¡SOY BOHEMIA ! ¿Y QUÉ?

Siempre me preguntan ¿que es ser Bohemio? les respondo : El Bohemio vive por vivir , se llena de angustia sin tener por qué, pero está alegre cuando otros no están.

El Bohemio vive su vida incansable de ideas ,algunas creativas y otras filosóficas, todas para hacer de su vida un paraíso. El Bohemio no teme, solo porque él vive su vida como quiere, ahora sin causarles daños a sus semejantes. Vive la vida con principios y hasta con responsibilidad pero hace lo que quiere cuando quiere. En la música encuentra pinturas, en las poesías encuentra música, y en las pinturas encuentra versos ...es así mientras que se bebe su copa y sin faltar un café en un bar escondido adonde solo se lee por la media luz y la atmósfera del tabaco. La noche es su tarima....ahi baila, canta, bebe, conversa y admira a otros como él. Se proclama el duende de la noche. Ve el mundo con otros ojos ...él ve colores en el cielo nublado, ve la melancolía en una rosa brillante en su esplendor.

Gracias a todos que entienden estas breves letras. ¡SÍIIIIIII!!!! ¡Soy una Bohemia !!! ¿y Qué?

Utiliza este servicio

Seguidores

SI SE CALLA EL CANTOR... de: Alexander Jesus Rozo



Era de un linaje inverosimil. Su dinastìa se remontaba hasta aquel transhumante de Sinope que increpaba a sus interlocutores sobre el significado de la riqueza, que andaba con perros y una linterna a la caza de un hombre digno de llamarse asì, que instigado por Alejandro Magno le respondiò que preferìa tomar el sol tirado en el piso, que conquistar el mundo. Vagabundo incorregible, le adeudaba algo a a la ironìa de Sòcrates y a la predicaciòn de Jesùs de Nazareth, pero su doctrina era el desdèn, por lo que es màs justo situarlo como discìpulo de Francisco de Asìs. Le gustaba estar tirado en la arena, o en bicicleta perseguir a Manuela, o tener todo el tiempo para ver las estrellas. No era de aquì ni de allà. Le gustaba ir muy lejos en verano, pero regresar en invierno a casa de su madre a recibir los abrazos de sus hermanos y comprobar que los perros no lo habìan olvidado. Ya no lo harà.

Nòmada, cronopio, hereje, pero sobre todo poeta, como Tagore, Facundo Cabral aprendiò que no hay mejores armas que la guitarra y la palabra. Se lo enseñaron los indios chihuahua. Si las otras fueran necesarias, los hombres habrìan nacido con ellas, le dijeron. Por eso es una amarga paradoja que haya muerto a bala. Es la misma que matò a Kennedy, dirìa Borges, que segò el sueño de Luther King, que silenciò la sensatez de Gandhi, que no le perdonò la libertad a Lincoln, que un dia fue la piedra que matò a Abel. Pero no, no creo, no puede ser, (me niego a creerlo) No eran las balas de un racista, ni de un fanàtico religioso, o de aquellos que se incomodan con que el arte se pronuncie sobre la vida social, como si no pudiera ser una de sus obligaciones. Fueron las balas de alguien que nunca lo escuchò, que no sabìa que iba ahì, que nunca imaginò a quien iba a matar, (quiero creerlo), pero que lo hizo, que no merece perdòn, porque nos robò al cantor, al vagabundo, al cìnico, al poeta.

Nos queda una gran herencia: "un palacio de cinco continentes, porque yo soy un aristòcrata, y mi padre es un rey", nos queda ese himno de los andariegos que reza "no soy de aqui ni soy de allà, nos queda su sentido del humor, agudo y crìtico, pero desprovisto de odio, nos queda la ternura del hippie, nos quedan sus historias, sus canciones, su devociòn por la vida, de la que otros lo aligeraron para que fuera màs leve, màs libre, màs bello. Ya no carga nada el vagabundo en su ruta hacia el cielo, (quienes creen en el lo merecen), el infierno es este, no me queda la menor duda. Nos queda el despojo, el ejemplo y la calle. Y si fuera poco, nos quedan la guitarra y la palabra. In memorian.

¿Aquí también cobarde poeta?


¿Aquí también? dónde ni sonámbulo me tendrás, como  piensas y dices con esa" mente enfermiza".


 ¿Aquí también ?dónde ni las mariposas negras pueden encontrarme y las de colores se descalzan para entrar...


