¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Bar La Biela:Los secretos guardados del faro de Recoleta

MESAS. VISTA GENERAL DEL INTERIOR ACTUAL DEL ICONO DEL BARRIO, Y LAS MESAS QUE GUARDAN SECRETOS E HISTORIAS.

MESAS. VISTA GENERAL DEL INTERIOR ACTUAL DEL ICONO DEL BARRIO, Y LAS MESAS QUE GUARDAN SECRETOS E HISTORIAS.



Hay una extraña conexión literaria entre Adolfo Bioy Casares, sus fotos del barrio que hoy perduran en el café y su novela “La invención de Morel”. La mesa del escritor y el paisaje de una esquina que con el tiempo brilla cada vez más.



 Por : MIGUEL WIÑAZKI 



Cabe trazar la hipótesis literaria de una extraña conexión entre Adolfo Bioy Casares y el bar La Biela en Recoleta, frente al cementerio y a la vitalidad que rodea a la necrópolis, siempre atestada de turistas y peregrinos que buscan tal vez en la arquitectura de sus tumbas una clave secreta de esta misteriosa Buenos Aires.


La hipótesis está sostenida en un punto fuerte y material. Bioy fue habitué durante muchos años de La Biela. Tenía una mesa en el restaurante anexo (ver La mítica historia...), la número 20, que jamás era utilizada por ningún otro transeúnte del lugar.



Pero ¿Por qué iba Bioy a ese mismo sitio con disciplina rutinaria y durante tanto tiempo? Su gran novela, La invención de Morel (1940) podría ayudar a jugar con una pista profunda. Es la historia de un fugitivo del mundanal ruido y de sus peripecias que se esconde en una isla. Pero su soledad es interrumpida por la aparición de un contingente de turistas . Allí comienza una historia de alucinaciones, de amor y, si se quiere, de filosofía. Ningún lector podría al final de la obra asegurar si algo puede interrumpir de verdad la soledad. Es decir, asegurar que los demás existen y que no son una alucinación que nos acompaña y que nosotros mismos generamos. ¿Cómo sabemos que todo no es un sueño, y que soñamos no soñar? Diríamos, parafraseando a Borges.



En un sentido, un café es una isla, un escondite, y esa insularidad existencial es, en La Biela, profusamente acosada por los turistas que la visitan de todas partes.



“Llegué a la isla –escribió Bioy– con una brújula que no entiendo”.



La Biela es un café que es un puerto , en el que anclaron no sólo Bioy, sino también Borges, que visitaba el sitio seguido pero, curiosamente, sin su amigo.



El uno y el otro iban por su sola cuenta.



En hilera sobre la célebre barra de La Biela, se pueden ver hasta hoy una serie de fotos raras tomadas a mediados del siglo pasado por el propio Bioy Casares, supuestamente para un libro que Borges iba a escribir. Son imágenes algo esfumadas que emanan misterio. Por cierto, es mejor verlas que describirlas con palabras. De todos modos, se observan, en tono un poco amarillento por el tiempo, imágenes de vegetación urbana y abundante, tomas muy focalizadas de lo que parecen ser las paredes del cementerio otros flancos de edificios algo barrocos, con una mirada precisa, lo contrario a la vaguedad. Escribió Bioy en La invención de Morel: “La vegetación de la isla es abundante. Plantas, pastos, flores de primavera, de verano, de otoño, de invierno, van siguiéndose con urgencia, con más urgencia en nacer que en morir, invadiendo unos el tiempo y la tierra de los otros, acumulándose inconteniblemente”.



La isla de La Biela está rodeada de vegetación y fuerza también.



La mirada literal de Bioy ha dejado su huella expuesta en el café .



Hay un ensayo del escritor tucumano Juan José Hernández titulado Tribulaciones de un picaflor de La Biela . Es una reseña crítica del último libro que publicó Bioy,Descanso de caminantes .



Las caminatas de la ciudad hallan descanso de caminantes. La Biela pudo haber sido también eso para Bioy.



Otro escritor y ensayista, casi homónimo del anterior pero muy diferente en términos ideológicos, Juan José Hernández Arregui, analizaba la historia a través de los nombres de las calles de Buenos Aires. No simpatizaba con la Recoleta. Supo sentenciar: “La que muchos conocen como una de las esquinas más aristrocráticas del barrio es la unión de ¡Quintana y Ortiz! Y allí se levanta La Biela, reducto predilecto de la oligarquía” . Se refiere a los presidentes argentinos Manuel Quintana y Roberto Ortiz, calificados precisamente como representantes emblemáticos de la oligarquía por el nacionalismo literario y sociológico. La verdad es que hoy, el análisis clasista y chauvinista parece pobre para refutar a La Biela y su clientela heterodoxa.



Por ejemplo: crespúsculo de viernes a la tarde, pleno invierno. Se pueden observar desde dentro del local los reflejos rosáceos de la iglesia del Pilar a la vera del cementerio. Hay varias mesas ocupadas en la vereda, a pesar del frío. Adentro existe un leve bullicio, como apaciguada colmena porteña . Se observa una realidad irrefutable. La gente dialoga entre sí.



