¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

Paraguay: escritoras que hicieron historia - por Delfina Acosta

La pluma femenina tuvo mucha importancia en el Paraguay. El talento de las escritoras paraguayas que, en momentos a veces muy difíciles para ellas y para sus familias, usaron la palabra buscando afirmar nuestra nacionalidad, es digno de respeto. El talento y el esfuerzo de estas damas que escribían, contra el viento del destino en contra, y la mirada desconfiada de algunos sectores de la sociedad, abrieron caminos para nuevas generaciones. Nuestra literatura se enriqueció notablemente con su aporte. Invito al lector a recorrer el itinerario apasionante de estas poetisas y narradoras de nuestra patria que hicieron historia.


TERESA LAMAS CARISIMO DE RODRIGUEZ-ALCALA.
Nació en 1887 y falleció en 1976
Siendo niña, gustaba ir a visitar a sus abuelas y tías, quienes le contaban su pasado heroico y trágico de residentas. En su alma sensible, aquellas historias, muchas de ellas relacionadas con los miembros de su familia, tomaban una gran dimensión. Transcurre el tiempo y la escritora siente la necesidad de plasmar en el papel lo que le contaba, especialmente, su abuela paterna, doña Teresa Silva de Lamas. Fue así que a los 34 años sale a la luz el primer tomo de “Tradiciones del hogar”. El libro no solo es una obra de arte, sino un testimonio de muchas, cientos de vivencias de la Guerra Grande, que quizás se hubieran perdido para siempre si la autora no las hubiera recogido (qué tino el suyo) en el papel. Teresa Lamas Carísimo de Rodríguez-Alcalá fue la primera mujer que escribió un libro en el Paraguay.
Me detengo en una historia tan apasionante y escalofriante como fiel a la realidad:
El tatarabuelo, José Carísimo, cabildante, y cabeza de una de las familias troncales de la sociedad paraguaya, no tardó mucho en caer en la cuenta del afán dictatorial que movía al Dr. Francia, y se lo hizo saber. Atrajo así la desgracia. Su precioso mobiliario fue embargado. Los muebles, la vajilla de plata, las esplendorosas arañas, las joyas de valor, todo cuanto valiera, fueron llevados, quedando el hogar lampiño. Josefa De Haedo de Carísimo consiguió salvar un hermoso medallón, regalo de bodas, enterrándolo al pie de un naranjo del patio.
Pero aún faltaba lo peor, porque siempre falta lo peor. Estaba José Carísimo cenando con su esposa cuando alguien golpea con grandes ruidos la aldaba de la puerta. Venían por él. Su verdugo, “el fiel de fechos”, quiso ponerle grillos a sus gruesos tobillos, pero no conseguía por más que se esforzaba. Entonces, en un arranque de extrema impiedad, mandó traer clavos, machacando con ellos los grillos que torturaban al infeliz ex cabildante. Los hierros se le hincaron en las carnes. Luego la esposa, desesperada, habría de humillarse ante el dictador Francia, pidiéndole que levantara tan bárbaro castigo. Y el Dr. Francia accedió, cómo no, diciéndole que si conseguía unos grillos que no lo apretaran, la situación mejoraría. Hasta aquí cuento por mi cuenta, doy paso ahora al párrafo del espeluznante suceso recogido en el relato “Francia tiempopeguaré”: “Envueltas en amplios mantos salieron a la calle bajo un sol que calcinaba. A su paso, las raras puertas abiertas se cerraban cautelosamente: los vecinos tenían miedo, en su feroz egoísmo, de mantener tratos con la esposa del caballero caído en desgracia. Calle del Paraguay Independiente arriba había una herrería –la del Vizcaíno–. Y ninguna imaginación pudo jamás concebir como la que en el taller del artesano se desarrolló esa siesta, cuando la bella esposa del ex cabildante trató con el forjador el trueque del áureo medallón por una tosca barra de hierro destinada, por gracia diabólica del tirano, a aprisionar a su propio amadísimo esposo...”.