¿Donde estás cobarde poeta de los mil rostros ? (NO ME GUSTA TU NOMBRE TAMPOCO)ni tus poemas , ni tus ...¿cartas de amor?


¿Sabes? anoche también soñe contigo, y en la pesadilla me decías cuanto me odiabas, y en la pesadilla te pregunte el porqué me sigues, y me sigues... ¿porque hackeas mis correos?  y ahora aquí?
 ¿porque ? 
y no respondiste... y tampoco ahora respondes solo me dices mil veces :
respírame, soy tu poeta de los mil rostros ...


Se feliz cobarde poeta. 


NUNCA TE RESPONDERÉ . 


P/D1: Siempre vuelvo a empezar una y mil veces.
P/D: 2 : NO ESCRIBO NI ESCRIBIRÉ PARA TI. ¿Ok?
P/D: 3: necesitas un médico urgente y no soy yo.

Concurso fotográfico: Mujeres haciendo Historia





(La Paz, Bolivia)
en RazonEs de Ser
---
Concurso fotográfico y exposición itinerante
“MUJERES HACIENDO HISTORIA POR NUESTRA EMANCIPACIÓN”

La Coordinadora de la Mujer y las 26 afiliadas que la conforman, en ocasión de celebrar sus 25 años de vigencia por la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres, convocan a fotógrafas y fotógrafos a participar del Concurso Nacional de Fotografía “Mujeres haciendo historia por nuestra emancipación”, en dos categorías: profesionales y aficionadas.

DEL OBJETIVO O TEMÁTICA

Reflejar en imágenes mujeres que transformaron su vida y la de su comunidad o contribuyeron al ejercicio y reconocimiento de los derechos de las mujeres, a través de la acción, la demanda, la protesta o con ejemplos de vida.

Asimismo, se plantea transmitir mensajes positivos de la lucha de las mujeres.

El concurso fotográfico pretende denunciar el estado de situación de la sociedad boliviana que todavía discrimina a las mujeres por sus diferentes condiciones (raza, edad, identidad sexual, creencias, pensamiento político, cultura, otras), y plantear la necesidad de transformación de esta realidad en la construcción del Estado Plurinacional.

PARTICIPANTES

Podrán participar fotógrafas/os o no, de todo el territorio nacional sin restricciones.

No podrán concursar personas que tengan algún grado de parentesco con funcionarias/os de la Coordinadora de la Mujer a cargo de la organización del concurso.

Las y los participantes podrán inscribirse en una de las siguientes categorías:

1. Fotógrafas/os Profesionales.
2. Fotógrafas/os Amateurs.

PRESENTACIÓN O BASES TÉCNICAS DEL CONCURSO

La participación en el concurso es gratuita. Las/os participantes podrán inscribirse en una sola categoría, debiendo presentar por categoría hasta 2 fotografías, o una secuencia de hasta cinco (5) fotografías, a color o en blanco y negro en formato digital.

Todas/os las y los participantes deberán presentar cada una de las fotografías en un CD o DVD de archivos digitales a 300 dpi, en formato JPG o TIF, Con una extensión de 4288 x 2848 cm. Y como mínimo de 10 mega píxeles.

Las obras fotográficas deberán ser inéditas, que no hayan sido expuestas en salas o galerías, ni presentadas con anterioridad en otro concurso nacional o internacional.

Se recibirán fotografías de mujeres que hayan logrado un cambio radical de su situación de discriminación a una situación de dignidad y respeto a sus derechos, sobre un caso concreto. Pueden abordarse los ámbitos económico, social, político, cultural, familiar o cotidiano.

Las ideas originales que no sean de autoría de las y los participantes, deberán regirse a lo establecido en la Ley No. 1322 de Derechos de Autor.

FORMA DE ENTREGA

Señoras:
CONCURSO FOTOGRAFICO Y EXPOSICIÓN ITINERANTE:
MUJERES HACIENDO HISTORIA POR NUESTRA EMANCIPACIÓN.
Oficina de la Coordinadora de la Mujer, Av. Arce Nº 2132, Edificio Illampu, Piso 1A (La Paz)
La Paz- Bolivia


CATEGORÍA EN LA QUE PARTICIPA

Contenido del Sobre: 1) archivo(s) digital(es) en formato JPG o TIF, resolución 300 dpi de la foto o de la serie de fotografías. El CD o DVD y los archivos almacenados en este deberán estar rotulados: ii) el título ii) lugar de la toma iv) nombre del autor v) categoría en la que participa 2) foto impresa tamaño doble postal. En el caso de las series, cada foto debe ir impresa en tamaño doble postal.