Las vestimentas son diversas; corbatas de oficina en algunas mesas, señoras con pulóveres de lana caseros en otras, camperas de jean… y otros indicadores de costumbres contemporáneas: diarios en papel leídos por señores de pelo prolijo, laptops baratas y baqueteadas, y otras más caras y brillantes, celulares, cucharitas que giran en los pocillos, vasos de agua bebidos lentamente.



Se levanta tras las vidrieras el gomero gigante y solemne.



Empieza a caer la noche

Manuscritos de Borges brillaron en la VII Feria del Libro Antiguo


*Entre gemas diversas, la muestra que culminó el domingo en Buenos Aires exhibió la mayor colección en venta de originales manuscritos del autor de "Ficciones

Un Decamerón impreso en 1590, unas Predicciones de Nostradamus del siglo XVII, bandos originales de nuestro pasado colonial y diversos trabajos de las primeras imprentas argentinas formaron parte del interesante despliegue de piezas que integraron la séptima Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires que culminó el domingo. Dicho esto, todos los concurrentes parecen coincidir en que el patrimonio más atractivo fue el conjunto de manuscritos hológrafos de Jorge Luis Borges, con su letra cada vez más chica, curiosamente, a medida que perdía su visión.

Tachaduras, llaves ‘sinópticas’ que encerraban términos alternativos entre los cuales luego Borges elegiría el definitivo, notas diversas y hasta dibujos propios podían apreciarse al leer en las vitrinas esos textos originales -pre-textos inclusive-, entre los que se incluían obras suyas como Emma Zunz, Mateo XXV, 30, La biblioteca total (antecedente inmediato de La biblioteca de Babel, cuyas escasas carillas se venderían con el tiempo en Europa por unos U$S 500.000). Más allá de todo esto, lo emocionante residió en el sólo hecho de leer o releer, recorriendo palabra por palabra, el trazado literario exquisito, la orfebrería verbal admirable que Borges puso en juego cada vez que generó una obra.

En charla con Ñ Digital, María Bernadó, de Víctor Aizenman-Librero Anticuario, reveló algunas facetas de la formación y las transiciones de la colección de manuscritos que se expuso por primera vez en el país, luego de ser exhibida este año en las ferias de Frankfurt y París. Por su parte, Alberto Casares, presidente de ALADA (Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina) comentó el crecimiento alcanzado por la feria y precisó la concepción que se maneja actualmente del libro antiguo. "Eramos diez librerías de anticuarios cuando empezamos en 2004", dijo Casares. "Hoy somos 24 los expositores, y a eso se suma la participación de encuadernadores de primer nivel, talentosos y argentinos jóvenes premiados en el exterior que desarrollan una actividad casi oculta, sin difusión. Siempre el libro antiguo, de todos modos, es para una minoría", añadió.

—¿Surgen coleccionistas de las ferias?
—AC: Es muy difícil detectarlo, pero seguramente sí, porque el tema del coleccionismo es así. Llega un momento en que pica el bichito y empieza una historia nueva. Hay gente que no se ha planteado jamás ser coleccionista y después se da cuenta de que ha llegado a serlo a partir de adquisiciones que ha hecho de determinadas piezas. Por la cantidad de expositores, esta feria es como entrar en una enorme librería anticuaria, la más grande de Buenos Aires. Se puede ver una enorme cantidad de libros importantes, por su calidad, por su contenido y por su alto precio, pero también libros de precios accesibles para otro tipo de coleccionismo, porque el coleccionismo es tan amplio como las posibilidades que el libro ofrece.

En efecto, la feria propuso un recorrido por ejemplares con un abanico muy amplio de valores, de extremo a extremo. Además de curiosear y aprender, existió la posibilidad de retornar a casa con algún librejo irresistible. Ahora, si alguien pensó en volver al hogar y enmarcar en el living un manuscrito de Borges, probablemente haya llevado a la muestra más de una tarjeta de crédito.

Esperando desesperada.De:Olga Tehalekian



Como venido a menos, pero siempre nivelando hacia arriba, llegará un dia en que nuestros recuerdos serán toda nuestra riqueza...y si te quedaras conmigo, te contaría el motivo de mis poemas...

¿Sabes?...Jamás pense que en la felicidad hubiera tanta tristeza junta.......

Indefinida y fria........a veces te pienso en aquellas tardes de riguroso calor...

Tú llegabas y era fiesta!!!....ya no....Entonces me fui aletargando en el tiempo...

Abandoné mi sonrisa y dejé de soñar tanta utopía bonita, muy linda................