JOSEFINA PLA: María
Josefina Plá; Fuerteventura, España, 1903 - Asunción, Paraguay, 1999
Poetisa, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista. Es considerada una de las principales representantes de la Generación del 40, la generación de mayor destaque dentro de la poesía paraguaya. Ha escrito un poemario llamado “Los treinta mil ausentes”, en memoria de los soldados paraguayos caídos en el frente de batalla de la Guerra del Chaco.
Su poesía abrió nuevas dimensiones en las letras de nuestro país y es su obra tan valiosa como la de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Delmira Agustini.

MARIA LUISA ARTECONA DE THOMPSON:
Nació en 1919 y falleció en 2003
¿Quién no recuerda alguna poesía suya, recitada en el patio de la escuela, con el uniforme escolar impecablemente almidonado? Los niños sabíamos sus poesías alusivas a la Madre Patria, a la bandera, a las gestas heroicas de nuestros próceres. Es que esta poetisa fue la primera en escribir versos para los niños. Y lo hizo muy bien. Y hasta hoy perdura su nombre. Pionera de la poesía para los niños, María Luisa Artecona de Thompson es una escritora que merece el agradecimiento de muchas generaciones.

DORA GOMEZ BUENO DE ACUÑA:
Vino al mundo en 1903 y dejó de existir en 1987
Le ha tocado la suprema labor de liberar a la poesía de su molde cuadrado, pacato. Con un talento que prestigia la literatura del Paraguay, ha sido la primera mujer que escribió al amor, al erotismo, a la debilidad de la carne rendida irremediablemente ante la fuerza del hombre. Eros fue la barca que la liberó de las mentes chatas y oprimidas por un ambiente mezquino donde estaba mal visto que la poesía se desvistiera y mostrara sus formas, sus senos.
El investigador brasileño Walter Wey, en su libro “La poesía paraguaya-Historia de una incógnita”, de 1951, escribe lo siguiente:
“El erotismo no existía en la poesía paraguaya antes de Dora Gómez Bueno de Acuña. Por lo menos con la insistencia en el tema, con la profundidad que ella le imprimió. El poeta paraguayo, en general, sin ser sensual o erótico tampoco fue platónico. Ignoró la mujer... El erotismo encontró su grande y poderosa voz en una poetisa, como años antes encontrara, en el Uruguay, en el arte magnífico de Delmira Agustini. ‘Flor de caña’ (1940) reunió poemas que en la época en que fueron publicados por diarios y revistas escandalizaron al medio intelectual paraguayo y, con certeza, mucho más a la sociedad de Asunción. Ningún hombre había tenido la osadía de cantar al amor como Dora Acuña lo hacía, con entera libertad, sin preconceptos o temor a los ‘chismes’ sociales... En Dora Acuña... se nota el deseo de vivir con intensidad, sensorialmente, en una inmensa plenitud lírica. Su amor por la vida vegetal estalla en todas las imágenes. Ella invadió con su presencia humana el paisaje tropical del Paraguay. Los habitantes de esas selvas y de esos campos no son más los duendes de la imaginación guaraní. Vive, palpita, se agita un ser humano que solamente confía en los sentidos...”.

IDA TALAVERA DE FRACCHIA:
(en la imagen que ilustra esta nota)
Vio la luz en 1910 y dejó de existir en 1993
En vida publicó un solo libro, llamado “Esto de andar”, pero los poemas del volumen citado están abiertos a la luz que hace que no perezcan las obras de real valor. También pintaba. Escribió numerosas poesías en guaraní.
Josefina Plá se refiere a las nuevas poetisas surgidas en 1950 y dice: “Ida Talavera, en la cual la liberación adopta un cariz reflexivo - diálogo con un no definido interlocutor en el cual sin embargo podríamos identificar al otro que es, de Machado: el más cercano a nosotros entre todos nuestros interiores huéspedes, partícipe y testigo indiscreto de nuestra más escondida intimidad vital - aunque no edita libro”.
Más adelante, en el mismo libro, la crítica y escritora dice: “Ida Talavera publica en 1966 su primer y único libro. En este, lenguaje y contenido consiguen su acorde en un clima reflexivo cuya cifra es el secreto que del poeta trasciende al ser humano abstracto: en realidad en su poesía late, más que la angustia, el placer del secreto, que es en cierto modo instrumento de poder. Sus poemas sencillos, fluidos, ofrecen una perfecta unidad”.

