopenhayn para:

Fuente:  La Nacion





************************

Viajando por Nuestro Mundo

http://olgaydaniel.blogspot.com/

/ ( Index)

Blogs recomendados:

http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/

/ http://cienalmas.blogspot.com/

 http://ajedrezyborges.blogspot.com/

/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/

 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/

Fotos y video de la Página de Maria Kodama en Facebook



Fotos : "BORGES Y YO "de Maria Kodama En Facebook

La viuda de Borges leyó un texto inédito y respondió preguntas del público. El evento fue un éxito.



************************
 Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/