PLAZOS CALENDARIO DEL CONCURSO

Recepción de las fotografías hasta 31 de agosto del 2011.
Publicación de los ganadores: 16 de septiembre del 2011.
Día de Premiación: 28 de septiembre del 2011,
en el acto
central de celebración de los 25 años de la Coordinadora de la Mujer a realizarse en el Hotel Radisson de la ciudad de La Paz.
Inicio de las exposiciones Itinerantes: 30 de septiembre del 2011.

JURADO

El Jurado estará conformado por destacadas/os profesionales del ámbito de la fotografía invitadas-os por la Coordinadora de la Mujer.
Todas las imágenes a ser presentadas al concurso serán evaluadas y clasificadas según los siguientes criterios técnicos: Planos, ángulos, luz, contraste, composición, forma y de un mensaje de un alto contenido temático.
Se seleccionarán 25 fotografías, que serán ampliadas en dimensiones de 30 x 45 cm. o 40 x 50 cm. y serán expuestas en eventos públicos a realizarse en varias ciudades de Bolivia, a cargo de la Coordinadora de la Mujer y de sus instituciones afiliadas.
El Jurado NO PODRÁ DECLARAR DESIERTO el Concurso, excepto si es que se presentasen en alguna categoría menos de tres trabajos.
El fallo del Jurado, debidamente fundamentado, será inapelable. A su vez, podrá otorgar menciones especiales -sin premio pecuniario- a las obras fotográficas que considere merecedoras de las mismas.

PREMIOS

En la categoría profesional, los premios serán:
1er. Premio 3.000 $us (Tres mil dólares americanos)
2do Premio 2 pasajes aéreos ida y vuelta (a elección en destinos nacionales)
3er. Premio 1 pasaje aéreo (a elección en destinos nacionales)

En la categoría amateur, los premios serán:
1er. Premio 2.000 $us (Dos mil dólares americanos )
2do Premio 2 pasajes aéreos (a elección en destinos nacionales)
3er. Premio 1 pasaje aéreo (a elección en destinos nacionales)

Todas/os los/as concursantes de 25 las fotografías seleccionadas para la exposición itinerante recibirán certificados.

DERECHOS DE AUTOR/ AUTORA

Las fotografías ganadoras y preseleccionadas para la exposición itinerante serán cedidas a la Coordinadora de la Mujer, respetando los respectivos Derechos de Autor en favor de los y las fotógrafas/os premiadas/os y preseleccionadas/os, conforme a la Ley No.1322, del 13 de abril de 1992.

La Coordinadora de la Mujer se reserva el derecho de utilizar las obras premiadas y preseleccionadas para la exposición itinerante para efectos de documentación, promoción, difusión y publicación u otros fines, consignando en todas las oportunidades el crédito del o la autora, no pudiendo introducir modificaciones a las mismas sin previa consulta con las o los autores.

Las fotos o CD no premiados deberán ser retiradas en el lapso de 60 días calendario a partir de la fecha de conocimiento público del veredicto del jurado. Caso contrario, vencido el plazo, pasarán a propiedad de la Coordinadora de la Mujer, como parte de su patrimonio cultural, sin reclamo alguno.

Estas disposiciones no merecerán ningún recurso legal posterior.

Las organizadoras se reservan el derecho de modificar los plazos establecidos en la presente convocatoria con la oportuna comunicación pública.

La inscripción al presente concurso supone la automática aceptación de todas y cada una de las bases señaladas anteriormente.

Las fotografías preseleccionadas y premiadas también serán publicadas en la página WEB: http://www.cordinadoradelamujer.org.bo

Mayor información al teléfono: 2444923. – 2444924
Sitio web coordinadoradelamujer.org.bo

RAL M - Revue d'Art et de littérature - musique - JUILLET-AOÛT 2011

Nº 73
LettresTerres
Francophonies
prend son élan chez le Chasseur abstrait

Valérie Constantin, qui dirige cette collection, a décidé de lui donner un nouvel élan. LettresTerres a été conçue pour cette littérature francophone qui vient d’ailleurs, c’est-à-dire de partout. À considérer l’état de la poésie et de la littérature écrites en français actuellement, il est évident que ce n’est plus tout à fait en France que ça se passe. Michel Le Bris, fondateur du festival Etonnants Voyageurs, a toujours eu raison d’attirer plus que notre attention sur ce qu’il appelle justement la Littérature-Monde.