Como venido a menos y consciente sin estar ajena a las extrañas para mi , situaciones desconocidas, pensaba cuándo será el momento de romperme contigo en esa pulsión tan deseada...pero olvidada por momentos...Si tu sexo tu olor, tu perfume a hombre limpio...tus caricias y hasta toda tu indiferencia aparente eran como espasmos en los recodos infinitos de mi cuerpo....si ansío esa llegada! O no, no se...eras mi principe valiente, mi caballero andante, mi todo...acariciándome los cabellos que como rios dorados caían sobre mi espalda blanca...sin diálogos...sin aspavientos, nada...pero yo florecia entonces contigo.... y olvidaba el cercano rostro dejándome llevar por tus alientos frescos...otros muy tibios que me invadían el ser entrando por la boca a través de tus besos miel...Pero hoy desespero, nada es visible., nada toco, nada veo...

Como la entrega inmediata del correo viejo, esas cartas,! mias y tuyas, o tuyas y muy mias!!! que dejaron de llegar, quizás hasta de escribirlas, y como nunca yo gemia poseída por tus letras apasionadas y locas, mias...Hoy pienso, como venido a menos, tú y yo igual ....Cómo serán tus latidos en otros brazos...en otras camas y tus desesperos....¿Cómo serán?...

De todos modos mi amor, ya nada tuyo espero, hasta que llegue mi muerte....

Y se junte con vos y en hondos abrazos me digas otra vez; como venido a menos!!!¡¡¡¡Hola mi amor!!! Estamos juntos nuevamente para siempre esta vez!

Throwing it all away: video y traducción enviado por Emiliano Germán Molina.



Necesito decir que te amo, necesito decir que me preocupo
Necesito decir que algunas emociones no compartimos
No quiero estar sentado aquí, intentando engañarte
Pues sabes que sé, que no quiero ir

No podemos vivir juntos, no podemos vivir separadamente
Ésa es la situación, lo supe desde el inicio
Cada vez que te miro a ti, puedo ver el futuro
Pues sabes que sé, que no quiero ir

Tirándolo todo, tirándolo todo
No hay nada que pueda decir para hacerte cambiar de idea
Miro al mundo girar y girar, veo a mi alrededor subir y bajar
Estás tirándolo tirándolo todo

Ahora ¿quién encenderá la oscuridad? ¿quien sostendrá tu mano?
¿Quién te encontrará las respuestas cuando no entiendas?
¿Por qué tendría que ser el primero que te convenza?
Pues sabes que sé, que no quiero ir

Lo lamentarás algún día cuando seas libre
Los recuerdos los recordarás ¿que significó nuestro amor?
Tarde en la noche cuando digas mi nombre, el único sonido que oirás
Es el sonido de tu voz llamándome, llamándome después a mi

Tirándolo simplemente todo, tirándolo todo
No hay nada que pueda decir

Estamos tirándolo todo, si estamos tirándolo todo
Pues estamos tirándolo todo.

"Quizás" - un poema de Carmen Castejón Cabeceira

Quizás porque sabemos
que la vida es muy corta,
nos la pasamos siempre
con el llanto en los ojos.


La posibilidad
que damos
al instante feliz,
es mínima.

No es que nuestra ilusión
sea estar siempre tristes,
permanecer
sin romper con el hielo
de conocer el fin.

No, no es eso.
Y es que
no advertimos el júbilo
a través de las sombras,
derrochando lo andado
como camino exánime.
El temblor silencioso
de la luz que nos guía
no nos da confianza,
y es todo lo contrario.

Desde que da comienzo
nuestra historia
asidos a la tierra,
iniciamos los rumbos
de los colores
disímiles,
y permeables.

Somos seres lumínicos,
esa verdad nos urge
conocerla al instante,
ignorarla nos daña
y nos desvía.

Esto todo sucede
Por excluir
la lluvia desde niños,
cuando padres y abuelos
en los húmedos días
nos anunciaban
un tiempo
maldito.

Festejamos el sol
pero no confiamos
en su constancia.
Por eso
lloramos casi siempre,
perdiéndonos
los rayos más agudos
y las gotas
de agua
que fresquísimas llegan
a renovar el aire,
y a dar un nuevo impulso
a todo lo que existe.

Carmen Castejón Cabeceira

LA OPERA "ASEREJÉ" - Paco nos invita a divertirnos

Pasad unos minutos divertidos, viendo y escuchando éste desternillante video que una orquesta rusa interpreta sobre una popular y pegadiza canción española que incluso nos representó hace unos años en el Festival de Eurovisión

¿Habéis visto y oído "El Aserejé" cantado por barítonos y sopranos, todos de etiqueta y con una gran orquesta? No os lo perdáis.

Lo mejor , cuando el director se anima, no tiene desperdicio.

Suerte,
Paco desde Alcorcón, Madrid.

MUESTRA DE ARTE CONTEMPORANEO


INAUGURACIÓN GALERIA DE ARTE “D.B.& A” 
MARTES 8 DE NOVIEMBRE 2011 – 18.30 HS
MUESTRA DE ARTE CONTEMPORANEO:
“¿DÓNDE TE ENCUENTRO BUENOS AIRES ?”
participan:
Beatriz Calzetta – pintura
Nora Lanzieri – fotografia
Martin Lopizo – esculturas
Carlos Fernandez - poesia

Vino de honor y actuacion de: CARLOS FERNANDEZ
ARANGUREN 4170 C.A.B.A.