CARMEN SOLER:
Nació el 4 de agosto de 1924, en Asunción, y murió en el exilio, en Buenos Aires, el 19 de noviembre de 1985.
Hizo con ella su aparición la poesía de compromiso con la causa libertaria. En Carmen Soler hallamos un ejemplo vivo de versos que desafían la opresión del poder absoluto. Su obra es la rebelión contra la explotación y el abuso que hacen los poderosos en perjuicio de los débiles. Poesía pura, estoica, certera y llena de pasión es la suya.
Su biografía es una historia de entradas a prisiones, torturas, destierros, pero también es un grito de triunfo, digno de ser imitado por todos los hombres y las mujeres del Paraguay

ELSA WIEZELL:
Nació en Asunción en 1926
Ella es poetisa, docente y pintora. Su poesía, diferente, cuantiosa, recibió la influencia de los poetas rioplatenses. En sus poemas están presentes la naturaleza, el amor, lo místico. Ella es una voz que encontró resonancia internacional.
Su poesía, con un fuerte acento de misticismo, ha influenciado en muchas mujeres que escriben poesía en el Paraguay. Alma generosa, acompañó con su sabiduría a dar más claridad de ideas a los alumnos del Taller de Poesía de la Universidad Iberoamericana.
Es Elsa Wiezell una poetisa que planta una rara y hermosa flor en cada verso.

EL MISMO AMOR
Amo
el poder de la soledad sin resplandores
y lo que crece y asciende en el deseo.
Amo
el sol que reconstruye la corteza,
el pulso y el aliento,
la vibración, la sangre y el oxígeno.
Amo
la calle, el aire, el salvaje pensamiento
y la ordenación de las arrugas
con los conceptos oscuros que maduran.
Amo
el mar ocre, negro o verde que sacude
que es piel desnuda y agria de la tierra.
Amo
el cada día de las cosas simples,
puerta y monólogo de la cal y el viento.
Amo
al hombre y su creación entera.
Amo
la fuerza de comprensión y la ternura
y a Dios hasta llorar
(que me golpea)
la libertad, el polvo y la madera.
En fin: amo la Vida.

Elsa Wiezell
---
Frente al mar

Mi espíritu es un mundo que amanece
hacia un ensueño inexplorado y único;
ensueño hecho de esperas y de lágrimas,
tan sólo comprendido por aquellos
que alguna vez sintieron desmayarse
bajo el cálido roce de sus alas.

Mi espíritu es un mundo que amanece
con multitud de espumas y de algas.
Oh fuerza desatada de relámpagos
que pones serpentinas en mis venas
y haces latir mis sienes;
alegría y dolor a un mismo tiempo,
mundo que vas creciendo
y aumentas tu latido
electrizado de alas.

Mi entraña es un océano que palpita
con multitud de espumas y de algas.

Dora Gómez Bueno de Acuña
---
Déjame ser

Deja llevarme mi última aventura.
Déjame ser mi propio testimonio,
y dar fe de mi propia
desmemoria.

Déjame diseñar mi último rostro,
apretar en mi oído los pasos de la lluvia
borrándome el adiós definitivo.

Déjame naufragar asida
a un paisaje, una nube,
al vuelo humilde de un gorrión,
a un brote renaciente,
o siquiera al relámpago
que abra en dos mi último cielo.

Sujétame los brazos.
engrilla mis tobillos,
empareda mis párpados.
Pero tatuada una flor en la pupila,
crucificada un alba debajo de la frente,
acurrucado un beso en la raíz de la lengua,
déjame ser mi propio testimonio.

Josefina Plá
---
1- El mensaje de las escritoras confiere otra realidad al mundo que se repite en su lenguaje donde el dolor y el hambre son las constantes. La poesía tiene una fuerza liberadora y tiende un puente que une a la sociedad con mejores perspectivas humanistas.