Le chasseur abstrait, compte tenu de son audience internationale (autant en langue française qu’espagnole), souhaite participer à cet élan hors du commun. Nous avons déjà publié quelques auteurs dans cette collection LettresTerres. Dans un premier temps, elle sera complétée par des auteurs publiés dans d’autres collections du Chasseur abstrait. Un premier catalogue verra le jour sous peu. Nous serons alors dignes de participer à tous les évènements-monde et compétents pour rechercher d’autres auteurs.

www.ral-m.com

Y yo te amaba...De: Olga Santa Tehalekian


Con los espolones de gallo en riña,torneados en danzas liricas...
Las astas del molino al aire eran nuestro aire, nuestro aliento...
Posabámos con las alas cortas, puro infortunio en desproporcionadas aristas por las causas...
Con tus evidentes derroteros sin ganas, fuí hallándote perverso, nada pueril...
Junto a las pocas leyes universales que nunca respetabas, de prontuario largo...
Con mentiras y maldades, para nada gallardas...
Te dejé partir solo como una flor en el desierto de piedras a la montaña...
Si dejaba estar las horas a mi lado....¡No buscaba nada más!
Y en la parquedad de tus ignotas frases consabidas...
Hallé la vida, vislumbré mi lucidez radiante...
Y sin ninguna mueca de gestos graves, ni gentiles....
Dejé pasarlo todo solo para no herirte, como tú a mi...
Con todos mis argumentos ciegos de venganza agazapada...
Preferí perdonarte y nunca olvidarte para no volver a sufrir más...
Asi respiraba hondo mi espirítu y regresaba a mi cuerpo tibio...
Desde el hastío de saberte vil hombre, poco valor por tu virilidad morbosa e insoportable...
Y tan poco precavida;es verdad no me cuidaste, no sabes como hacerlo!...
Y allí donde abrías tu cuerpo latía una pequeña llama; yo te llamaba!
Para qué!...Si he descubierto tu artera trampa...
No eras aquel pájaro azul, ni flor de nubes y bruma...
¡Ah! Pude conocer la belleza de tu cresta bajo pecado que solo comercia...
Dejaron un bache extenso los cuepos extendidos...
Desde la salvedad del infierno que te creaste, alas muy cortas para tu pena...
Desprovistas de sed mis venas intoxicadas de vos... cretino asesino...
Mataste mi última esperanza, juraste en vano, igual que un politíco malo...
Y te perdiste sin plenitud, ni nada de nada...sos el vacío...
Y yo te amaba.

Siete noches con Jorge Luis Borges

Un relato a manos del poeta Nicolás Suescún, que describe al célebre escritor Jorge Luis Borges desde su faceta creadora hasta sus deseos más profundos.

En diciembre de 1938, pocos después de la muerte de su padre, subiendo unas escaleras, Jorge Luis Borges se pegó en la cabeza contra el marco de una ventana. La herida se infectó y estuvo a punto de morir. Durante la convalecencia pensó que había perdido sus facultades mentales y, para comprobarlo, se propuso escribir un cuento. Ese relato, “Pierre Menard, autor del Quijote”, fue el primero de los grandes cuentos fantásticos que convirtieron al tímido y libresco escritor, poeta de vanguardia en su juventud y original ensayista, en el más celebre e influyente autor de nuestra lengua.