2- ¿Quién no recuerda alguna poesía de María Luisa Artecona de Thompson, recitada en la primaria en el patio de la escuela, con el uniforme escolar impecablemente almidonado? Ella es, con justicia, la poetisa de los niños del Paraguay.

3- En Carmen Soler hallamos un ejemplo vivo de versos que desafían la opresión del poder absoluto. Su obra es la rebelión contra la explotación y el abuso que hacen los poderosos en perjuicio de los débiles. Poesía pura, estoica, certera y llena de pasión es la suya.

Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
27 de Marzo de 2011

El club de las poetisas - Una nota de Delfina Acosta

En Venezuela, más precisamente en un lugar de ese país llamado Maracaibo, nació Emilia Marcano Quijada, voluntaria de la Fundación “José Félix Ribas”, de Maracaibo, un instituto que se especializa en erradicar la drogadependencia. Esta mujer, de rostro apacible, habría de inventar para sorpresa de los internautas el sitio llamado “El club de las poetisas”.

Hay sitios y sitios en internet. Y todos cumplen una función determinada. “El club de las poetisas” es un espacio gigantesco, abierto a la participación de aquellas mujeres de habla hispana que desean hacer conocer su realidad poética en el exterior. Escritoras y poetisas de diversos países de América y de España van dejando sus poemas, que son leídos y comentados con respeto por sus pares.

Preguntó una escritora, casi tímidamente, si podía acceder a “El club de las poetisas”. Y la respuesta no se hizo esperar: Pues claro que sí; ya estás”.

Para ser miembro de “El club de las poetisas” hay que –simplemente– estar motivada por un afán que nos lleve a colocar sobre la baldosa fría y arrugada de la Tierra un poco de sueños, otro poco de paciencia en esto de insistir en que la palabra libera al ser humano de la opresión, y una dosis de rebeldía contra todo el “paquete establecido” que quiere seguir atando a la mujer a un segundo plano, como si ella no ha demostrado ya suficientemente que los cielos y la Tierra y el amor son suyos por derecho.

Hay creaciones así, como las de Emilia Marcano Quijada, que todavía, o al menos, por el momento, no tienen un impacto histórico, pero que, con el transcurso del tiempo y la capacidad de expansión de la tecnología, atraerán sobre sí la atención de los escritores de todas las lenguas y también de los interesados en publicar libros.

Los versos que he hallado en el sitio son de buena calidad. Algunos son verdaderas revelaciones. Están movidos por un genio creativo que irá creciendo, desde luego, pues la idea que ilumina nuestras pupilas es ir sumando, cada día más.

Una palabra dicha porque nació rebelde, un soplo fresco o una tibieza que se amolda a las entrañas, un canto de alondra que sale sin siquiera haber amanecido de los labios, un vuelo ruidoso de libertad, unas ganas de abrirse a la boca amada, son, entre otras estrofas, los perfiles más marcados de este sitio. Hay tanta variedad. Y tantos estilos.

“El club de las poetisas” puede ser visitado también por los poetas que desean dejar una impresión sobre el sitio, por los curiosos interesados en conocer qué escribe la mujer de Bolivia, de Argentina, de Venezuela, de España, de Colombia, de Perú, de Uruguay, de Ecuador, de Chile, de Paraguay...

También se irán trayendo los versos de nuestras antecesoras: Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Santa Teresa de Jesús, Dulce María Loinaz, Gabriela Mistral...

El lugar no está sino al servicio de hacer conocer mundialmente los versos de las escritoras de distintas partes del planeta.

Yo aplaudo esta genial iniciativa de la escritora Emilia Marcano Quijada. Sé que ella, como madre de la criatura, es ya una figura relevante dentro de las redes sociales.

Para mejorar el mundo no hace falta sino fuerza de voluntad. Para hacer historia dentro de la era de internet se debe concebir una idea que tenga un propósito noble. El mundo, tan egoísta, necesita de luz que caiga sobre quienes buscan hacer conocer sus poemas.

He aquí el link: http://www.facebook.com/pages/El-club-de-las-poetisas/121825824538126

ADMONICIÓN de : Alexánder Jesus Rozo

Que la noche se derrumbe sobre ti como un imperio
como la lenta caricia de un moribundo que se niega a seguir
Que en su caída rasgue el velo monótono de tus horas
y te recorra como un escalofrío su misterio antiguo
su inasible materia y su profunda voz
Que salgan del escondite las estrellas
y las arrastre consigo el tibio céfiro
hacia tierras lejanas o desconocidas del sueño
Que tus pasos encuentren caminos
hasta el reino donde la música consuela del amor
o viven en divino incesto los dos
Que seas entre los brazos del oscuro erebo
digno o resuelto cautivo del momento
en la prófuga inmensidad de lo que allí muere

Alex


***************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
 Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
 http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
 http://esquelintimo.blogspot.com/

La Leyenda del volcán Popocatépetl


Para los pobladores de las zonas aledañas al volcán mexicano Popocatépetl, las erupciones del "coloso" pueden explicarse como un lamento de amor o de disgusto de un legendario guerrero azteca que murió petrificado a los pies de su amada princesa, Xochiquétzal.

La leyenda, que podría haber servido de inspiración a William Shakespeare para "Romeo y Julieta", cuenta la historia de un valiente guerrero que regresó derrotado de una batalla, con sus hombres diezmados y malheridos.
 
Ante el desolador escenario, sólo una mujer de la aldea no lloraba. Atónita, miraba al demacrado guerrero azteca que venía al frente, con su talante altivo y gallardo, dispuesto a contar cómo luchó en buena lid contra un abrumador número de enemigos.

Xochiquétzal palideció al sentir la mirada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos: era su amado, al que había jurado amor eterno.

Se revolvió furiosa de odio profundo contra el jefe tlaxcalteca que la había hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños diciéndole que su prometido había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.

La mujer se echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor y detrás de ella corrió su marido. Al imaginar lo que sucedía, el guerrero rompió la fila de los vencidos y salió a defender a su adorada.

Muy pronto les alcanzó. Los hombres se enzarzaron entonces en una fuerte y prolongada pelea y se fueron alejando del valle, hasta el atardecer, cuando el azteca hirió y derrotó al tlaxcalteca, que huyó hacia su país.

El vencedor regresó por su amada y la encontró tendida para siempre, en la mitad del valle. La mujer que amó no pudo soportar la pena y la vergüenza de haber sido de otro hombre, cuando ya había jurado fidelidad eterna.

El guerrero azteca, con una antorcha humeante, se arrodilló a su lado y lloró, cortó flores y cubrió con ellas a la hermosa Xochiquétzal, coronándole con fragantes pétalos de Yoloxóchitl, la flor del corazón.

Y cuenta la leyenda que en un momento dado se estremeció la tierra y se nubló el cielo y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos.

Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas, y otra más alta, adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies de la mujer.

Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el Valle del Anáhuac, tuvieron por nombres Iztaccihuatl, que quiere decir mujer dormida, y Popocatépetl, que se traduce por cerro que humea.

Aquellos eran los tiempos en que se adoraba al dios Coyote y al dios Colibrí, y en el panteón azteca las montañas eran deidades y recibían tributos de flores y de cantos, porque de sus faldas escurría el agua que vivificaba y fertilizaba los campos.

Durante la Colonia, el volcán adoptó un nuevo nombre, Gregorio, que se convirtió en "Don Goyo", y desde hace siglos, todos los 12 de marzo, los habitantes de los municipios que rodean al volcán celebran su Santo al pie de la montaña, y le rezan, le piden, le agradecen y le ofrecen comida.

Los actuales herederos aztecas consideran al volcán un ser vivo, que se comunica con ellos, a veces personalmente o través de los "tiemperos", personajes que gozan de credibilidad porque hablan con el Popocatépetl y pueden pronosticar lluvias y sequías.

Algunos "tiemperos" han dicho que "no pasará nada", pero los habitantes, respetuosos a los sentimientos de la montaña y empujados por sus crujidos y sus candentes emanaciones, han obedecido la orden gubernamental de desalojar la zona y dejar sus casas y animales mientras el legendario guerrero apacigua su dolor.