LOS AÑOS DE PENUMBRA
En 1956 le prohibieron leer y escribir. Se había quedado del todo ciego ese hombre para quien la vida eran los libros: leerlos, releerlos, escribirlos. Pero no quedó en la oscuridad. No sólo porque, como él lo ha explicado, el mundo del ciego es un mundo de penumbra y no de tinieblas, sino porque poseía una cultura tan vasta como su inagotable memoria. Ese azar, en realidad la culminación de un largo crepúsculo que había empezado en su niñez, no detuvo ni su curiosidad ni su creatividad y, mezclado con su creciente fama, le inspiró una independencia nada común y una nueva y pasmosa personalidad literaria. Desde entonces dictó, venciendo su timidez, sus primeras conferencias y empezó a estudiar la literatura de sus antepasados vikingos y sajones, sobre la que publicó varios estudios escritos en colaboración. Ha escrito cuentos, no tan felices como los de sus primeros libros, y unos cuantos poemas que están entre lo más bellos de nuestra literatura. En las formas clásicas que rehuía en sus primeros versos. Y se convirtió así en el último de los grandes poetas modernistas.
Al mismo tiempo, concedió mil y una entrevistas, nunca sosas ni monótonas, que han hecho parar los pelos de izquierdistas, derechistas, amigos del fútbol, admiradores de García Lorca y de cuantos no comparten su ironía y su escepticismo. Y ha ido perfeccionando su manera de dar conferencias. Ha dictado, rodeado de respeto y galardonado con todos los premios, menos el Nobel que merece más que nadie, un gran número de charlas en las que habla siempre sobre los temas que lo han obsesionado siempre, pero enriqueciéndolos, relacionándolos y abriendo rumbos inesperados, como sus antepasados que descubrieron América siglos antes que Colón.
También tradujo a Whitman, a quien quiso imitar de joven. Es su versión menos feliz porque despoja al inmenso poeta de un aliento, del que hay, sin embargo, brillantes destellos en la propia poesía de Borges.
Y se casó, un experimento fallido, con una señora que lo llevaba y lo traía como un pelele. Pero la conclusión borgiana es maestra: “El casamiento es un destino pobre para una mujer”.
EL BORGES PÚBLICO
Tengo en mi mesa tres recortes y “Siete noches”, un libro que ha llamado su testamento. Dos entrevistas y una noticia. Consta en ésta que le acaban de conceder el premio “Ollín Yoliztli”, un galardón mexicano con una bolsa de 73 mil dólares que ganó el año pasado Octavio Paz y que el Presidente López Portillo le entregará a Borges en diciembre, en Guanajuato.
En una de las entrevistas, tras confesar que está aburrido consigo mismo, que los domingos son como dos días y que su cobardía no lo ha dejado suicidarse, ridiculiza a los militares que gobiernan a Argentina. Los militares de ahora no son como sus abuelos, que lucharon en las batallas de la independencia. Los de ahora no han oído nunca silbar una bala y no saben gobernar porque siempre han vivido encerrados en cuarteles. Los espías le parecen seres necesariamente cobardes e imaginario el conflicto con Chile. Propone que las islas en litigio se las den a Bolivia y que se olviden del ridículo asunto.
En la otra entrevista dice que sí quiere el Nobel, pero que ser famoso y merecedor de ese premio es un signo de la decadencia de los tiempos actuales.
A muchas personas este nuevo Borges, con sus polémicas opiniones, y también el de antes, con sus políglotas citas de escritores oscuros, les parece una especie de anacronismo viviente. El escritor polaco Witold Gombrowicz, quién lo conoció cuando llegó a Buenos Aires poco antes de la Segunda Guerra, narra en uno de sus diarios un diálogo con Borges que parece sacado de Rabelais. Según él, cada vez que decía algo, antes incluso de que terminara, Borges citaba la fuente de lo que había dicho, un poeta latino o algún escritor inglés marginal, para amilanar con su presencia al recién llegado. Furioso, Gombrowicz nunca volvió a hablar con él, se hizo a un círculo de jóvenes admiradores y escribió “Ferdydurke”, su obra maestra
“SIETE NOCHES”
Pero basta leer “Siete noches”, quizá el más novedoso de sus libros, para ver que Borges no es un orgulloso pedante sino un sabio que parte de sus lecturas para hablar de la vida. El libro recoge siete conferencias, cuidadosamente corregidas, que Borges dictó en un teatro de Buenos Aires en 1977. Las conferencias suelen ser, sobre todo si son improvisadas como las de Borges, sueltas, desordenadas y repetitivas. Pero la ceguera le enseñó a Borges a hablar y escribir mentalmente, con claridad y una extraña perfección. La misma que hace que escriba sus poemas con puntos y comas. Por eso, sus conferencias, y éstas en particular, son de una riqueza que supera la de sus libros redactados y corregidos lentamente. Y son la mejor introducción posible a su imaginación, su conocimiento y su arte.