***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
 Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
 http://esquelintimo.blogspot.com/

Sin tiempo ni distancias de : Ana Moreno


Arropame en tu impunidad
de noches robadas al azar
entre cóncavo y convexo
donde los labios son nuestros maestros,
nuestros dioses en pecado..


Donde el rubor se apodera
formando una senda escarpada
entre agonías serenas...

 
Quiero descubrir tu verdadero rostro
y tatuarlo en mi alma
robarle los espejos eternos al rocio
para reflejarte en mí
sin tiempo ni distancias..

 
Levitar mi cuerpo con alas
alas de ese angel dormido
que contiene mis recuerdos y nostalgias,
el duerme su divinidad
sobre el lecho de mis lágrimas
ese acantilado sediento de sales mojadas.


Hoy despertó su imágen etérea
sobre sueños con aroma a esperanza...

La soledad que me adoptó
mutiló así su mortaja cruel de un vacio incipiente
segando las sombras de mi camino...
Ana



***************************
Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
Blogs recomendados
: http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
 http://esquelintimo.blogspot.com/

Se deja de querer de : José Ángel Buesa


Se deja de querer, y no se sabe
por qué se deja de querer:
Es como abrir la mano y encontrarla vacía,
y no saber, de pronto, qué cosa se nos fue.


Se deja de querer, y es como un río
cuya corriente fresca ya no calma la sed;
como andar en otoño sobre las hojas secas,
y pisar la hoja verde que no debió caer.


Se deja de querer, y es como el ciego
que aún dice adiós, llorando, después que pasó el tren;
o como quien despierta recordando un camino,
pero ya sólo sabe que regresó por él.


Se deja de querer, como quien deja
de andar por una calle, sin razón, sin saber;
y es hallar un diamante brillando en el rocío,
y que, ya al recogerlo, se evapore también.


Se deja de querer, y es como un viaje
detenido en la sombra, sin seguir ni volver;
y es cortar una rosa para adornar la mesa
y que el viento deshoje la rosa en el mantel.


Se deja de querer, y es como un niño
que ve cómo naufragan sus barcos de papel;
o escribir en la arena la fecha de mañana
y que el mar se la lleve con el nombre de ayer.


Se deja de querer, y es como un libro
que, aun abierto hoja a hoja, quedó a medio leer;
y es como la sortija que se quitó del dedo,
y sólo así supimos que se marcó en la piel.


Se deja de querer, y no se sabe
por qué se deja de querer...


José Ángel


***************************
 Viajando por Nuestro Mundo
http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
 http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
 http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
 http://esquelintimo.blogspot.com/

Demonios en el Paraíso - Por Fernando Gamboa

Para que los que no me conozcan, me llamo Fernando Gamboa, y hace unos meses terminé una nueva novela de aventuras titulada GUINEA que en este mes de Octubre saldrá a la venta publicada por Ediciones El Andén.

El motivo de este mail, es mi deseo de compartir con la mayor cantidad de personas posibles, y no sólo con las que adquieran la novela, todo aquello que he averiguado en los meses de investigación previos a la redacción del libro. Lo que a continuación detallo, aunque pueda parecer exagerado o tendencioso (cuando no simplemente increíble), es rigurosamente cierto y puede ser contrastado por las fuentes que cito.
A muy pocos les debe sonar un pequeño país llamado Guinea Ecuatorial, aún menos sabrían dónde situarlo en un mapa de África, y serán contados los que recuerden que, hasta hace exactamente cuarenta años, los ecuatoguineanos eran tan ciudadanos españoles como un alicantino o un gaditano.
Por entonces, Guinea Ecuatorial era una provincia más de España enclavada en la costa Africana del Golfo de Guinea; 'La perla de África' la llamaban.
Hoy, cuatro decenios después de su independencia, bajo el yugo dictatorial de la familia Obiang Nguema y con el beneplácito de las grandes potencias cuyas empresas explotan sus campos de petróleo y expolian sus reservas madereras, Guinea Ecuatorial se ha convertido uno de los países más subdesarrollados y corruptos del mundo, y el pueblo ecuatoguineano en uno de los más aterrorizados a manos de su propio gobierno.
El actual presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang Nguema, quien lleva 29 largos años en el poder tras ejecutar al anterior presidente (su propio tío, otro asesino), ha saqueado, robado y asesinado sistemáticamente hasta extremos inconcebibles, amasando una fortuna que lo convierte en uno de los hombres más ricos del planeta, en uno de los países más pobres de África. Aunque para ser exactos, no puede decirse que el país en sí sea pobre, pues alberga una de las mayores reservas petrolíferas del continente, cuyos beneficios de explotación reportan al régimen guineano miles de millones de euros. Lo que sucede, es que la familia Obiang se queda con ABSOLUTAMENTE TODO lo que pagan gobiernos y petroleras extranjeras (norteamericanas y chinas sobre todo) por los derechos de extracción. Pero aunque parezca mentira, la familia Obiang no se limita sólo a quedarse con esa ingente cantidad de dinero, sino que además se dedican a robar propiedades privadas (se han apoderado aproximadamente la mitad de los terrenos edificables del país, y no han pagado un céntimo por ellos), salarios (muchos trabajadores han de pagar a la familia del presidente gran parte de lo que ganan) o negocios de los guineanos no afines al gobierno o a la familia Obiang (que al fin y al cabo es lo mismo), cuya ignominia llega al punto de despojar impune y caprichosamente a sus empobrecidos compatriotas de cualquier bien que posean sin justificación alguna.
Teodoro Obiang y su clan gobiernan Guinea Ecuatorial como lo haría un esclavista con su hacienda. Para ellos, los ciudadanos guineanos son esclavos a su disposición, y el país una finca privada que saquear sin tener que dar cuentas a nadie.
A pesar del río de dinero que fluye desde este desdichado rincón de África, sus habitantes no disponen de servicios sanitarios, educación, seguridad o justicia. Por ejemplo, ante cualquier emergencia médica el Hospital de Malabo es la única opción de asistencia, pero eso sí, bajo ciertas condiciones como: pagar la estancia y el tratamiento por adelantado, y además, llevar todo lo necesario para dicha estancia y tratamiento (y con todo, me refiero a TODO: desde las jeringas o medicamentos necesarios, al colchón, las sábanas o la comida). Sin ir más lejos, cuando hace unos años estuve en Guinea, para realizarle a mi pareja un análisis de sangre el método de extracción consistió en hacerle un corte en la mano con un trozo de cristal.
Pero, por inaceptable que resulte, esto es sólo el principio, y ni mucho menos la peor parte.
Lo que convierte a Teodoro Obiang (conocido como 'El Jefe') y sus acólitos no sólo en ladrones, si no en peligrosos criminales, es la política de detenciones arbitrarias, encarcelamientos injustificados, torturas y asesinatos cometidos contra sus propios ciudadanos. Se calcula que durante su mandato, el actual gobierno guineano ha exterminado a nada menos que el 10% de la población del país, y una cantidad indeterminada ha desaparecido o se encuentra encarcelada ilegalmente y sin juicio previo.
Según el último informe de Amnistía Internacional, los detenidos por la policía y el ejército son torturados sistemáticamente con métodos tan brutales como mutilaciones, rotura de huesos, violaciones, descargas eléctricas en los genitales o, atención: clavar tenedores en la vagina de las detenidas...