Los siete temas escogidos por Borges en esa memorable ocasión son la Divina Comedia, la pesadilla, Las mil y una noches, el budismo, la poesía, la Cábala y la ceguera. Un piadoso clásico occidental, un hecho que todos compartimos al dormir, un libro fruto de muchos narradores de cuentos, países y épocas, la religión más difundida del mundo, un arte en el que Borges es maestro, una secta cuya doctrina se basa en la lectura de la biblia y una condición personal, la ceguera, que Borges comparte con Homero.
Borges ha tocado estos temas una y otra vez, algunos como el clásico oriental o la Biblia, que leía su abuela inglesa ante la Pampa, desde que era un niño que leía fascinado en el suelo los incontables libros ingleses de la biblioteca de su padre. Por eso, para un borgiano que no lo haya leído, este libro podría parecer reiterativo. Y al leerlo, encontrará citas, ideas, intuiciones y descubrimientos que ha usado en algunos de sus libros de ensayos, sus poemas y sus cuentos. Pero Borges no se repite por falta sino por abundancia de recuerdos y de ideas. Los ecos de tantas lecturas y relecturas resuenan nítidos en el laberinto de su imaginación, no un dédalo de confusos pasadizos sin fin, sino un jardín de senderos que se bifurcan, una múltiple y convincente lección que lo lleva a uno por un dédalo del que no se quiere salir y al que se puede volver una y otra vez.
EL DANTE Y ULISES
Y dentro del libro también hay repeticiones. Ya en la primera conferencia menciona temas y personajes que reaparecerán en las demás, y en estas añade nuevas observaciones, enriqueciendo lo que apenas tocó antes. Como músico que presenta en el primer movimiento de una sintonía los temas que desarrollará en los demás. Y no es descabellada esta comparación. Borges no es un filósofo que fabrica silogismos. Sino un artista a quien rige su imaginación.
Para hablar sobre el Dante, toca el tema del libro de múltiples significados que le servirá después para explicar la poesía y la Cábala. Menciona el origen oral de la poesía, analiza la transparente retórica del Dante y alude al tema del oriente, que reaparecerá al contar la historia de Las mil y una noches y al definir con rara lucidez el budismo. Todo esto según un método que no puede prescindir de ejemplos concretos, de versos, estrofas, fragmentos y episodios. Como el de Paolo y Francesca, que demuestra, según él, la ternura del Dante: “… no le interesa el modo como fueron descubiertos ni ajusticiados: le interesa algo más íntimo, y es saber cómo supieron que estaban enamorados, cómo se enamoraron, cómo llegó el tiempo de los dulces suspiros”.
Luego habla de Ulises, quien después será Simbad el marino, el hombre que emprende “esa empresa generosa, denodada, de querer conocer lo vedado, lo imposible”. Y al recalcar la carga trágica al episodio de Ulises en la Comedia, saca unas de esas conclusiones que sólo se le ocurren a él: “Dante sintió que Ulises, de algún modo era él”. Pero antes de terminar compara a Ulises con el vengativo capitán Ahab de Melville y nos hace una confesión que también es un consejo: “Al principio debemos leer el libro de con fe de niño, abandonarnos a él; después nos acompañará hasta el fin. A mí me ha acompañado durante tantos años, y sé que apenas lo abra mañana encontraré cosas que no he encontrado hasta ahora. Sé que ese libro irá más allá de mi vigilia y de nuestras vigilias”.
EXPLICARLO ES UNA TRAICIÓN
Cuando habla sobre la pesadilla aclara que su tema es lo asombroso, lo extraño del hecho de soñar y no la psicología (Borges desprecia olímpicamente a Freud). Y luego dice: “Para el salvaje o para el niño los sueños son un episodio de la vigilia, para los poetas y los místicos no es imposible que toda la vigilia sea un sueño”. Confiesa que sus pesadillas son con espejos y laberintos y que muchas tienen lugar en esquinas concretas de Buenos Aires, es decir, implica que hay en ellas la misma mezcla de lo remoto y lo cotidiano de toda su obra. Y cuenta su peor pesadilla: un antiguo rey escandinavo que mira el cielo raso al pie de su cama, junto a él su perro. Advierte que el sueño narrado no es nada en comparación del terror que sintió al soñarlos. Relata luego algunas pesadillas, entre otras una suya que aparece un collage del surrealista Mazt Ernst. Y sugiere para acabar que los sueños son una expresión estética, la más antigua de todas, pero que también pueden ser grietas por las que vislumbramos el infierno.