Y para quien guste de datos e imparciales estadísticas, ahí van unas cuantas.
- Guinea Ecuatorial produce 400.000 barriles diarios de petróleo
- Exporta casi 1.000.000 de metros cúbicos de madera tropical al año.
- Su Renta per Cápita la sitúa en el número 38 del ranking mundial (por encima de Kuwait o Arabia Saudita)
- En cambio, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU ocupa el puesto 121.
- El 151 sobre 163 en corrupción, según Transparency International
- La esperanza de vida es de sólo 43,3 años, según Amnistía Internacional.
- La élite gobernante posee alrededor del 98% de la renta nacional
- El 80% de la población vive con menos de 20 euros al mes.
- El gobierno de Obiang ha convertido a Guinea Ecuatorial en el centro del tráfico de drogas de África Occidental.
- Teodoro Obiang ganó las últimas elecciones con un 99,5% de los votos. Los 13 partidos políticos autorizados, estaban formados por miembros del gobierno.
- En una reciente visita a Estados Unidos, la secretaria de estado Condoleezza Rice describió a Obiang como 'buen amigo'.
- En Julio de 2003, la radio estatal anunció que: 'El presidente es un dios que está en contacto permanente con el todopoderoso, y puede matar a cualquiera sin que nadie le pida cuentas y sin ir al infierno, porque es el Dios mismo'. Sobran comentarios.
Y lo que personalmente hace que esta vergüenza común me resulte aún más dolorosa, es que el pueblo guineano, uno de los más amables, hospitalarios y generosos que he conocido, haya sido, como cité al principio, parte integrante del estado español. La atropellada y negligente descolonización de Guinea Ecuatorial por parte de España en 1968, es el origen de la inadmisible situación que ahora sufren los guineanos y a la que hoy asistimos con absoluta indiferencia y desafecto.
Pero hay que recordar que los ecuatoguineanos no sólo siguen hablando en castellano, sino que muchas de sus costumbres, celebraciones y tradiciones siguen siendo las mismas que las nuestras. Sus hijos cantan las mismas canciones que cantan los nuestros en el colegio, sus bromas son las mismas, hasta sus palabrotas son las mismas que las nuestras. Son, por decirlo así, unos primos cercanos de los que nos hemos olvidado totalmente, una parte de nuestra familia de la que nos hemos desentendido, ajenos y a veces cómplices de un castigo que de ningún modo merecen.
Porque probablemente, mientras lee este mensaje, una anciana agonizando de malaria pide un médico que nunca llegará.
Un niño está preguntando dónde están sus padres desaparecidos.
Una mujer implora a Dios que la mate, mientras es violada y torturada salvajemente en una comisaría.
Y cada día, Guinea Ecuatorial se hunde un poco más en las tinieblas.
Cada día, nuestra ignorancia nos hace más culpables.
Cada día cuenta.
Alguien dijo una vez que 'Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan nada'.
Quizá este sea un buen momento, para averiguar qué tipo de hombres y mujeres somos en realidad.
Y si te estás diciendo en este instante 'Pero bueno, ¿y yo que puedo hacer? Aquello está muy lejos'. Lo cierto es que, por desgracia, no vas mal encaminado.
Guinea Ecuatorial es víctima de la maldición del petróleo, y como puedes imaginar, estados como China, U.S.A. o Francia harán todo lo posible para mantener a Obiang en su poltrona y así garantizar un suministro fiable de crudo para sus compañías petroleras. Así que será muy difícil cambiar las cosas a corto plazo en la maltratada pero aún hermosa Guinea.
Y sin embargo, sí hay algo que podemos hacer por aquella gente: correr la voz.
Estos dictadores de opereta, sólo se mantienen gracias al desconocimiento que tiene el resto del mundo de las fechorías que cometen. Cuantos más de nosotros sepamos lo que sucede, y por qué sucede, más probabilidades hay de que un día quizá no muy lejano, seamos suficientes para decir basta. Cuando políticos propios y ajenos sientan vergüenza de tratar con asesinos como Obiang, o descubran que darse abrazos con dictadores que no respetan los más elementales derechos humanos tiene un costo político que sus votantes les van a hacer pagar, puede que las cosas cambien, y entre todos expulsemos de una vez por todas a esos demonios del paraíso
Pero esta carta es sólo el primer paso, ahora te toca a ti dar el siguiente ayudando a que llegue a la mayor cantidad posible de personas.
Si crees que esta lucha tiene sentido y deseas poner tu grano de arena, reenvía este mensaje a todos tus contactos.
Gracias por tu tiempo y tu ayuda.
 
FERNANDO GAMBOA
---
Info enviada por Julio Victorio Puzzillo