De las mil y una noches dice Borges que los orientales sostienen que nadie puede acabar de leerlo, y lo compara con las muñecas rusas. Afirma que su aparición en francés, en el siglo XVIII, fue el comienzo del romanticismo, y considera este hecho uno de los momentos estelares del encuentro entre el oriente y el occidente. Traza la historia de este mutuo descubrimiento, desde las conquistas de Alejandro Magno, quien se hacía rodear de “hombres de la noche” para que lo entretuvieran con sus historias, hasta sus propias palabras, las del sucesor de aquellos oscuros narradores, historiador de la noche, la eternidad y la infamia.
El releer estos últimos párrafos me doy cuenta de que sucede con esta prosa tardía de Borges, con este amable y rico diálogo que entabla con nosotros, lo mismo que pasa cuando uno trata de explicar un poema. Puede uno analizarlo con fórmulas abstractas o narrativas, pero además de perder la música del verso, no quedará nada de su ambigüedad y su riqueza. Del mismo modo explicar a Borges es una especie de traición.
No seguiré, pues, diciendo mal lo que Borges dice en su incomparable prosa, sin adjetivo ni vaguedades. Sólo le cuento que no hay en este libro una página que no esté preñada de significados, que no ilumine y enseñe como las palabras de los grandes sabios de la historia. Y no puedo resistir a la tentación de copiar, para que usted lo compruebe, una página, la última cláusula de este maravilloso legado.
Una página de Borges
LA CEGUERA
He dicho que la ceguera es un modo de vida, un modo de vida que no es enteramente desdichado. Recordemos aquellos versos del mayor poeta español, fray Luis de León:
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanza, de recelo.
Edgar Allan Poe sabía de memoria esta estrofa.
Para mí, vivir sin odio es fácil, ya que nunca he sentido odio. Pero vivir sin amor creo que es imposible, felizmente imposible para cada uno de nosotros. Sin embargo, el principio “vivir quiero conmigo,/ gozar quiero del bien que debo al cielo”: si aceptamos que en el bien del cielo puede estar la sombra, entonces, ¿quién vive más consigo mismo? ¿Quién puede explorarse más? ¿Quién puede conocerse más a sí mismo? Según la sentencia socrática, ¿quién puede conocerse más que un ciego?
El escritor vive, la tarea de ser poeta no se cumple en determinado horario. Nadie es poeta de ocho a doce y de dos a seis. Quien es poeta lo es siempre, y se ve asaltado por la poesía continuamente. De igual modo que un pintor, supongo, siente que los colores y las formas están asediándolo. O que un músico siente que el extraño mundo de los sonidos –el mundo más extraño del arte- está siempre buscándolo, que hay melodías y disonancias que lo buscan. Para la tarea del artista, la ceguera no es del todo una desdicha: puede ser un instrumento. Fray Luis de León dedicó una de sus odas más bellas a Francisco Salinas, músico ciego.
Un escritor, o todo hombre, debe pensar que cuanto le ocurre es un instrumento; todas las cosas le han sido dadas para un fin y esto tiene que ser más fuerte en el caso de un artista. Todo lo que le pasa, incluso las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso le ha sido dado como arcilla, como material para su arte; tiene que aprovecharlo. Por eso yo hablé en un poema del antiguo alimento de los héroes: la humillación, la desdicha, la discordia. Esas cosas nos fueron dadas para que las transmutemos, para que hagamos de la miserable circunstancia de nuestra vida, cosas eternas o que aspiren a serlo.
Si el ciego piensa así, está salvado. La ceguera es un don. Ya he fatigado a ustedes con los dones que me dio: me dio el anglosajón, me dio parcialmente el escandinavo, me dio el conocimiento de una literatura medieval que yo habría ignorado, me dio el haber escrito varios libros, buenos o malos, pero que justifican el momento en que se escribieron. Además, el ciego se siente rodeado por el cariño de todos. La gente siempre siente buena voluntad para un ciego.
Quiero concluir con un verso de Goethe. Mi alemán es deficiente, pero creo poder recuperar sin demasiados errores esas palabras: “Alles nahe werde fern”, “todo lo cercano se aleja”. Goethe lo escribió refiriéndose al crepúsculo de la tarde. Todo lo cercano se aleja, es verdad. Al atardecer, las cosas más cercanas ya se alejan de nuestros ojos, así como el mundo visible se ha alejado de mis ojos, quizá definitivamente. Goethe pudo referirse no sólo al crepúsculo sino a la vida. Todas las cosas van dejándonos. La vejez tiene que ser la suprema soledad, salvo que la suprema soledad es la muerte. También “todo lo cercano se aleja” se refiere al lento proceso de la ceguera, del cual he querido hablarles esta noche y he querido mostrar que no es una total desventura. Que debe ser un instrumento más entre los muchos, tan extraños, que el destino o el azar nos depara.
Nicolás Suescún | Cromos.com.co

"Charango al sur del sur"



Al sur, la migración constante ha configurado una diversidad sonora, que es sencillo hilvanar melodías de otros paisajes, en una peña, en un patio o simplemente silbando…
Un silbido conserva aromas de una canción…. quizás sea una de las maneras de asomarse a la música del Perú, donde reconocemos pulsos memoriales.

El 4º encuentro de charango al sur del sur, se desarrolla en el marco del centenario de José María Arguedas, que en toda Latinoamérica se lo recuerda en los “Ríos Profundos” que evoca el “Yawar” (sangre) del pueblo; de su palabra también se llega al alto, que gira en la oralidad y los sonidos del charango de Fred Arredondo, será de alguna manera, ser “... mas feliz que en la luz...” en palabras del amauta.

"… el lenguaje cargado de extrañas esencias deja ver el profundo corazón humano… nos trasmite la historia de su paso sobre la tierra..” - José María Arguedas

Músicos invitados
Silvio Fraga y Orlando Moro en guitarras – Buenos Aires
Charango al Sur del Sur, espacio.

CONCIERTOS
21 - Trelew / Teatro el Árbol / 21:30hs
22 - Puerto Madryn / Casa de Cultura / 21:00hs
23 - Comodoro Rivadavia / Centro Cultural Municipal / 21:00hs

TALLER DE CHARANGO PERUANO
22 - Puerto Madryn / Casa de Cultura / 19 :00hs
Inscripciones: charangoalsurdelsur@gmail.com

A u s p i c i a n
Empresa pesquera enrique fernández / Rawson
Suplemento tinta china / Trelew
Secretaría de Cultura Pto. Madryn
Revista ficciones / Pto. Madryn
Suplemento menos mal / Com. Riv.
Agencia Cultura Com. Riv.

4º charango al sur del sur

FRED ARREDONDO / PERU
Charanguista nacido en Cusco - Perú, investigador del Charango Peruano en sus diferentes formas y estilos de ejecución.
Fundador y Director Musical de Unión Musical Haquira, agrupación que rescata y difunde la música tradicional de Haquira Cotabambas, y de la estudiantina Universitaria Chumbivilcana, perteneciente al Concejo de Proyección social de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, desde el año1988.
Llevó el charango peruano por diversas partes del mundo, como integrante de grupos y como solista tuvo participaciones en diferentes eventos culturales representando al Perú.
Actualmente dirige el documental “COTABAMBAS, REFUGIO DE LA MEMORIA ” con Xstrata, que intenta poner en salvaguarda las manifestaciones culturales de la provincia.

SILVIO FRAGA / ARGENTINA
Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1966. Es Licenciado en Música de Cámara egresado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Es titular de las cátedras Lenguaje Musical y Guitarra en el Conservatorio de Música "Alberto Ginastera", Morón (Bs. As.) y en la Escuela de Arte "Leopoldo Marechal" Isidro Casanova/Ramos Mejía (Bs. As.)
Se ha presentado como solista y con agrupaciones de cámaras en distintas salas y escenarios del país y del exterior.
Desde hace algunos años está abocado a la trascripción y al arreglo de la música popular argentina para guitarra sola y ensambles.
Actualmente se presenta como solista de música latinoamericana, guitarrista acompañante y con el dúo MADERA & PLATA (guitarra - flauta) junto con la flautista Claudia Togneri
En esta oportunidad, acompaña al charanguista peruano Fred Arredondo, con quien ya ha compartido diferentes escenarios a lo largo de Latinoamérica.

ORLANDO MORO / ARGENTINA
Nacido en Guamini, provincia de Buenos Aires.
Profesor de guitarra, teoría y solfeo.
Estudio con, Cesar Franov, Daniel Maza, Osvaldo Fattoruso, Walter Malosetti .
Ha compartido junto a; Jaime Torres, Freddy Torrealba (Chile), Luís Salinas, Daniel Maza, Rubén “Mono” Izarrualde, Zamba Quipildor, Raúl Barboza, María Laura Caballero (Ushuaia, Bolivia y Perú)

http://charangoalsur.blogspot.com/
charangoalsurdelsur@gmail.com